e: {"alt":"ladronesoficina","src":"ded973\/ntvladrones","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Como cada domingo, es hora de mirar por el retrovisor de los recuerdos audiovisuales y acercarnos a uno de esos programas que marcaron nuestros primeros pasos en esto de la televisión. Esta semana, toca hablar de 'Los ladrones van a la oficina', una de las primeras series creadas para la jovencísima Antena 3 (entonces, ni Atresmedia ni nada) y que nos trajeron a la pequeña pantalla a grandes actores españoles de los que marcan época.
La serie contó con diez temporadas emitidas entre los años 1993 y 1996. El creador de la misma fue el guionista Eduardo Ladrón de Guevara ('Cuéntame', 'Querido maestro') y el director fue Tito Fernández, cuyo pueblo natal sirvió de nombre para la calle en la que se situaba el punto geográfico de la acción, el bar 'La Oficina', sito en la calle San Esteban de Pravia. Producida por Cartel, la serie consiguió audiencias de más de cuatro millones de espectadores.
Picaresca en televisión
La historia que nos contaba 'Los ladrones van a la oficina' surgía de una de las tradiciones culturales más arraigadas en nuestro país: el género de la picaresca. Aquí, unos cuantos ladrones de poca monta organizaban capítulo tras capítulo diferentes "timos", dirigidos por un jefazo respetado por lo que había sido en la profesión, y que no era otro actor que Fernando Fernán Gómez interpretando a Don Anselmo.
Así pues, la serie era una amable comedia en un tono bastante blanco, muy alejado del desgarro social que podría haber tenido esta temática. En cada capítulo, La Oficina era el bar que servía de punto de encuentro a los veteranos estafadores que se unían para practicar nuevos timos y explotar un arsenal de recursos que no se centraba en el uso de armas precisamente, sino que utilizaba el ingenio y la perspicacia.
Repoker de actores
Uno de los puntos fuertes de esta serie fue la reunión de grandes actores españoles que supuso su producción. Podríamos decir que había cinco grandes nombres: Fernando Fernán Gómez, era el patriarca, un Don Anselmo tan resabiado como conquistador; Manuel Alexandre interpretaba a uno de los veteranos, respetado por su sapiencia y que se hacía llamar El Anticuario; José Luis López Vázquez se ponía en la piel de El Escabeche, otro de esos ladrones de rancio abolengo con muchas anécdotas que contar; Agustín González trataba de buscarles las cosquillas a todos éstos dando vida al comisario de la zona, el encargado de poner orden en el barrio. A estos grandes nombres, hay que añadir las colaboraciones de otro grande de los escenarios: Paco Rabal.
En este universo lleno de ladronzuelos y timadores no faltaba ni uno sólo de los estereotipos que tanto han triunfado en nuestro audiovisual, y todo ellos cobraban vida gracias a un actor de renombre: regentaban el bar el matrimonio formado por Anabel Alonso y Antonio Resines, o, dicho de otra manera: la Pruden y el Smith; Guillermo Montesinos era un "ciego" que vendía cupones en la entrada del bar y que veía más que quería; Roberto Cairo interpretaba a un inocentón ayudante del comisario; Enrique San Francisco era "El Carteras"...
Las apariciones de actores y artistas de solera eran un continuo en la serie y entre los nombres más conocidos podemos encontrar a Gracita Morales, Lola Flores, Aurora Redondo o Imanol Arias. Además, una de las canciones de la serie estaba compuesta e interpretada por otro grande, en este caso de los escenarios, como fue Enrique Morente.
Una serie inolvidable
[[image: {"alt":"ladronesoficina","src":"e97b03\/650_1000_ladrones","extension":"jpeg","layout":"normal","height":433,"width":650}]]
'Los ladrones van a la oficina' nos remite irremediablemente a una época muy dulce televisívamente hablando. Ésta fue la segunda serie de producción propia para Antena 3, tras 'Farmacia de guardia', y su creación y desarrollo estaban llenos del sincero impulso por crear un mercado audiovisual español con las mejores armas posibles.
A pesar de la pícara temática, las tramas eran contadas con un tono muy blanco y familiar, y la comedia se abría paso constantemente en sus diálogos. La escenografía del bar permitía escenas y momentos muy teatrales y el dominio de la escena de los actores favorecía un buen resultado final. Eran otros tiempos para la tele. Todo se hacía de una manera más pausada y se confiaba más en los productos. Había buena voluntad por parte de las cadenas.
La serie recibió además multitud de reconocimientos, como el Premio Ondas a Mejor Serie Nacional en 1993 o el Fotogramas de Plata para Anabel Alonso. Aún hoy podemos disfrutar de sus capítulos (a pesar de que sea fácil usar en su visionado esa frase de "el tiempo no perdona") en reposiciones del canal Nova.
Ficha Técnica: Los ladrones van a la oficina
Como cada domingo, es hora de mirar por el retrovisor de los recuerdos audiovisuales y acercarnos a uno de esos programas que marcaron nuestros primeros pasos en esto de la televisión. Esta semana, toca hablar de 'Los ladrones van a la oficina', una de las primeras series creadas para la jovencísima Antena 3 (entonces, ni Atresmedia ni nada) y que nos trajeron a la pequeña pantalla a grandes actores españoles de los que marcan época.
La serie contó con diez temporadas emitidas entre los años 1993 y 1996. El creador de la misma fue el guionista Eduardo Ladrón de Guevara ('Cuéntame', 'Querido maestro') y el director fue Tito Fernández, cuyo pueblo natal sirvió de nombre para la calle en la que se situaba el punto geográfico de la acción, el bar 'La Oficina', sito en la calle San Esteban de Pravia. Producida por Cartel, la serie consiguió audiencias de más de cuatro millones de espectadores.
Picaresca en televisión
La historia que nos contaba 'Los ladrones van a la oficina' surgía de una de las tradiciones culturales más arraigadas en nuestro país: el género de la picaresca. Aquí, unos cuantos ladrones de poca monta organizaban capítulo tras capítulo diferentes "timos", dirigidos por un jefazo respetado por lo que había sido en la profesión, y que no era otro actor que Fernando Fernán Gómez interpretando a Don Anselmo.
Así pues, la serie era una amable comedia en un tono bastante blanco, muy alejado del desgarro social que podría haber tenido esta temática. En cada capítulo, La Oficina era el bar que servía de punto de encuentro a los veteranos estafadores que se unían para practicar nuevos timos y explotar un arsenal de recursos que no se centraba en el uso de armas precisamente, sino que utilizaba el ingenio y la perspicacia.
Repoker de actores
Uno de los puntos fuertes de esta serie fue la reunión de grandes actores españoles que supuso su producción. Podríamos decir que había cinco grandes nombres: Fernando Fernán Gómez, era el patriarca, un Don Anselmo tan resabiado como conquistador; Manuel Alexandre interpretaba a uno de los veteranos, respetado por su sapiencia y que se hacía llamar El Anticuario; José Luis López Vázquez se ponía en la piel de El Escabeche, otro de esos ladrones de rancio abolengo con muchas anécdotas que contar; Agustín González trataba de buscarles las cosquillas a todos éstos dando vida al comisario de la zona, el encargado de poner orden en el barrio. A estos grandes nombres, hay que añadir las colaboraciones de otro grande de los escenarios: Paco Rabal.
En este universo lleno de ladronzuelos y timadores no faltaba ni uno sólo de los estereotipos que tanto han triunfado en nuestro audiovisual, y todo ellos cobraban vida gracias a un actor de renombre: regentaban el bar el matrimonio formado por Anabel Alonso y Antonio Resines, o, dicho de otra manera: la Pruden y el Smith; Guillermo Montesinos era un "ciego" que vendía cupones en la entrada del bar y que veía más que quería; Roberto Cairo interpretaba a un inocentón ayudante del comisario; Enrique San Francisco era "El Carteras"...
Las apariciones de actores y artistas de solera eran un continuo en la serie y entre los nombres más conocidos podemos encontrar a Gracita Morales, Lola Flores, Aurora Redondo o Imanol Arias. Además, una de las canciones de la serie estaba compuesta e interpretada por otro grande, en este caso de los escenarios, como fue Enrique Morente.
Una serie inolvidable

'Los ladrones van a la oficina' nos remite irremediablemente a una época muy dulce televisívamente hablando. Ésta fue la segunda serie de producción propia para Antena 3, tras 'Farmacia de guardia', y su creación y desarrollo estaban llenos del sincero impulso por crear un mercado audiovisual español con las mejores armas posibles.
A pesar de la pícara temática, las tramas eran contadas con un tono muy blanco y familiar, y la comedia se abría paso constantemente en sus diálogos. La escenografía del bar permitía escenas y momentos muy teatrales y el dominio de la escena de los actores favorecía un buen resultado final. Eran otros tiempos para la tele. Todo se hacía de una manera más pausada y se confiaba más en los productos. Había buena voluntad por parte de las cadenas.
La serie recibió además multitud de reconocimientos, como el Premio Ondas a Mejor Serie Nacional en 1993 o el Fotogramas de Plata para Anabel Alonso. Aún hoy podemos disfrutar de sus capítulos (a pesar de que sea fácil usar en su visionado esa frase de "el tiempo no perdona") en reposiciones del canal Nova.

Picaresca en televisión

Ficha Técnica: Los ladrones van a la oficina
[[image: {"alt":"ladronesdvd","src":"c804c1\/ladronesdvd1","extension":"jpg","layout":"small","align":"left","height":142,"width":100}]]
<li><strong>Título original</strong>: Los ladrones van a la oficina </li>
<li><strong>Género</strong>: Comedia</li>
<li><strong>Cadena</strong>: Antena 3, Nova, Castilla-La Mancha TV</li><br />
<li><strong>Disponibilidad DVD</strong>: Temporadas 1-4</li>
</ul><br />
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Usuario desactivado
Los diálogos de Resines eran mejores que en Los Serrano.
sergio_alonso
Gutiéeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrez
abril.reyes
Qué buenísima serie no tenía desperdicio ningún personaje! Esos policías a quienes siempre se la colaban Agustín González y el Desi de Cuéntame, Anabel Alonso y Resines y la tropa con Manuel Alexandre, López Vázquez y Fernando Fernán Gómez entre otros. Vaya repartazo más luego los cameos e invitados por capítulos!
fandeseries12
Efectivamente, un elenco de lujo, que desgraciadamente gran parte de ellos ya no están con nosotros. Recuerdo que Agustín González, Manuel Alexandre y José Luis López Vázquez más adelante protagonizaron una obra de teatro (no recuerdo cuál era), y los tres han fallecido, lástima, grandes actores de siempre.
El Señor Lechero
Una serie con un elenco fuera de serie: Fernando Fernán Gómez, Agustín González, José Luis López Vázquez, Manuel Alexandre, Anabel Alonso, Antonio Resines, Paco Rabal, la familia flores, Guillermo Montesinos... ahí hay cincuenta años de historia del cine, la televisión y el teatro de este país.
silfredo
Es curioso como Anabel Alonso aparentaba muchos mas años de los que tenia en la serie o que Resines hiciera de mudo, por cierto, se puede decir que esta serie fue la ultima epoca en que Resines fue con lo que muchos le recordaban de las comedias de los ochenta y primeros noventa, su bigote.
lulud
Pues yo lo vi hace poco en un canal que se llama ver-t,alguien sabe si es de antena 3 ese canal? Sólo hacen Homozaping,estoy x ti,esta serie y canguros :-/
Golfingero
Que gran serie, buenisima. A dia de hoy para cualquier serie todo son actores jovenes, guapitos, sin carisma, que no vocalizan, etc... etc... Lamentable.
sete_land84
Anabel Alonso parecia mas mayor en esta serie que en las posteriores.