e: {"alt":"NTV Beakman","src":"c834d9\/nostalgia-tv-beakman","extension":"jpg","layout":"small","height":350,"width":500}]] 'El Mundo de Beakman' fue un ejemplo de cómo la televisión puede educar entreteniendo a los niños sin tener que basar su programación en la animación de violencia o género fantástico de acción irreal en su totalidad. Emitido en la FORTA y en Cuatro, cada día un excéntrico científico llamado Beakman entraba en las casas de los infantes para mostrarnos un laboratorio realmente impresionante, lleno de aparatos, personajes muy peculiares, y sobre todo, de experimentos científicos de lo más curiosos.
Hoy, en Nostalgia TV volvemos a entonar aquél lema de ¡Bada bing, bada bang, bada Beakman!
Personajes excéntricos y peculiares, un éxito
La emisión la comenzaban Don y Herb, dos pingüinos muy graciosos que seguían el programa y lo comentaban desde el Polo Sur. Beakman era el alma del programa. Un científico muy peculiar, interpretado por Paul Zaloom, que tenía un enorme laboratorio lleno de aparatos, objetos y materiales con los que experimentar y poder explicar todas las dudas que la audiencia mandaba al programa vía carta. Le acompañaba su incondicional Lester (interpretado por Mark Ritts), una enorme rata de laboratorio que a veces le ayudaba a cambio de un trozo de comida.
La idea del programa surgió de una tira cómica muy simple titulada "You Can with Beakman and Jax". Originalmente, 'El Mundo de Beakman' fue producido en 1992 para un canal de pago en Estados Unidos, The Learning Channel (TLC), y un año más tarde de su estreno fue adquirido por la CBS para emitirlo en su franja infantil. A España llegó a través de la FORTA en las autonómicas, y Cuatro recuperó el programa en 2006, en una infame franja horaria de sábados y domingos de 07:45 - 08:30 (si no recuerdo mal) dentro del contenedor 'Cuatrosfera'.
¿Quién dijo que la ciencia era sólo cosa de los científicos?
Algunos de los experimentos más recurridos de Beakman se basaban en explicar conceptos muy fáciles relativos a la física, la densidad y gravedad de los materiales, la electricidad y demás curiosidades del mundo de la ciencia. Y muchos de ellos se podían hacer en casa sin que explotase todo. Otra curiosidad del programa que es Beakman siempre estaba acompañado por una chica que le ayudaba con sus experimentos. Según la temporada, era Josie (Alanna Ubach), Liza (Eliza Schneider) o Phoebe (Senta Moses). Todas ellas tenían un look ochentero enorme:
Un impresionante y acertado plató-laboratorio
El plató del laboratorio es uno de los más impresionantes que he visto en televisión. No por tamaño, sino por atrezzo y elementos especiales. La decoración cuadraba perfectamente con el programa y los personajes se integraban en él como si de su casa de tratase. La fotografía y la iluminación de cada rincón estaba realmente conseguida, y el equipo no tenía problema en colocar cualquier cosa realmente extraña dentro del plató si el experimento de turno lo requería, como por ejemplo, una pecera gigante. Otro de los puntos que destacaba del programa era su montaje. En cada experimento y en cada acción más o menos fuerte, se insertaban planos de películas en blanco y negro, trozos de dibujos animados y cosas de este estilo que aumentaban aún más el dinamismo del programa.
El programa fue cancelado en 1998, seguramente porque la sociedad norteamericana evolucionó hacia un modelo de entretenimiento infantil en que la educación dejaba de cobrar interés televisivo. Entre los records cosechados que avalan su calidad tenemos algunos datos, como que fue emitido en 225 emisoras en Estados Unidos, tuvo cinco temporadas, fue visto en 90 países alrededor del mundo y galardonado con 25 grandes premios a nivel internacional.
Ficha Técnica: El Mundo de Beakman
'El Mundo de Beakman' fue un ejemplo de cómo la televisión puede educar entreteniendo a los niños sin tener que basar su programación en la animación de violencia o género fantástico de acción irreal en su totalidad. Emitido en la FORTA y en Cuatro, cada día un excéntrico científico llamado Beakman entraba en las casas de los infantes para mostrarnos un laboratorio realmente impresionante, lleno de aparatos, personajes muy peculiares, y sobre todo, de experimentos científicos de lo más curiosos.
Hoy, en Nostalgia TV volvemos a entonar aquél lema de ¡Bada bing, bada bang, bada Beakman!
Personajes excéntricos y peculiares, un éxito
La emisión la comenzaban Don y Herb, dos pingüinos muy graciosos que seguían el programa y lo comentaban desde el Polo Sur. Beakman era el alma del programa. Un científico muy peculiar, interpretado por Paul Zaloom, que tenía un enorme laboratorio lleno de aparatos, objetos y materiales con los que experimentar y poder explicar todas las dudas que la audiencia mandaba al programa vía carta. Le acompañaba su incondicional Lester (interpretado por Mark Ritts), una enorme rata de laboratorio que a veces le ayudaba a cambio de un trozo de comida.
La idea del programa surgió de una tira cómica muy simple titulada "You Can with Beakman and Jax". Originalmente, 'El Mundo de Beakman' fue producido en 1992 para un canal de pago en Estados Unidos, The Learning Channel (TLC), y un año más tarde de su estreno fue adquirido por la CBS para emitirlo en su franja infantil. A España llegó a través de la FORTA en las autonómicas, y Cuatro recuperó el programa en 2006, en una infame franja horaria de sábados y domingos de 07:45 - 08:30 (si no recuerdo mal) dentro del contenedor 'Cuatrosfera'.
¿Quién dijo que la ciencia era sólo cosa de los científicos?
Algunos de los experimentos más recurridos de Beakman se basaban en explicar conceptos muy fáciles relativos a la física, la densidad y gravedad de los materiales, la electricidad y demás curiosidades del mundo de la ciencia. Y muchos de ellos se podían hacer en casa sin que explotase todo. Otra curiosidad del programa que es Beakman siempre estaba acompañado por una chica que le ayudaba con sus experimentos. Según la temporada, era Josie (Alanna Ubach), Liza (Eliza Schneider) o Phoebe (Senta Moses). Todas ellas tenían un look ochentero enorme:
Un impresionante y acertado plató-laboratorio
El plató del laboratorio es uno de los más impresionantes que he visto en televisión. No por tamaño, sino por atrezzo y elementos especiales. La decoración cuadraba perfectamente con el programa y los personajes se integraban en él como si de su casa de tratase. La fotografía y la iluminación de cada rincón estaba realmente conseguida, y el equipo no tenía problema en colocar cualquier cosa realmente extraña dentro del plató si el experimento de turno lo requería, como por ejemplo, una pecera gigante. Otro de los puntos que destacaba del programa era su montaje. En cada experimento y en cada acción más o menos fuerte, se insertaban planos de películas en blanco y negro, trozos de dibujos animados y cosas de este estilo que aumentaban aún más el dinamismo del programa.
El programa fue cancelado en 1998, seguramente porque la sociedad norteamericana evolucionó hacia un modelo de entretenimiento infantil en que la educación dejaba de cobrar interés televisivo. Entre los records cosechados que avalan su calidad tenemos algunos datos, como que fue emitido en 225 emisoras en Estados Unidos, tuvo cinco temporadas, fue visto en 90 países alrededor del mundo y galardonado con 25 grandes premios a nivel internacional.

Personajes excéntricos y peculiares, un éxito

- Título Original: 'Beakman's World'
- Género: Infantil
- Cadena: TLC (1992), CBS (1993)
- Emitida en España: Autonómicas, Cuatro (2006)
- Disponibilidad DVD: "The Best of Beakman's World", resumen de toda la serie en inglés, 2004.

-
Título Original: 'Beakman's World'
-
Género: Infantil
-
Cadena: TLC (1992), CBS (1993)
-
Emitida en España: Autonómicas, Cuatro (2006)
-
Disponibilidad DVD: "The Best of Beakman's World", resumen de toda la serie en inglés, 2004.
En ¡Vaya Tele! | 'El profesor Poopsnaggle y el secreto de las salamandras de oro', Nostalgia TV
Ver 21 comentarios
21 comentarios
dasff
Por suerte ahora tenemos a flipy xDD
Usuario desactivado
Primero! Me encantaba "El mon d'en Beakman" siempre lo veia y me lo pasaba genial. Muy entretenido.
Una lastima que este tipo de cosas ahora no funcionen.
JrDrake
Un programa que nunca debió cancelarse... Me encantaba aprender con esta gente, era fantástico... Lester era mi favorito, siempre con tonterías que decir.
Por cierto, la voz del doblaje español y el latino son bastante parecidas en lo que a Beakman se refiere.
slarti
El món del Beakman és AMOR. De hecho ahora que van a estrenar el canal Club Super 3, deberian dar este programa, Bola de Drac, Arale y Musculman. Le añades Phineas and Ferb y ya no necessitas más. El resto sobra
A mi tambien me chocaba lo de la traducción/invención de las cartas. sobretodo porque se notaba un huevo que paraban la imagen para que se leyera la letra. Supongo que fue una estraña politica de localizacion para acercar más aun el programa a los niños. Aunque francamente no le hacia falta, Beakman es AWESOME
Ku21
Lo mas divertido era cuando leia las cartas y decia en plan (yo vi la version en catalan): "La Mariela del Puigcerver de la Penya Alta vol saber..." Y te quedabas en plan: Guau que pasada! Una niña de un pueblo perdido de Cataluña ha conseguido mandarle una carta a Beakman!!! Y siempre me quedaba hasta el final de los creditos del programa a ver si decian la direccion para que yo tambien les mandase una carta.
Lastima que con la adolescencia y la perdida de la inocencia, ya descubrie el amargo secreto........... XD
Pero la verdad es que el programa estaba muy chulo, sobre todo cuando hacian experimentos sencillos para hacer en casa. Eso si que eran experimentos caseros, y no los de Flipy, que como minimo ahora suelen pedir: Trisulfuro de potasio ferroso, acido clorhidrico, dinamita, un soplete, un generador de corriente de 25mil voltios y una grua de 32 metros de alto... ¬¬
Pyro
Yo también lo veía en catalán, me encantaba ese programa... Y ahora tenemos al inútil de Flipy que... bueno, mejor me callo.
cafe_largo
Yo también la vi en catalán (los telefilos somos todos del mismo sitio??? :P) y también le quise enviar una carta a Beakman. Cuando mi madre me dijo que lo de las cartas era mentira fue uno de los golpes más duros de mi infancia...
Fisher & Diaz
Genial programa, me gustaba mucho. Cómo osáis comparar Beakman con Flipi, por favor...
Yo lo veía en valenciano en Canal9 cuando Diego Braguinski aún presentaba 'a la babalà' jaja. Y me pasaba lo mismo con lo de las cartas de gente de pueblos perdidos de la mano de dios xDDDD
djalma
yo también lo veia, pero hace poco vi una reposición en cuatro, y bueno.. tampoco era tan bueno, al tipo que se vestia de ratón le cogí una tirria.. me parece lógico que no tenga sitio en la televisión actual, enseñaba, pero con un infantilismo extremo.
panhueco
En España ya tuvimos algo similar con el programa "Los Sabios" en los 80, los sábados por la tarde. Era un concurso, tenía dibujos animados (MIM, creo que era el monigote manga rosa) y al final hacían experimentos. En "3, 2, 1 contacto" también hacían algo similar a diario.
Dios qué viejo soy... :(
Alexuny
Buenísimo El mundo de Beakman. Y eso de que no encajaría hoy... más bien no interesa que la ciudadanía sepa tantas cosas. Eso es historia ya. Es mejor poner los dibujitos absurdos que tanto abundan hoy en día... hasta firmados por la misma Disney.
A mí me gustaba bastante, estaba muy entrenido. Y recuerdo en especial el programa en el que explicaban cómo reacciona el organismo para vomitar... jajajaja, la que montaron los cachondos, con un sistema digestivo cargado de caldibachis varios para explicar todo el proceso, jaja. Humor fácil y predecible, pero bien manejado. XD
Yo lo ví a través de Canal Sur. No tenía ni idea de que lo echaran en Cuatro.
Dinotopia
A mi Beakman me encantaba, lo mejor era el look ochentero :D
Y lo de flipi, mas que suerte me parece una desgracia, pobres niños de hoy en dia...
Jankies
Yo alucinaba con el beakman y sus experimentos, creo que tenían una forma muy buena de acercar la ciencia a los niños. Y sí, yo también esperaba algún día poderle enviar una carta xDD
fireman_atm
Uno de los mejores programa que ha habido en la Televisión. Aquí os dejo un post que publiqué hace tiempo en mi blog hablando sobre el Mundo de Beakman:
http://dosmegalomanos.blogspot.com/2009/09/hoy-en-el-mundo-de-fireman-el-mundo-de.html
saludos!
cristineta
Genial saber que no era la única pardilla que creía de verdad que las cartas eran escritas por niños catalanes y que yo era la única que no veía la dirección!!!
La verdad es que estaba genial, y cuando lo descubrí en cuatro la verdad es que me alegré mucho!
Por cierto están geniales estos posts de Nostalgia TV, seguid así!!
JrDrake
Se me olvido poner en el Anterior... que Magnífico actor es Paul Zaloom... impresionante la naturalidad que tiene y el carisma que proyecta...
xatonz
Era genial. Aún ahora me sigue pareciendo entretenido su forma de explicar. Sí, yo también quería la dirección para enviarle una carta...
hellboy
que de recuerdos me trae esta serie!! eso si que es buena television infantil, recuerdo que me encantaba y que era entretenidisima, no que ahora las series para niños los tratan como si les faltara medio cerebro con cosas como lazy town....
dansanp
Yo lo veia en la TVG en gallego dentro de la programacion del "Xabarín Club" y ahí si que ponian la dirección a la cual habia que enviar las cartas, y si mal no recuerdo decian las ciudades verdaderas desde las cuales se escribían (de esto último ya no estoy tan seguro).
Se echa de menos un programa así de educación hoy en día y al ver el primer video me han venido muchos recuerdos.
Saludos
Telémako
Yo también lo veía en gallego y sí, los remitentes eran reales, la mayoría americanos aunque también caía algún canadiense o israelí. La dirección me la sabía de memoria, ahora solo me sirve para saber que Kansas City está en Missouri xD
Un gran recuerdo de infancia.
199353
Si teneis 30 años o más quizá os acordeis de una serie de divulgación científica infantil que existió hace ya tiempo en TVE. Se llamaba "Los Sabios" y fue entre otras cosas, una de las chispas más importantes que encendieron mi amor por la ciencia y activaron mi ateismo. Bueno, admiro a M.I.M., el personaje rosa que ib ...a guiando a los niños por biografías de grands científicos y explicaba cosas maravillosas.
No sin esfuerzo he logrado rescatar de las antiguas cintas beta donde mi madre nos los grababa, y digitalizarlos para subirlos a la red, ya que por mucho que he buscado nadie tiene nada. He creado un canal de youtube en homenaje a esa serie. Aqui quiero compartirlo con vosotros. Ya no se hacer series infantiles como las de antes, eh? Que lo disfruteis!
http://www.youtube.com/LaCienciaResponde