mage: {"alt":"nostalgia_cosmos","src":"b59d6b\/650_1000_nostalgia-tv_cosmos","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.
Uno de los divulgadores científicos más importantes de los últimos 30 años es Carl Sagan, astrónomo estadounidense conocido, entre otras cosas, por su participación a finales de los 70 en el programa de las sondas Voyager (dos naves que están ya prácticamente fuera de los confines del Sistema Solar), sus estudios sobre la atmósfera de Venus y su impulso del proyecto SETI de búsqueda de inteligencias extraterrestres, además de por tener una mirada escéptica hacia las pseudociencias. Sagan, que también hizo sus incursiones en la ciencia ficción con ‘Contact‘, está considerado uno de los mayores popularizadores de la astronomía, la cosmología y la ciencia en general, siendo capaz de acercar al gran público lo que se conocía a principios de los 80 sobre el origen del Universo, el Sistema Solar, la posibilidad de viajar a otras estrellas (y en el tiempo) y las probabilidades de que la Tierra fuera el único planeta habitado de la galaxia.
Todo eso, Sagan lo contó, con la asistencia de su mujer, Ann Druyan, y del astrofísico Steven Soter, en ‘Cosmos: Un viaje personal‘, una serie documental de 13 capítulos que cambió por completo el modo en el que se presentaba la divulgación científica en televisión y, en su momento, generó alguna que otra controversia por su modo de contar la teoría de la evolución de Darwin (que ya sabemos que no es del agrado de los creacionistas) y por su aseveración de que la Tierra no es más que un planeta diminuto que gira alrededor de una estrella insignificante que se mueve por el exterior de una galaxia como hay milllones en todo el Universo. Y también popularizó la expresión de que todos nosotros estamos hechos del mismo material del que están hechas las estrellas.
Un hito de la divulgación
‘Cosmos’, emitida por PBS en 1980 y luego estrenada en más de 60 países, estableció un nuevo modo de contar la ciencia al gran público. Utilizando recreaciones con efectos especiales (como las usadas para mostrar la quema de la biblioteca de Alejandría y el asesinato de Hipatia), una banda sonora de Vangelis y comparaciones fáciles de entender, como aquella famosa de que al hombre le quedaba tanto por comprender del Universo que, si éste fuera un océano, sólo nos habríamos acercado a la orilla, la serie fue un impresionante y sorprendente éxito de audiencia, el mayor de PBS hasta que, ya en los 90, emitió una serie documental sobre la Guerra de Secesión de Ken Burns.
[[image: {"alt":"carlsagan","src":"2d0edf\/650_1000_sagan","extension":"jpg","layout":"normal","height":409,"width":650}]]
En cada uno de los 13 capítulos, Sagan introducía el tema, por ejemplo, comparando las observaciones del Sistema Solar del siglo XVII, las primeras con telescopios, con la era de las exploraciones marinas de África y América, y si tenía que hablar de Marte, se iba al Valle de la Muerte en California, un lugar que la NASA considera análogo al planeta rojo, con una maqueta a escala más o menos real de un aterrizador Viking (el primero que envió a la Tierra imágenes desde la superficie marciana). El objetivo de la serie era conseguir que entendiéramos y nos interesáramos, por ejemplo, por los momentos inmediatamente posteriores al Big Bang o por la importancia que tienen las supernovas en la formación de nuevos objetos en el Cosmos, ya que el estallido de esas estrellas lanza al espacio elementos que, más tarde, son cruciales en la formación de nuevas estrellas y planetas, y también de formas de vida como nosotros.
La secuela de Fox
Como decimos, ‘Cosmos’ fue un gran éxito, impulsado también porque en 1980 hubo una huelga de actores que trastocó buena parte de la programación televisiva. Toda una generación de jóvenes empezó a interesarse por la astronomía y la ciencia y se calcula que, entre reemisiones y estrenos en su momento, más de 600 millones de espectadores vieron la serie en todo el mundo. Sagan publicó un libro que resumía lo que se contaba en el programa de televisión y, ya en los 90, la serie se editó en DVD con un anexo en el que se actualizaban algunas de las teorías que se contaban en ella. Aún se guarda un buen recuerdo de ‘Cosmos’, razón por la que, tal vez, Fox anunció el pasado mes de agosto que iba a emitir una continuación el año que viene.
[[image: {"alt":"degrassetyson","src":"770dd3\/650_1000_degrasse","extension":"jpg","layout":"normal","height":366,"width":650}]]
La nueva serie contará de nuevo con Ann Druyan y Steven Soter en los guiones, y su presentador será Neil deGrasse Tyson, astrónomo y director del planetario Hayden de Nueva York. Lo más curioso de todo es que el encargado de poner este ‘Cosmos, una odisea del espacio-tiempo‘ será Seth McFarlane, creador de ‘Padre de familia‘ y responsable también para el canal de una nueva versión de ‘Los Picapiedra‘. No se sabe todavía de qué temas tratará esta nueva ‘Cosmos’, pero deGrasse Tyson también es un reconocido divulgador (es asiduo de ‘The Colbert Report‘, por ejemplo), por lo que no parece que vayan a despegarse mucho del estilo seguido por Carl Sagan.
‘Cosmos’ es, como hemos comentado, un hito en la divulgación científica por televisión, una manera entretenida de hacer que un público no familiarizado con la astronomía comprendiera por qué el Universo está lleno de maravillas, de incógnitas y resulta tan interesante de estudiar. Hay curiosidad por ver cómo continuarán su legado MacFarlane y deGrasse Tyson, sobre todo porque, a priori, no es un proyecto que encaje mucho con Fox.
Ficha Técnica: Cosmos
El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.
Uno de los divulgadores científicos más importantes de los últimos 30 años es Carl Sagan, astrónomo estadounidense conocido, entre otras cosas, por su participación a finales de los 70 en el programa de las sondas Voyager (dos naves que están ya prácticamente fuera de los confines del Sistema Solar), sus estudios sobre la atmósfera de Venus y su impulso del proyecto SETI de búsqueda de inteligencias extraterrestres, además de por tener una mirada escéptica hacia las pseudociencias. Sagan, que también hizo sus incursiones en la ciencia ficción con ‘Contact‘, está considerado uno de los mayores popularizadores de la astronomía, la cosmología y la ciencia en general, siendo capaz de acercar al gran público lo que se conocía a principios de los 80 sobre el origen del Universo, el Sistema Solar, la posibilidad de viajar a otras estrellas (y en el tiempo) y las probabilidades de que la Tierra fuera el único planeta habitado de la galaxia.
Todo eso, Sagan lo contó, con la asistencia de su mujer, Ann Druyan, y del astrofísico Steven Soter, en ‘Cosmos: Un viaje personal‘, una serie documental de 13 capítulos que cambió por completo el modo en el que se presentaba la divulgación científica en televisión y, en su momento, generó alguna que otra controversia por su modo de contar la teoría de la evolución de Darwin (que ya sabemos que no es del agrado de los creacionistas) y por su aseveración de que la Tierra no es más que un planeta diminuto que gira alrededor de una estrella insignificante que se mueve por el exterior de una galaxia como hay milllones en todo el Universo. Y también popularizó la expresión de que todos nosotros estamos hechos del mismo material del que están hechas las estrellas.
Un hito de la divulgación
‘Cosmos’, emitida por PBS en 1980 y luego estrenada en más de 60 países, estableció un nuevo modo de contar la ciencia al gran público. Utilizando recreaciones con efectos especiales (como las usadas para mostrar la quema de la biblioteca de Alejandría y el asesinato de Hipatia), una banda sonora de Vangelis y comparaciones fáciles de entender, como aquella famosa de que al hombre le quedaba tanto por comprender del Universo que, si éste fuera un océano, sólo nos habríamos acercado a la orilla, la serie fue un impresionante y sorprendente éxito de audiencia, el mayor de PBS hasta que, ya en los 90, emitió una serie documental sobre la Guerra de Secesión de Ken Burns.

En cada uno de los 13 capítulos, Sagan introducía el tema, por ejemplo, comparando las observaciones del Sistema Solar del siglo XVII, las primeras con telescopios, con la era de las exploraciones marinas de África y América, y si tenía que hablar de Marte, se iba al Valle de la Muerte en California, un lugar que la NASA considera análogo al planeta rojo, con una maqueta a escala más o menos real de un aterrizador Viking (el primero que envió a la Tierra imágenes desde la superficie marciana). El objetivo de la serie era conseguir que entendiéramos y nos interesáramos, por ejemplo, por los momentos inmediatamente posteriores al Big Bang o por la importancia que tienen las supernovas en la formación de nuevos objetos en el Cosmos, ya que el estallido de esas estrellas lanza al espacio elementos que, más tarde, son cruciales en la formación de nuevas estrellas y planetas, y también de formas de vida como nosotros.
La secuela de Fox
Como decimos, ‘Cosmos’ fue un gran éxito, impulsado también porque en 1980 hubo una huelga de actores que trastocó buena parte de la programación televisiva. Toda una generación de jóvenes empezó a interesarse por la astronomía y la ciencia y se calcula que, entre reemisiones y estrenos en su momento, más de 600 millones de espectadores vieron la serie en todo el mundo. Sagan publicó un libro que resumía lo que se contaba en el programa de televisión y, ya en los 90, la serie se editó en DVD con un anexo en el que se actualizaban algunas de las teorías que se contaban en ella. Aún se guarda un buen recuerdo de ‘Cosmos’, razón por la que, tal vez, Fox anunció el pasado mes de agosto que iba a emitir una continuación el año que viene.

La nueva serie contará de nuevo con Ann Druyan y Steven Soter en los guiones, y su presentador será Neil deGrasse Tyson, astrónomo y director del planetario Hayden de Nueva York. Lo más curioso de todo es que el encargado de poner este ‘Cosmos, una odisea del espacio-tiempo‘ será Seth McFarlane, creador de ‘Padre de familia‘ y responsable también para el canal de una nueva versión de ‘Los Picapiedra‘. No se sabe todavía de qué temas tratará esta nueva ‘Cosmos’, pero deGrasse Tyson también es un reconocido divulgador (es asiduo de ‘The Colbert Report‘, por ejemplo), por lo que no parece que vayan a despegarse mucho del estilo seguido por Carl Sagan.
‘Cosmos’ es, como hemos comentado, un hito en la divulgación científica por televisión, una manera entretenida de hacer que un público no familiarizado con la astronomía comprendiera por qué el Universo está lleno de maravillas, de incógnitas y resulta tan interesante de estudiar. Hay curiosidad por ver cómo continuarán su legado MacFarlane y deGrasse Tyson, sobre todo porque, a priori, no es un proyecto que encaje mucho con Fox.

Un hito de la divulgación

[[image: {"alt":"nostalgia_cosmos","src":"b59d6b\/650_1000_nostalgia-tv_cosmos","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.

-
Título Original: Cosmos: A personal voyage
-
Género: Documental
-
Cadena: PBS (1980)
-
Emitida en España: TVE
-
Disponibilidad DVD: Serie completa
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 14 comentarios
14 comentarios
337897
Precisamente la semana pasada me la empecé a ver, y aunque tenga treinta y dos años, tiene un ritmo que no cansa, con una muy buena realización. Había leído algunas cosas de Sagan, pero no tenía mucho tiempo para la serie.
Que por cierto, el diario Público la dio el año pasado los domingos (y gratis). Con razón han cerrado la versión impresa.
pepinandtu
En estos tiempos de Informativos circenses, de espacios donde se explican como ciertas magufadas del tipo homeopatía, de reportajes sobre aromaterapia, budismo y gilipollez variada, con Iker Jiménez y sus vergonzantes reportajes pululando por ahí (sin ir más lejos ahora, cual cazafantasmas, va a celebrar el aniversario del Titanic buscando a Casper), de Benedictos y muyahidines, hace falta más que nunca un programa como este: científico, racional, útil, divertido, ateo y didáctico, pero también respetuoso y emocionante, donde todos los que se dedicaron a la ciencia se vieron reflejados o inspirados para empezar a estudiarla. Espero que con la secuela no la caguen y hagan como Sagan, con reportajes contra los perseguidores de platillos volantes, creacionistas y demás caterva de iluminados. Aunque viendo que el productor es McFarlane y el presentador es Neil deGrasse Tyson, tengo esperanzas de que así será. Necesario en el involucionismo que estamos viviendo.
krollian
Tengo los deuvedés y el libro. No digo más...
sandyta
Hay series, películas, libros o documentales, que a veces, solo a veces, te cambian un poquito la vida o te cambian un poquito a ti mismo. Cosmos ocupo ese puesto hace muchos años. Rozaba los 6, cuando vi por primera vez a Carl Sagan con su inconfundible cuello alto y sn sonrisa serena. Aún no entendía demasiado bien de qué iba todo ese rollo del universo, pero hubo una frase que se me quedó grabada y que mi madre repetía constantemente, "somos polvo de estrella". A mis 23, puedo decir (quizá de manera un tanto injusta), que Carl Sagan fue el primero de muchos que me acercó al maravilloso mundo de la ciencia y a los misterios adictivos del universo y eso siempre le ha hecho ocupar un lugar especial, a él y a su Cosmos. Lo hizo alabanbdo lo que para mí es parte de la esencia humana y algo valiosísimo, el pensamiento crítico, pero era una alabanza además sin fanatismos o intolerancias, respetuosa y tranquila. Sagan habla, y a lo fascinante de eso que te cuenta (el universo, dónde vivimos, la ciencia, lo que nos rodea), se añade su forma de hacerlo, una forma cercana, pero sobretodo, pasional, porque el profundo respeto y admiración que Sagan sentía hacia el universo logra traspasar la pantalla. Tengo grandes esperanzas en su "versión" moderna, pero la nostalgia hacia el cuello alto va a ser complicada de suplir. Tampoco creo que ese sea el objetivo, así que lo tomo como un homenaje del que se puede aprender mucho con los nuevos avances y esa forma excéntrica y humorística de Tyson para contar las cosas.
Efectivamente, Público, sacó la colección entera ¿el año pasado? y es una maravilla, no solo porque está editada en DVD con buena calidad, sino porque remasterizada cuenta con comentarios de un Sagan ya mayor poco antes de su muerte sobre el propio capítulo, en relación a los nuevos avances descubiertos a posteriori o sus nuevas impresiones. Para mí es un tesoro impagable y recomiendo fervientemente ver Cosmos, a aquellos a los que gustan del universo o los documentales en general,porque van a disfrutar, e incluso a aquellos que reniegan, porque es una excelente forma de empezar. Ante las dudas, Youtube y "Un punto azul pálido", en esa nueva versión reciente con la música de Amor a Quemarropa.
marvel_vs_dc
Neil deGrasse Tyson tambien sale en The universe una serie muy recomendable sobre la misma tematica y sobre todo mucho mas actualizada, creo que tiene 6 temporadas aunque no se si la han cancelado es del canal Historia.
hubertino
Esto hoy en día seria un fracaso en la tv. Las generaciones de ahora solo ven realities de marujas y chonis.
No lo vería ni su madre. Que triste.
El Señor Lechero
Obra maestra de la divulgación, vigente después de treinta años y una delicia audiovisual como pocas. Sagan y sus atuendos color butano, el antídoto perfecto para las magufadas de los Fríquer, Serrucho y demás vividores de la trola paranormal.
El Señor Lechero
Maravillosa, increíble, inolvidable. Carl Sagan y sus atuendos color butano, la especulación sobre la llegada del Halley, la necesidad de construir un mundo mejor basado en los valores de la ciencia. El mejor antídoto posible contra los Fríker, Serruchos, Blancos y demás vividores de la trola paranormal.