mage: {"alt":"nostalgia_inspectorgadget","src":"5c6b40\/nostalgia-tv_gadget","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Investigadores torpes, ingenuos, a veces un poco tontos, despistados y que solucionan sus casos más por suerte que por otra cosa hay muchos. El inspector Clouseau de ‘La pantera rosa’ o Maxwell Smart, el ‘Superagente 86‘ son dos de ellos, y también son las principales referencias que Jean Chalopin y Bruno Bianchi utilizaron para crear al ‘Inspector Gadget’, uno de los personajes animados más recordados de los 80. Era una co-producción entre Francia, Canadá, Estados Unidos, Taiwán y Japón y, al igual que sus referentes, también parodiaba las historias de espías, desde un lado más blanco y familiar.
Lo más célebre eran los gadgets, por supuesto. El protagonista era una especie de Robocop que, en lugar de ser una máquina de matar, tiene todo el cuerpo lleno de miembros biónicos que le permiten, por ejemplo, saltar muy lejos, y hasta oculta unas hélices de helicóptero, una lupa y otro buen montón de cosas dentro de su sombrero. Los “gadgetobrazos” y el resto de aparatejos lo hicieron muy popular entre los niños de la época. La gracia estaba, sin embargo, en que, a pesar de todas esas innovaciones, Gadget era bastante incompetente, y si no fuera por su sobrina Sophie y su perro Sultán, más de una vez habría mordido el polvo.
El esquema de los capítulos
Cada episodio, de 22 minutos, seguía la misma estructura básica. Gadget recibía su misión por parte de su jefe, en una nota que se autodestruía siempre en la cara del jefe. Todas las misiones involucraban la necesidad de detener los planes de la malvada organización MAD y su cerebro, del que sólo vemos el respaldo de su sillón, su mano, envuelta en un guante de armadura, y su gato. Aunque intentaba mantenerla al margen, Sophie siempre se enteraba de la misión y ayudaba a su tío poniendo a su servicio todo su talento para la informática y la capacidad de resolución de Sultán. Los dos sacaban a Gadget de apuros en los que él ni se daba cuenta que estaba metiéndose y terminaban completando en la misión por su tío, manteniéndose siempre en la sombra. Los créditos ya adelantaban un resumen de este esquema.
Con este esquema aguantó la serie 86 episodios, en los que también era común que Gadget confundiera a los agentes de MAD con amables ciudadanos que querían ayudarlo y, por contra, cuando descubría a Sultán, disfrazado para ayudarlo de verdad, lo tomaba por un malvado agente de MAD. La serie en sí no tenía mucho misterio, pero las torpezas del inspector estaban trufadas de pequeños chistes muy divertidos, ¿y qué niño no quería tener un perro tan listo como Sultán? Curiosamente, por el hecho de ser una co-producción, la serie se dobló originalmente al inglés (con el mismísimo Don Adams poniendo la voz a Gadget) y al francés, con algunos cambios en los nombres de los personajes. La versión que vimos en España estaba traducida del francés.
La producción
Los responsables de ‘Inspector Gadget’ tenían una productora de animación, DIC Entertainment, que se encargó de otros clásicos de la época como ‘Ulises 31‘, ‘Los auténticos Cazafantasmas’ o la versión para EE.UU. de ‘Sailor Moon’, y se asociaron en este caso con una mítica productora de dibujos animados, la canadiense Nelvana, cuyo logotipo del oso polar es un clásico para quienes vimos todas estas series a lo largo de los 80 y durante parte de los 90. Incluso se ocuparon de los spin-offs animados de ‘La guerra de las galaxias’, ‘Droids’ y ‘Ewoks’, y hasta llegaron a desarrollar una serie de animación de ‘Doctor Who‘ que no salió adelante.
[[image: {"alt":"inspectorgadget_film","src":"9c4a38\/gadgetmovie","extension":"jpg","layout":"normal","height":430,"width":650}]]
‘Inspector Gadget’ no tuvo una duración demasiado larga (sólo dos temporadas, pero con muchos capítulos cada una), pero tuvo mucho éxito. Llegó a lanzarse un videojuego, y los niños podían pedir a sus padres que les compraran muñecos, camisetas, mochilas, tazas y demás merchandising. En 1999, Disney hizo una película de acción real con Matthew Broderick y Rupert Everett, y hasta una segunda parte de ella directa para DVD. La serie se repone con asiduidad en los canales temáticos infantiles, y lo cierto es que tiene una sintonía original pegadiza y muy fácilmente reconocible. Es uno de los ejemplos de animación de los 80 que más se recuerda. Oh, casi se me olvidaba. La voz española de Gadget era la de Jordi Estadella.
Ficha Técnica: Inspector Gadget
Investigadores torpes, ingenuos, a veces un poco tontos, despistados y que solucionan sus casos más por suerte que por otra cosa hay muchos. El inspector Clouseau de ‘La pantera rosa’ o Maxwell Smart, el ‘Superagente 86‘ son dos de ellos, y también son las principales referencias que Jean Chalopin y Bruno Bianchi utilizaron para crear al ‘Inspector Gadget’, uno de los personajes animados más recordados de los 80. Era una co-producción entre Francia, Canadá, Estados Unidos, Taiwán y Japón y, al igual que sus referentes, también parodiaba las historias de espías, desde un lado más blanco y familiar.
Lo más célebre eran los gadgets, por supuesto. El protagonista era una especie de Robocop que, en lugar de ser una máquina de matar, tiene todo el cuerpo lleno de miembros biónicos que le permiten, por ejemplo, saltar muy lejos, y hasta oculta unas hélices de helicóptero, una lupa y otro buen montón de cosas dentro de su sombrero. Los “gadgetobrazos” y el resto de aparatejos lo hicieron muy popular entre los niños de la época. La gracia estaba, sin embargo, en que, a pesar de todas esas innovaciones, Gadget era bastante incompetente, y si no fuera por su sobrina Sophie y su perro Sultán, más de una vez habría mordido el polvo.
El esquema de los capítulos
Cada episodio, de 22 minutos, seguía la misma estructura básica. Gadget recibía su misión por parte de su jefe, en una nota que se autodestruía siempre en la cara del jefe. Todas las misiones involucraban la necesidad de detener los planes de la malvada organización MAD y su cerebro, del que sólo vemos el respaldo de su sillón, su mano, envuelta en un guante de armadura, y su gato. Aunque intentaba mantenerla al margen, Sophie siempre se enteraba de la misión y ayudaba a su tío poniendo a su servicio todo su talento para la informática y la capacidad de resolución de Sultán. Los dos sacaban a Gadget de apuros en los que él ni se daba cuenta que estaba metiéndose y terminaban completando en la misión por su tío, manteniéndose siempre en la sombra. Los créditos ya adelantaban un resumen de este esquema.
Con este esquema aguantó la serie 86 episodios, en los que también era común que Gadget confundiera a los agentes de MAD con amables ciudadanos que querían ayudarlo y, por contra, cuando descubría a Sultán, disfrazado para ayudarlo de verdad, lo tomaba por un malvado agente de MAD. La serie en sí no tenía mucho misterio, pero las torpezas del inspector estaban trufadas de pequeños chistes muy divertidos, ¿y qué niño no quería tener un perro tan listo como Sultán? Curiosamente, por el hecho de ser una co-producción, la serie se dobló originalmente al inglés (con el mismísimo Don Adams poniendo la voz a Gadget) y al francés, con algunos cambios en los nombres de los personajes. La versión que vimos en España estaba traducida del francés.
La producción
Los responsables de ‘Inspector Gadget’ tenían una productora de animación, DIC Entertainment, que se encargó de otros clásicos de la época como ‘Ulises 31‘, ‘Los auténticos Cazafantasmas’ o la versión para EE.UU. de ‘Sailor Moon’, y se asociaron en este caso con una mítica productora de dibujos animados, la canadiense Nelvana, cuyo logotipo del oso polar es un clásico para quienes vimos todas estas series a lo largo de los 80 y durante parte de los 90. Incluso se ocuparon de los spin-offs animados de ‘La guerra de las galaxias’, ‘Droids’ y ‘Ewoks’, y hasta llegaron a desarrollar una serie de animación de ‘Doctor Who‘ que no salió adelante.

‘Inspector Gadget’ no tuvo una duración demasiado larga (sólo dos temporadas, pero con muchos capítulos cada una), pero tuvo mucho éxito. Llegó a lanzarse un videojuego, y los niños podían pedir a sus padres que les compraran muñecos, camisetas, mochilas, tazas y demás merchandising. En 1999, Disney hizo una película de acción real con Matthew Broderick y Rupert Everett, y hasta una segunda parte de ella directa para DVD. La serie se repone con asiduidad en los canales temáticos infantiles, y lo cierto es que tiene una sintonía original pegadiza y muy fácilmente reconocible. Es uno de los ejemplos de animación de los 80 que más se recuerda. Oh, casi se me olvidaba. La voz española de Gadget era la de Jordi Estadella.

El esquema de los capítulos

- Título Original: Inspector Gadget
- Género: Animación
- Cadena: CBS, France 3, Global (1983-86)
- Emitida en España: La 2
- Disponibilidad DVD: Serie completa
[[image: {"alt":"nostalgia_inspectorgadget","src":"5c6b40\/nostalgia-tv_gadget","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Investigadores torpes, ingenuos, a veces un poco tontos, despistados y que solucionan sus casos más por suerte que por otra cosa hay muchos. El inspector Clouseau de ‘La pantera rosa’ o Maxwell Smart, el ‘Superagente 86‘ son dos de ellos, y también son las principales referencias que Jean Chalopin y Bruno Bianchi utilizaron para crear al ‘Inspector Gadget’, uno de los personajes animados más recordados de los 80. Era una co-producción entre Francia, Canadá, Estados Unidos, Taiwán y Japón y, al igual que sus referentes, también parodiaba las historias de espías, desde un lado más blanco y familiar.

-
Título Original: Inspector Gadget
-
Género: Animación
-
Cadena: CBS, France 3, Global (1983-86)
-
Emitida en España: La 2
-
Disponibilidad DVD: Serie completa
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 20 comentarios
20 comentarios
mikibysometime
Go, Gadget , go!!! Para mi, un personaje mítico, divertido y con esa inocencia que hoy en día parece vetada en nuestro mundo "perfecto".
El Señor Lechero
DIC fue una compañía muy presente en la programación infantil de los años ochenta, al igual que uno de sus currantes principales, Jean Chalopin. Creo que también eran los responsables de las adaptaciones al medio de líneas de muñecos como Rainbow Bright o los Osos Amorosos. "El Inspector Gadget" (que en los avances de TVE pronunciaban siempre a la española) fue la primera serie suya que recuerdo. Muy buen artículo y recuerdo del mítico Jordi Estadella. La película estaba, psá, curiosa, sobre todo por lo corta que era (poco más de una hora).
nonamed
Con esta serie pasaba un poco como con la mermelada de "Sorpresa, sorpresa". Todo el mundo decía haber visto en uno de los capítulos la cara del doctor Gan.
Yo nunca la vi, por eso sigo con la duda. ¿Sabéis si aparece en algún capítulo el rostro del doctor Gan? Yo imagino que no.
lauri.ta.39
Lo que menos me gustaba era la niña Sophia, no podía con ella, tan lista, tan inteligente, con el libro ordenador, el reloj es que no puedo... Y de lo mejor la banda sonora. Todavía reconocible
Mon
Pasaba buenos ratos viéndola.
Este mensaje se autodestruirá en... ;)
domingo.lopez
Tenía episodios de animación excelente (hechos totalmente en Japón) y algunos espantosos made in Canadá.
videofm5115
Teniendo en cuenta que ultimamente sus producciones no iban del todo bien, Dic Entertaiment fue comprada en 2008 por Cookie Jar Entertaiment.
Dic, además de alguna que otra serie que de vez en cuando realizaban por su cuenta, la gran mayoria o eran series coproducidas o series de "merchandising", como Sonic el erizo o más recientemente Tarta de Fresa (la versión en 2d).
293554
Qué grande Gadget, yo soy de infancia noventera, pero la serie me acompañó también. La película no me gustó nada.
nqsc
Este tipo de series animadas de mi infancia prefiero no volver a verlas ya que el recuerdo que tengo es precioso. Cuando las veo hoy en día me duelen los ojos y oidos al comprobar el nivel de la animación y los doblajes :D
eduardovv
Y ademas, ha marcado. De vez en cuando en algunos examenes, a alguno lo pillan copiando descaradamente, estirando el cuello, y alguna vez he visto a algun profesor/alumno soltando alguna broma con la frase "¡adelante gadgetocuello!"
yoryer
Fantástico, muy entretenida y divertida, la película con Mathew y Michelle Tratchenberg es mucho peor.
desmadre
Estos dibus fueron míticos, me encantaban. Las tramas siempre me divertían, los diferentes gadgets daban mucho juego a la hora de crear nuevas historias, el coche furgoneta/deportivo era tremendo y el primer iPad de la Sophie también! Sultán y el gato de MAD eran los cracks de la serie.
oskar108
La sintonia es mitiquísima.
¡Saludos!