mage: {"alt":"nostalgiatv-lapandadejulia","src":"f76f49\/nostalgia-tv_lapandadejulia","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Corrían los años 90 cuando, en los parques y colegios, se empezó a ver a niños practicando un deporte que nunca había tenido demasiada implantación en España: el voleibol. El entusiasmo popular se debió al éxito de las series infantiles que por aquel entonces había comenzado a emitir Telecinco y que apostaban por este deporte, títulos como ‘Dos fuera de serie’ o la que trataremos en el Nostalgia de hoy ‘La panda de Julia‘.
Acostumbrados a ver a las mujeres como personajes secundarios y con poca fuerza, sorprendió y gustó que una chica fuera la protagonista de una historia en la que, sorpresa, su objetivo no era casarse y formar una familia, sino triunfar en su profesión y convertirse en una deportista de élite. Bueno, para ser exactos, en la mejor deportista del mundo, para qué andarnos con chiquitas.
Dramático argumento
El argumento es el siguiente: Julia Jara (Kozue Ayuhara en la versión original) es una joven que, superados ciertos problemas de salud, llega a un nuevo instituto. Su sueño es entrar en el equipo de voleibol, hecho que consigue gracias a sus estupendas cualidades. Deberá superar la animadversión inicial de sus compañeras, en especial la de Elena, una chica procedente de una acaudalada familia que está acostumbra a triunfar en todo lo que se propone y que ve como una amenaza el talento de su nueva compañera. Las rivalidades se superarán y las chicas se convertirán en grandes amigas. Julia continuará avanzando en el mundo del voleibol hasta conseguir llegar a la final del mundial.
Para ser una serie infantil, ‘La panda de Julia’ no está exenta de toques “telenovelescos”: como muchas series anime, la protagonista aterriza en un ambiente hostil en el que (un poco incomprensiblemente, la verdad) todo el mundo la odia. Pero todo esto cambia rápidamente gracias a su alegría y a su buen hacer. El afán de superación marcará la trayectoria de Julia y le ayudará a conseguir sus objetivos.
Esto nos lleva a una estructura un tanto similar a la de ‘Oliver y Benji‘, en la que los personajes van sumando compañeros entre los que en un primer momento eran sus rivales más feroces. El valor de la amistad y el compañerismo tienen una fuerte presencia. Otro detalle que comparten son los momentos “espectaculares”, más propios de series fantásticas como ‘Dragon Ball‘. El “remate tornado” o “el balón que desaparece” son golpes maestros que Julia perfecciona en su carrera hacia el estrellato. El efecto que consigue dar al balón es un tanto mágico y tiene que ver con el deseo de ofrecer momentos fuertemente climáticos a los espectadores. Los personajes se transforman aquí en superhéroes más que en jugadores de voleibol.
Y no podemos olvidar ciertas secuencias que por su carga trágica conseguían que los entonces niños nos sintiéramos sobrecogidos ante lo que se suponía que era un serie meramente lúdica: la muerte del novio de Julia en un accidente de tráfico, mientras ella juega un partido trascendental, bien podría haber sido escrita para un capítulo de ‘Los ricos también lloran’. Otros dramáticos momentos se sucedían en los entrenamientos cuando, por ejemplo, las muñecas de Julia sangraban al golpear el balón mientras portaba unas cadenas que le ayudaban a incrementar su fuerza.
[[image: {"alt":"lapandadejulia2","src":"6cd53a\/lapandadejulia2","extension":"jpg","layout":"normal","height":480,"width":640}]]
Origen del manga
La serie es una adaptación del manga de 12 volúmenes de Chickako Urano, publicado entre 1968 y 1970. Su puesta en marcha estuvo “animada” por la popularidad que consiguió el voleibol femenino japonés tras la consecución de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokyo’64.
Con el título original de Attack no.1, la serie constó de 104 capítulos. Posteriormente, con los mismos personajes se rodaron cuatro películas y en 2005 se hizo una adaptación con imagen real para una serie de 11 episodios. El éxito de ‘La panda de Julia’ condujo a nuevos productos de similares características centrados en otros deportes, como ‘Raqueta de Oro‘ o ‘Piruetas‘, también emitidas por Telecinco.
La banda sonora también supuso un auténtico éxito y entró en la compilación ‘Campeones y tus amigos de Tele5‘ junto con temas de otras series infantiles que emitía la cadena en ese momento como ‘Supergol’ o las mencionadas ‘Oliver y Benji’ y ‘Dos fuera de serie’. Sol Pilas fue la intérprete del tema en español.
Ficha Técnica: La panda de Julia
Corrían los años 90 cuando, en los parques y colegios, se empezó a ver a niños practicando un deporte que nunca había tenido demasiada implantación en España: el voleibol. El entusiasmo popular se debió al éxito de las series infantiles que por aquel entonces había comenzado a emitir Telecinco y que apostaban por este deporte, títulos como ‘Dos fuera de serie’ o la que trataremos en el Nostalgia de hoy ‘La panda de Julia‘.
Acostumbrados a ver a las mujeres como personajes secundarios y con poca fuerza, sorprendió y gustó que una chica fuera la protagonista de una historia en la que, sorpresa, su objetivo no era casarse y formar una familia, sino triunfar en su profesión y convertirse en una deportista de élite. Bueno, para ser exactos, en la mejor deportista del mundo, para qué andarnos con chiquitas.
Dramático argumento
El argumento es el siguiente: Julia Jara (Kozue Ayuhara en la versión original) es una joven que, superados ciertos problemas de salud, llega a un nuevo instituto. Su sueño es entrar en el equipo de voleibol, hecho que consigue gracias a sus estupendas cualidades. Deberá superar la animadversión inicial de sus compañeras, en especial la de Elena, una chica procedente de una acaudalada familia que está acostumbra a triunfar en todo lo que se propone y que ve como una amenaza el talento de su nueva compañera. Las rivalidades se superarán y las chicas se convertirán en grandes amigas. Julia continuará avanzando en el mundo del voleibol hasta conseguir llegar a la final del mundial.
Para ser una serie infantil, ‘La panda de Julia’ no está exenta de toques “telenovelescos”: como muchas series anime, la protagonista aterriza en un ambiente hostil en el que (un poco incomprensiblemente, la verdad) todo el mundo la odia. Pero todo esto cambia rápidamente gracias a su alegría y a su buen hacer. El afán de superación marcará la trayectoria de Julia y le ayudará a conseguir sus objetivos.
Esto nos lleva a una estructura un tanto similar a la de ‘Oliver y Benji‘, en la que los personajes van sumando compañeros entre los que en un primer momento eran sus rivales más feroces. El valor de la amistad y el compañerismo tienen una fuerte presencia. Otro detalle que comparten son los momentos “espectaculares”, más propios de series fantásticas como ‘Dragon Ball‘. El “remate tornado” o “el balón que desaparece” son golpes maestros que Julia perfecciona en su carrera hacia el estrellato. El efecto que consigue dar al balón es un tanto mágico y tiene que ver con el deseo de ofrecer momentos fuertemente climáticos a los espectadores. Los personajes se transforman aquí en superhéroes más que en jugadores de voleibol.
Y no podemos olvidar ciertas secuencias que por su carga trágica conseguían que los entonces niños nos sintiéramos sobrecogidos ante lo que se suponía que era un serie meramente lúdica: la muerte del novio de Julia en un accidente de tráfico, mientras ella juega un partido trascendental, bien podría haber sido escrita para un capítulo de ‘Los ricos también lloran’. Otros dramáticos momentos se sucedían en los entrenamientos cuando, por ejemplo, las muñecas de Julia sangraban al golpear el balón mientras portaba unas cadenas que le ayudaban a incrementar su fuerza.

Origen del manga
La serie es una adaptación del manga de 12 volúmenes de Chickako Urano, publicado entre 1968 y 1970. Su puesta en marcha estuvo “animada” por la popularidad que consiguió el voleibol femenino japonés tras la consecución de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokyo’64.
Con el título original de Attack no.1, la serie constó de 104 capítulos. Posteriormente, con los mismos personajes se rodaron cuatro películas y en 2005 se hizo una adaptación con imagen real para una serie de 11 episodios. El éxito de ‘La panda de Julia’ condujo a nuevos productos de similares características centrados en otros deportes, como ‘Raqueta de Oro‘ o ‘Piruetas‘, también emitidas por Telecinco.
La banda sonora también supuso un auténtico éxito y entró en la compilación ‘Campeones y tus amigos de Tele5‘ junto con temas de otras series infantiles que emitía la cadena en ese momento como ‘Supergol’ o las mencionadas ‘Oliver y Benji’ y ‘Dos fuera de serie’. Sol Pilas fue la intérprete del tema en español.

Dramático argumento

- Título Original: アタックNo.1 Atakku Nanbā Wan
- Género: Animación. Anime. Infantil
- Cadena: Fuji Tv (1969)
- Emitida en España: Telecinco y Canal Sur
- Disponibilidad DVD: Si
[[image: {"alt":"nostalgiatv-lapandadejulia","src":"f76f49\/nostalgia-tv_lapandadejulia","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]

-
Título Original: アタックNo.1 Atakku Nanbā Wan
-
Género: Animación. Anime. Infantil
-
Cadena: Fuji Tv (1969)
-
Emitida en España: Telecinco y Canal Sur
-
Disponibilidad DVD: Si
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 16 comentarios
16 comentarios
mishami
joder...que recuerdos!!!la cancioncilla...jejeje Recuerdo que tenia el vinilo de "campeones y tus amigos de telecinco" donde estaban las canciones de todas las series de dibujos de telecinco...
Laura-Joram
Jaja!! Esta serie la tenemos muy presente en el grupo de pachangueros que nos juntamos los sábados para jugar a Voley!!! Y qué decir de nuestros jugadores italianos, allí también era muy conocida...Jajaja
Pd: Es verdad! Había olvidado que le sangraban las muñecas... Qué chungo :S
Pd2: ¿La de Dos fuera de serie, era la de "Juana y Sergio"? Guau! Qué recuerdos!!
nonamed
"La panda de Julia" en España, siempre fue por detrás de "Juana y Sergio".
Ay Juana, Juana.
xatonz
Por estas series me compraron a mí un balón de Voley jeje. Me gustaban mucho estas series que emitía telecinco, cuando era la cadena amiga.
s22
Joe creo que llevo como 17 o 18 años sin oír hablar de esta serie, la recuerdo perfectamente en telecinco sobre todo la sintonía del opening, un día teneis que hablar de Bola de Dan, otra serie sobre deportes distintos al fútbol.
minervalara
Empece a descargarme esta serie tiempo atras y bueno, no estaba mal pero me gustaba muchisimo mas Dos fuera de serie con la emblematica Juana Hazuki XD Hay que admitir que Telecinco al principio lo hizo bien emitiendo animes como éste, Oliver y benji, Dos fuera de serie o Besame Licia.
jose.carreras.355
Gracias por este artículo. Es bonito recordar esta serie.
balondeoro2000
Yo recuerdo ver esta serie a finales de los 90 por Canal 2 Andalucia con un nuevo doblaje hecho por Arait Multimedia. No estaba nada mal...
340811
Jajajaja, qué recuerdos!!!!!! Muy chulo el artículo además, un punto de vista muy original.
suuita1
Por si a alguien le interesa, hay un dorama japonés (serie con actores reales) basada en el manga. Está subtitulada al castellano, por internet está.
193444
No es verdad, el voleibol se comenzó a fomentar a mediados de los 80, sin nada que ver con esa serie. Se hacía por lo completo que resulta ese deporte para el desarrollo físico. También la natación se incluía en ese plan de fomento de deportes completos, pero lógicamente no todos los colegios consiguen un acceso a piscinas municipales o privadas.
Fué a finales de los 80/principios de los 90 cuando muchos profesores ya consiguieron darle al voley más fuerza y lógicamente, por el arrastre de años anteriores y de chavales jugándolo, se extendió su popularidad.
Pero no guarda relación con la emisión en España de esa serie. En mi instituto, en 1988-89, ya había un equipo femenino y masculino, y en Burgos y otras ciudades causaba furor, desde ya antes de las fechas que se mencionan en el artículo.