e: {"alt":"Cristal_NostalgiaTV","src":"6670c5\/cristal_nostalgiatv","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Domingo con perspectivas de un día más de fiesta. Perfecto para un buen maratón de series o una buena sesión de Internet. Y de repente, "pasabas por aquí" y viste esta imagen. Y acto seguido, puede que hayas lamentado ser parte de aquella audiencia millonaria que siguió esta telenovela este culebrón en el que todo eran traiciones, lágrimas y drama, mucho drama. Mientras en USA se estilaban los grandes seriales de familias pomposas (que también seguimos gustosamente), en Latinoamérica triunfaban otro tipo de seriales, que llegaron a nuestro país con 'Cristal' de avanzadilla. Si tienes un vago recuerdo de este folletín, seguro que Rudy la Scala te hará recordar más, tras el salto...
La telenovela más seguida de la historia en España
Perdona, es que yo pasaba por aquí, caminaba por aquí y en tu alcoba vi la luz
Perdona mi actitud, quizá debí llamar y no presentarme así...
Esta letra me retrotrae irremediablemente a 1990, cuando todo un país (aunque nos avergüence este pasado televisivo nuestro) permanecía atento al capítulo 246, el desenlace del primer (y último) culebrón al que muchos nos aficionamos (con permiso de 'Los ricos también lloran', que recuerdo más vagamente). 'Cristal', una historia de la prolífica autora y experta del género, Delia Fiallo, por alguna razón que aún desconozco, nos llegó al corazón. Sabíamos que la producción era muy underground, que las tramas eran inconcebibles y los personajes poco creíbles. Pero nos gustaba.
Además, si tenías doce años y un único televisor en tu casa no ejercías ninguna democracia sobre lo que se veía en la sobremesa, ya sea el Tour de Francia o culebrones, como el drama de Cristina y Luis Alfredo, de su amor imposible entre clases, con almibarado final feliz y torrentes de lágrimas, como no podía ser de otra forma. Ostenta el récord de ser la telenovela hit de nuestra historia televisiva: entre diciembre de 1989 y noviembre de 1990 enganchó a más de nueve millones de espectadores en la primera (muchos la seguían desde que se había empezado a emitir en TVE-2).
Las telenovelas ocupan la franja de sobremesa
Y no es cuestión baladí: lo cierto es que su éxito cambió la parrilla televisiva en esta franja horaria durante muchos años. Coincidió con la consabida "llegada de las privadas" que pronto vieron el filón: mientras en TVE se quedaban con los codiciados protagonistas de 'Cristal' (Jeanette Rodríguez y Carlos Mata) emitiendo 'La Dama de Rosa' (siguieron liderando con 'Rubí' y 'Abigail'), Telecinco y Antena 3 intentaban arrastrar a parte de este target cuando acabó 'Cristal' con sendas telenovelas: 'Señora' (con Mata también de protagonista) y 'Leonela' (después vendrían 'Topacio' o 'Vientre de alquiler'). Pero ninguna logró ser el fenómeno social y televisivo que fue 'Cristal'.
La tendencia a programar telenovelas para las sobremesas siguió en el ente público hasta evolucionar a las "novelas" (como las llaman nuestras madres) de "nueva generación": Amar en tiempos revueltos en 2005 (actualmente, 'Amar es para siempre'), que ha ocupado esta franja horaria durante siete temporadas o 'Gran Reserva: el origen'. En las privadas los magazines y otros esperpentos como 'Sálvame' hace ya tiempo que funcionan como alternativa al clásico culebrón, aunque los contenidos no distan mucho de éste a aquellos.
Un drama aderezado por la comedia de Doña Adelaida
La emisión de 'Cristal' (que en Venezuela había arrasado ya entre 1985 y 1986) tenía un valor añadido en TVE: las crónicas de Doña Adelaida, o lo que es lo mismo, el trabajo de la periodista Charo Gómez Miranda (madre de la colaboradora habitual de Telecinco, Belén Rodríguez y recientemente desaparecida). Charo creó el personaje de Doña Adelaida para el programa de Jesús Hermida, 'A mi manera', magazine-contenedor que contaba con 'Cristal' entre sus contenidos. Doña Adelaida era una señora muy maja, que contaba las cosas a su manera, como si se lo contara a su vecina al encontrársela en el portal o a sus amigas tomando café.
Su misión era ponerte al día con la emisión, por si te habías perdido algún capítulo. Básicamente, te espoileaba, pero tampoco suponía gran cosa, pues siendo 246 episodios no es que la trama avanzara tan deprisa (ni fuera tan críptica) como para no poder perderte una hora de Jeanette Rodríguez moqueando, caras de mala de Marion, muchos "ay, chama, qué chévere" y algún trabajo actoral digno del óscar de la villana de la historia, Victoria.
El éxito de 'Cristal' no tiene parangón en su género. Y aunque ha habido incluso un remake 'Triunfo del amor' (que Nova emitió en 2012) y que en realidad era una versión de otra versión, ha quedado claro que gran parte de aquella audiencia tuvo con 'Cristal' su única vivencia televisiva con seriales latinoamericanos. Los nostálgicos de aquella época serán, supongo, los que conforman ese escaso 2% de share que tiene Nova en la actualidad y que ¿le salva? de la quema, al parecer.
Ficha Técnica: Cristal
Domingo con perspectivas de un día más de fiesta. Perfecto para un buen maratón de series o una buena sesión de Internet. Y de repente, "pasabas por aquí" y viste esta imagen. Y acto seguido, puede que hayas lamentado ser parte de aquella audiencia millonaria que siguió esta telenovela este culebrón en el que todo eran traiciones, lágrimas y drama, mucho drama. Mientras en USA se estilaban los grandes seriales de familias pomposas (que también seguimos gustosamente), en Latinoamérica triunfaban otro tipo de seriales, que llegaron a nuestro país con 'Cristal' de avanzadilla. Si tienes un vago recuerdo de este folletín, seguro que Rudy la Scala te hará recordar más, tras el salto...
La telenovela más seguida de la historia en España
Perdona, es que yo pasaba por aquí, caminaba por aquí y en tu alcoba vi la luz
Perdona mi actitud, quizá debí llamar y no presentarme así...
Esta letra me retrotrae irremediablemente a 1990, cuando todo un país (aunque nos avergüence este pasado televisivo nuestro) permanecía atento al capítulo 246, el desenlace del primer (y último) culebrón al que muchos nos aficionamos (con permiso de 'Los ricos también lloran', que recuerdo más vagamente). 'Cristal', una historia de la prolífica autora y experta del género, Delia Fiallo, por alguna razón que aún desconozco, nos llegó al corazón. Sabíamos que la producción era muy underground, que las tramas eran inconcebibles y los personajes poco creíbles. Pero nos gustaba.
Además, si tenías doce años y un único televisor en tu casa no ejercías ninguna democracia sobre lo que se veía en la sobremesa, ya sea el Tour de Francia o culebrones, como el drama de Cristina y Luis Alfredo, de su amor imposible entre clases, con almibarado final feliz y torrentes de lágrimas, como no podía ser de otra forma. Ostenta el récord de ser la telenovela hit de nuestra historia televisiva: entre diciembre de 1989 y noviembre de 1990 enganchó a más de nueve millones de espectadores en la primera (muchos la seguían desde que se había empezado a emitir en TVE-2).
Las telenovelas ocupan la franja de sobremesa
Y no es cuestión baladí: lo cierto es que su éxito cambió la parrilla televisiva en esta franja horaria durante muchos años. Coincidió con la consabida "llegada de las privadas" que pronto vieron el filón: mientras en TVE se quedaban con los codiciados protagonistas de 'Cristal' (Jeanette Rodríguez y Carlos Mata) emitiendo 'La Dama de Rosa' (siguieron liderando con 'Rubí' y 'Abigail'), Telecinco y Antena 3 intentaban arrastrar a parte de este target cuando acabó 'Cristal' con sendas telenovelas: 'Señora' (con Mata también de protagonista) y 'Leonela' (después vendrían 'Topacio' o 'Vientre de alquiler'). Pero ninguna logró ser el fenómeno social y televisivo que fue 'Cristal'.
La tendencia a programar telenovelas para las sobremesas siguió en el ente público hasta evolucionar a las "novelas" (como las llaman nuestras madres) de "nueva generación": Amar en tiempos revueltos en 2005 (actualmente, 'Amar es para siempre'), que ha ocupado esta franja horaria durante siete temporadas o 'Gran Reserva: el origen'. En las privadas los magazines y otros esperpentos como 'Sálvame' hace ya tiempo que funcionan como alternativa al clásico culebrón, aunque los contenidos no distan mucho de éste a aquellos.
Un drama aderezado por la comedia de Doña Adelaida
La emisión de 'Cristal' (que en Venezuela había arrasado ya entre 1985 y 1986) tenía un valor añadido en TVE: las crónicas de Doña Adelaida, o lo que es lo mismo, el trabajo de la periodista Charo Gómez Miranda (madre de la colaboradora habitual de Telecinco, Belén Rodríguez y recientemente desaparecida). Charo creó el personaje de Doña Adelaida para el programa de Jesús Hermida, 'A mi manera', magazine-contenedor que contaba con 'Cristal' entre sus contenidos. Doña Adelaida era una señora muy maja, que contaba las cosas a su manera, como si se lo contara a su vecina al encontrársela en el portal o a sus amigas tomando café.
Su misión era ponerte al día con la emisión, por si te habías perdido algún capítulo. Básicamente, te espoileaba, pero tampoco suponía gran cosa, pues siendo 246 episodios no es que la trama avanzara tan deprisa (ni fuera tan críptica) como para no poder perderte una hora de Jeanette Rodríguez moqueando, caras de mala de Marion, muchos "ay, chama, qué chévere" y algún trabajo actoral digno del óscar de la villana de la historia, Victoria.
El éxito de 'Cristal' no tiene parangón en su género. Y aunque ha habido incluso un remake 'Triunfo del amor' (que Nova emitió en 2012) y que en realidad era una versión de otra versión, ha quedado claro que gran parte de aquella audiencia tuvo con 'Cristal' su única vivencia televisiva con seriales latinoamericanos. Los nostálgicos de aquella época serán, supongo, los que conforman ese escaso 2% de share que tiene Nova en la actualidad y que ¿le salva? de la quema, al parecer.

La telenovela más seguida de la historia en España

Ficha Técnica: Cristal
[[image: {"alt":"Cristal_peq","src":"895cb4\/cristal_serie_de_tv-peq","extension":"jpg","layout":"small","height":135,"width":150}]]
<li><strong>Título Original</strong>: Cristal</li>
<li><strong>Género</strong>: Drama</li>
<li><strong>Cadena</strong>: <span class="caps">RCTV (1985-1986)</span></li>
<li><strong>Emitida en España</strong>: <span class="caps">TVE (1989-1990) </span></li>
<li><strong>Disponibilidad <span class="caps"><span class="caps"><span class="caps">DVD</span></span></span></strong> No </li>
</ul><br/>
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Morthylla
Los que vemos Revenge o vimos Dallas o similares, no debemos avergonzarnos de esta parte de nuestro pasado XD
Usuario desactivado
Esto, me vais a perdonar, pero para mí era una auténtica tortura, no veía la hora de que me dejaran la tele libre xD
olga.bassagala
Gracias a Dios, en mi casa no gustaban las telenovelas y nunca nos pusieron ni un solo capitulo de este culebrón.
Noelius
seriaza!
El Señor Lechero
¡Qué tiempos! Las telenovelas empezaron en las mañanas con "Los ricos también lloran" con el inicio de la programación matinal de TVE. Luego pasaron a la sobremesa, cuando se amplió el horario de la segunda cadena. Antes de "Cristal" hubo otros clásicos como "Doña Beija" (ejemplo de la gran calidad de la producción brasileña) o la desternillante "Caballo Viejo" (comedia costumbrista colombiana ambientada en el ficticio pueblo de San Jerónimo de los Charcos). "Cristal" fue la primera emisión venezolana. Menos medios, caracterizaciones de vergüenza ajena, combinación de intérpretes veteranos como Zoe Ducós y de pseudoactores que no sabían la "o" con un canuto para una historia de Delia Fiallo, experta en la materia. Mucha moralina y un cambio brutal en la forma de entender la televisión. Después de años sin cuento en los que la sobremesa estaba ocupada por una serie televisiva americana más o menos movidita, las telenovelas llegaron, vieron y, gracias a "Cristal", vencieron. Veinticinco años después, ahí siguen.
fandeseries12
Nadie admitía que le gustase, pero lo cierto era que todos la veíamos. Y enganchó. Además llegó a tratar muchas enfermedades que en esa época nos concienció, como por ejemplo las enfermedades mentales, el alcoholismo, la paraplejia o el cáncer de mama.
Las series que emitieron posteriormente fueron perdiendo cada vez más la audiencia hasta emitir las de producción propia. ("Amar en tiempos revueltos" era de otro estilo, realmente mejor que las demás)
En cuanto a los remakes, creo que el pasado año, a principios de 2013, una de las series con la que estrenaron el canal Nueve fue "El privilegio de amar", otra versión de "Cristal", pero no sé de que nacionalidad era.
Alejandro Ernesto Yepez
Saludos.
No he sido nunca "novelero".
En Venezuela desde el año de 1998, hasta el 2006 hubo un declive de la produccion de este tipo de programas, las dos Grandes estaciones (cadenas en jerga española) que manejaban estas producciones cayeron victimas de el proceso politico que a vivido nuestro pais, RCTV y VENEVISION (cristal fue produccion de RCTV).
Lei el articulo con nostalgia, no por la novela de la cual recuerdo nada salvo su existencia, si no por ver como la que fuera una industria potente en mi pai (se llegaban a producir hasta 6 novelas de estas al año) cayo en el olvido por presion de quienes nos han gobernado por una parte.
El culebron es parte fundamental de la historia Televisiva Venezolana, y me sorprende que haya llegado tan lejos en el recuerdo de otras gentes.
noesnapster
¡Qué bien se dormía aquella serie! Yo recuerdo que a los 15 o 20 minutos me solía quedar frito mientras la veía después de comer, y que luego, al día siguiente, comprobaba "aliviado" que la trama iba tan despacio que no me había perdido nada. En cuanto a la protagonista femenina Jeannette Rodríguez, todavía recuerdo una entrevista que le hicieron en un programa en España, en el que demostró que lo suyo no era interpretar, que ella era tan inocentona como Cristal. Cuando el entrevistador le sugirió que si no había habido algo más entre ella y el protagonista masculino, declaraba entre sorprendida y ofendida: "Por favor, que Carlos Mata es un hombre felizmente casado" (léase como si fuera la prota quien lo comenta...)
worf
Seguro que Boris Izaguirre escribió algún capítulo de Cristal xD.
galexyaoi
yo voy a ver el video de la niña rubia llorando por que esta no la vi, ni la del privilegio de amar, solo tda y tiene un cruce de nombres..
galexyaoi
pues ahora que lo vi prefiero la version tda que victoria va a reclamar a maria metiendo la pata por enesima vez y ve el crucifijo