Nadie puede negar que televisión y música forman un magnífico cóctel. Las canciones, esas piezas de unos pocos minutos que nos llenan de entusiasmo o de melancolía, que nos llevan a otro mundo o nos hacen reflexionar, forman parte del día a día de muchos de nosotros. En algún momento, alguien tuvo la genial idea de unir ese nuevo invento llamado televisión, que nos traía imágenes, con esa otra genialidad llamada música. ¿Un programa en el que ver a tus cantantes favoritos interpretando tus canciones preferidas y después, si eso, presenciar una entrevista en la que contaran algo de sus vidas? No es de extrañar que la idea triunfara y el ejemplo cundiera.
Hoy es 22 de noviembre y también el Día Internacional de la Música. Desde bien pequeños, al sintonizar nuestra tele, nos hemos encontrado con programas musicales que nos han traído las canciones de moda, nos han hecho recordar a los clásicos o nos han descubierto melodías que antes no habíamos escuchado. Por ello, a continuación, algunos de los programas de televisión que nos han ayudado a querer todavía más a la música.
‘Aplauso’
De 1978 a 1983, TVE ofreció este espacio dirigido por Jose Luis Uribarri y presentado, en diferentes etapas, por rostros populares del momento, como Jose Luis Fradejas, Silvia Tortosa o Amparo Larrañaga. Concebido como una “revista”, los presentadores se sentaban a hojear la susodicha publicación en la que, en cada página, se mostraba una de las actuaciones del día. Contaba con diferentes secciones como la página humorística o la infantil. Las actuaciones, por cierto, eran en playback. Nos traía la música más comercial del momento, de un gusto mayoritario. Como nota luctuosa, comentaremos que ofreció la última actuación de Bon Scott como cantante de AC/DC.
‘Popgrama’
Era la antítesis de ‘Aplauso’, la cara y la cruz, por el tipo de producto musical que ofrecían. Mientras que ‘Aplauso’ ofrecía la música más comercial e “inocua”, ‘Popgrama’ se atrevía con los músicos más de vanguardia y las actuaciones más rompedoras. Al frente de este espacio estaba Carlos Tena, que contaba con un equipo de gente (aunque todo es opinable, también es verdad) informada y conocedora de los temas de los que se trataban como Angel Casas, Moncho Alpuente o Diego A. Manrique. Uno de sus hitos fue la retransmisión del concierto homenaje a Canito, el batería de Los Secretos fallecido en accidente de coche. Como muchos sabréis, algunos datan este concierto como el inicio de la Movida Madrileña.
‘Cantares’
Corría el año 1978 cuando se estrenó en TVE este programa presentado y dirigido por Lauren Postigo. La protagonista absoluta del mismo era la copla, en una época en la que se consideraba que el género estaba en declive y que los ritmos de influencia internacional ganaban adeptos entre los más jóvenes. Aún así, ‘Cantares’ se convirtió en un éxito, dando cabida a los máximos exponentes del género en un programa que tenía el aliciente de grabarse en un lugar tan historiado como El Corral de la Pacheca.
‘La edad de oro’
Entre 1983 y 1985, todos los amantes de la música tenían una cita los martes por la noche con TVE. Iban a encontrarse con Paloma Chamorro, la mítica presentadora de esta enciclopedia musical de una época. Por ‘La edad de oro‘ no sólo pasaron todos los grupos musicales del momento, sino que significó un auténtico escaparate para las tendencias y movimientos culturales que se despertaban en una España que no hubiera podido soñar con tal vanguardismo unos años atrás. Este magnífico programa siempre estuvo envuelto en polémica y, de hecho, fue denunciado por profanación de los sentimientos religiosos. Ejem…
‘Tocata’
Para algunos fue el sustituto de ‘Aplauso’, pues se hacía eco de los movimientos musicales de mayor implantación entre el público. Su oferta estaba pensada para contentar a un sector mayoritario, contando con los artistas que copaban las listas de ventas, sí, pero nunca contó con actuaciones infantiles, por ejemplo. Lo pudimos ver en TVE entre 1983 y 1987 y estuvo presentado, entre otros, por Jose Antonio Abellán. Además de actuaciones musicales, ‘Tocata‘ ofrecía videoclips, algo que, en su momento, era una completa novedad para el público español.
‘¡Qué noche la de aquel año!’
Era diferente, tenía una premisa “extraña” para un programa musical al uso y estaba hecho con la mejor de las voluntades. En 1987, Miguel Ríos se hizo cargo de la presentación de este espacio cuyo título recuerda a una canción de Los Beatles que todos conocemos. La idea era repasar (y, por tanto, dar a conocer, mostrar y enseñar) la historia de la música española desde 1962. Cada programa estaba dedicado a un año diferente y contaba con la participación de un grupo que había tenido especial relevancia en ese año. Así, se recuperaron a muchos músicos desaparecidos que volvieron a la tele para participar de la fiesta en la que se convertía cada programa.
‘La quinta marcha’
Al poco tiempo de comenzar su andadura por el mundo catódico, Telecinco decidió poner en marcha su propio programa musical. Se llamó ‘La quinta marcha’ y lo pudimos ver entre 1990 y 1993. Estaba enfocado al público adolescente y ofrecía, con un espíritu desenfadado, actuaciones, videoclips, entrevistas y reportajes. Muy importante era la interactuación de sus cuatro jóvenes presentadores, algunos de ellos recién llegados a la televisión que se convertirían más adelante auténticas estrellas como Jesús Vázquez, Natalia Estrada y, seguro que muchos lo recordáis, Penélope Cruz.
‘Leña al mono que es de goma’
Las cadenas comerciales de nuestro país se han pisado los talones muchas veces, y en el tema de los programas musicales no podía ser menos. Entre 1993 y 1994, Antena 3 ofreció este espacio musical de claras referencias a ‘La quinta marcha’ telecinquera. Con un espíritu adolescente, combinaba actuaciones, entrevistas, concursos, reportajes y videoclips. Presentado, entre otros, por Tony Aguilar, Melanie Olivares o Paco Pil, contaba con secciones de llamativo nombre, como ‘Leña en la escena’, ‘Planeta de movidas‘ o ‘Cuerpos a mil’.
‘Séptimo de caballería’
Entre 1997 y 1999, el cantante Miguel Bosé fue el encargado de conducir un espacio musical que trataba de reencontrar a TVE con las actuaciones en directo, algo que, por aquel tiempo, no estaba muy de moda. El programa tenía una cierta vena “intimista”, como de secretos revelados a media luz. Bosé trataba de usar cierto magnetismo personal para conseguir entrevistas cercanas y generar confianza en el artista invitado. Sea como fuera, el programa consiguió revitalizar el género televisivo musical en una época en la que había caído en un extraño impasse, dando voz a los músicos y a sus reflexiones.
‘El conciertazo’
En una línea muy distinta nació ‘El conciertazo’, un programa pensado para acercar la música clásica a los más pequeños. Debutó en 2000 y, para sus seguidores, se convirtió en una cita obligada los sábados por la mañana durante nueve años. Fernando Argenta, su presentador, demostró que también había showmans en lo que la música clásica se refiere. Con un desarrollo ameno y muy entretenido, unas puestas en escena narrativas y muy visuales, que conseguían acompañar a las piezas musicales, hizo las delicias no sólo de los niños, sino también de unos padres que, en muchos casos, no habían tenido la oportunidad de acercarse a la música clásica de una forma tan entretenida.
‘No disparen al pianista’
En 2007, TVE lanzó este programa presentado por Ruth Jiménez con una clara idea de recuperar lo que ya se había trabajado en ‘El séptimo de caballería’. De nuevo, música en directo, algo que, parece mentira, pero no es lo que más prolifera en la parrilla televisiva, un deseo de plasmar la heterogeneidad de músicos, géneros y propuestas que un amante de la música puede encontrarse en el panorama actual y diferentes secciones que nos traían, por ejemplo, el backstage del antes y después de las actuaciones.
‘Mapa sonoro’
Nuestro última mención va dirigida a ‘Mapa sonoro’, un programa de La 2 con una interesante propuesta audiovisual. Como si de una road movie se tratara, el espacio “viajaba” entre las propuestas musicales más diferentes que poblaban el panorama, tratando de ofrecer contenidos que, de otra manera, no hubieran tenido cabida en un mercado más comercial. Tenía entrevistas, reportajes y una forma de presentar música muy iconoclasta, en línea con un estilo televisivo en la más pura vanguardia. Su interés musical se centraba en el pop y rock más independiente, aunque sin descuidar el resto de estilos. En febrero de este mismo año, uno de los responsables del programa, Roberto Herreros, anunció que la siguiente temporada del mismo corría peligro debido a los ultrafamosísimos recortes de TVE.
En ¡Vaya Tele! | ‘Mapa sonoro’: la esperanza de un buen programa de música en televisión
Ver 16 comentarios
16 comentarios
ochom
Muy buena recopilación, solo comentar un pequeño detalle, el día internacional de la música és el 21 de junio, hoy és Santa Cecilia, patrona, católica, de los músicos.
Iago Maneiro
...y Música Sí ????? Pobre Jennifer Rope, olvidada siempre
mayapalmer
Aunque sea más joven porque nací a finales de los ochenta, creo que Tocata, Aplauso y todos aquellos programas de la época son bastante conocidos por todos gracias a los programas de año nuevo que tve ofrece. Mi madre siempre me contaba que de pequeña me sentaba a ver la tele, un programa de música presentado por Miguel Ríos y que no había manera de que cambiaran de canal. Me alegro de haber descubierto que ese programa era ‘¡Qué noche la de aquel año!’, porque no conocía el título y sé que grababa cintas VHS con cuatro años con actuaciones del programa (yo ya era precoz con esto de la música XD)
Y de los programas posteriores recuerdo todos aunque si me tuviera que quedar con uno sería con Mapa Sonoro. Me encantaba la forma en que estaba realizado y por supuesto que diera cabida a músicos que de otro modo nunca hubieran sido entrevistados en televisión. Yo también echo de menos a "Música sí" en la lista. Pensando que fue el programa que dio a conocer a La Oreja de Van Gogh, una de las bandas más exitosas de la última década te guste o no, ya tiene mérito como para aparecer aquí.
malo
Os olvidáis de mis dos preferidos de aquellos años A UAN BA BULUBA BALAM BAMBU con Carlos Tena y Juan de Pablos http://www.youtube.com/watch?v=DMWB0r2wFmA, y FM2 con Diego A. Manrique y Cristina Rosenvinge http://www.youtube.com/watch?v=a8sB8DRlHhw, http://www.youtube.com/watch?v=rGAYbOrKMrQ . Ahora queda LOS CONCIERTOS DE RADIO 3 pero en las madrugadas. No conozco a nadie que lo siga habitualmente.
El Señor Lechero
Del Tena pondría también "Caja de Ritmos" con su emisión de cierta canción de las Vulpes. ¡La que se armó!
mishami
Yo recuerdo mucho Sputnik en el canal 33 de la television autonomica catalana!Oasis,BLur,Suede,Pulp,garbage etc,Que tiempos aquellos!!
rafi.gomezpineda
No lo conocí, pero como quien lo presentaba es un crack, hubiese puesto también Disco Visto del gran Julio Ruiz
ulysses
Hoy en día los mejores ratos musicales los paso claramente con Treme ;)
fandeseries12
Antes había muchos programas, ahora ya no tantos. Parece que abundan más los talent shows que programas con actuaciones musicales en directo. Aunque muchos de los programas musicales fuesen en playback, me han venido a la memoria algunos: "Rockopop", "Música sí" que después fue sustituido por "Música uno", sin contar infinidad de galas que se han emitido para mostrarnos la música de muchos cantantes.
persomiar..
yo el que conozco mas es el de TOCATA. NO ME PERDÍA NI UNO!!
640146
A mi los que me marcaron: Tocata y Rockopop.
eldrsaleabailar
¿alguien se acuerda de Plastic?, uno de sus presentadores se convirtió con el paso del tiempo en un diosecillo del medio catódico