La catalogan como la “La pasión de Cristo iraní”. Se va a estrenar en Estados Unidos y en realidad se titula ‘La lapidación de Soraya M.’. La misma productora, la violencia, la religión, la polémica y que incluso el actor Jim Caviezel esté en el reparto, han hecho que muchos comparen esta película con la que dirigió Mel Gibson hace cinco años, todo un éxito de taquilla, a pesar de la brutalidad de las imágenes y de estar hablada en latín y en arameo.
La película se basa en la novela del periodista Freidoune Sahebjam, que narró la historia de Zahra Khanum, una joven de un pueblo iraní en los años 80 que es acusada falsamente de adulterio por su mujeriego marido. El castigo por ese delito es la lapidación pública hasta la muerte, tal como establece su código penal. El director de ‘La lapidación de Soraya M.’ (‘The Stoning of Soraya M.’, 2009) es Cyrus Nowrasteh, un norteamericano de padres iraníes, que no lo ha tenido fácil para poder estrenar su película, pero finalmente la obra llegará a los cines a partir del próximo viernes, y el público dirá.

Por supuesto, las voces de protesta no se han hecho esperar. Elise Auerbach, especialista de Amnistía Internacional para Irán, que ya ha visto el film en un pase previo, dice que se “presenta a los iraníes como bárbaros sedientos de sangre” y que se no ha incluido la oposición de muchos habitantes del país a la lapidación.
Bueno, no he visto la película, y que se use la violencia de forma gratuita en un tema tan serio como éste me parece escandaloso, PERO, ¿de qué estamos hablando? Esto ha pasado y sigue pasando, y no, no son agradables, en realidad es algo tan repugnante que dudo de la humanidad de quien sea capaz de presenciar un acto así sin inmutarse. Sobre los que aprueban la medida y tiran las piedras mejor me ahorro el comentario.
Cabe destacar aquí que, al contrario de lo que piensa Auerbach, varias actrices de ascendencia iraní han trabajado gratis en la película, como un acto de denuncia, para que la gente sepa, vea y sienta, en la medida de lo posible, lo que ocurre en ese país. Nowrasteh dice estar preparado para toda clase de críticas y que en estos temas los eufemismos sobran. Al parecer, ha recurrido a la cámara lenta para la secuencia de la lapidación, cuyo rodaje llevó seis días, durante los cuales la actriz estuvo enterrada hasta la cintura.
Para transmitir la ira, la rabia, la frustración y la injusticia de esta historia, tienes que meter a la audiencia dentro de ese agujero en el suelo con ella.
En realidad, en Irán, a las mujeres se las entierra hasta el pecho, y a los hombres, por delitos como la homosexualidad, hasta la cintura. Y mueren tras el lanzamiento de piedras. Piedras no suficientemente grandes para matar al primer o segundo golpe, según establece la ley.
Vía | Abc
Ver 11 comentarios
11 comentarios
johnnios
Me parece un tema muy interesante, y que se haga una película así es una muy buena cosa para concienciar a la sociedad y condenar este tipo de actos.
No creo que pueda entrar en la sala a ver este film, solo de pensar en lo que voy a ver me pondria malo. Y más teniendo en cuenta que esta vez se trata de algo real, que ya ha pasado en numerosas ocasiones y que no es simplemente una historia ficticia lo que se proyecta en pantalla.
Sobre la cultura de esos paises...mejor no escribiré nada aquí, ya que procuro siempre escribir en un tono moderado, y, desde luego, ahorrarme palabras soeces. ¿Que clase de "persona", por inculta que sea, puede hacerle eso a otro ser humano? Buf, lo dejo que me pongo malo.
Spike
Buf, aunque la estrenen aquí yo tampoco creo que pudiera verla, me horroriza esta asquerosa práctica...
pbdemelo
Creo que la veré. Que asco me da a veces Irán, en serio. Un país que en su día fue lo más grande de Oriente y ahora se empeña en seguir viviendo varios siglos atrás.
Y todavía hay gente que dice que estas cosas hay que respetarlas, porque son su cultura. A esos sí que les tiraba yo piedras de las gordas.
vincenthanna
Me interesa mucho esta peli, mas que nada por la idea y la tematica que trata. Tambien para salir un rato de lo de siempre.
elmiha11
Guauuu... Qué fuerte!! Yo tampoco creo que la vería ahora que cuentas esto. Pero si la veo yo o no, no creo que influya mucho en el futuro del mundo. En cambio creo que tendrían que verla y prestarle atención aquellas personas encargadas de organizaciones de los derechos humanos o de la ONU; que deberían hacer algo, no solo permitir que ataquen a países porque tienen unos cuantos pozos petroleros...
Igualmente, cuando ví "La Pasión..." no sabía que era tan violenta y desgarradora, así que la ví sin muchos prejuicios. Esta tal vez sea distinto porque ya se con que se van a venir...
Saludos!
richardford
No hay palabras suficientes para expresar lo que siento al leer este post(indignacion,terror,piedad,verguenza,odio...)
Y la foto es espeluznante.
vaze
no te preocupes, ya te pongo yo el comentario para esos que tiran piedras: TODOS MUERTOS.
Me parece increíble que esas cosas sigan pasando. En un futuro, cuando una humanidad realmente inteligente vuelva la vista atrás y nosotros seamos la historia que se estudie en los colegios, me temo que los chavales no se creerán lo que está pasando hoy en día con los derechos humanos...
vaze
Hío, respecto a tu pregunta final, las veces que ha salido en las noticias se veía a las mujeres tapadas completamente, y el manto se iba tiñendo de sangre.
Supongo que usarían un dummy o algo, mezclando escenas con la actriz... es una suposición.
hemp
Buf, tiene que ser una película durísima, que puede salir si no de un acto tan abominable. Creo que compararla con "La Pasión de Cristo" es tratarla con benevolencia, no en vano el Imperio Romano queda muy lejos y esta práctica es actual en un mundo que se supone civilizado.