Cuando leo que hoy ha fallecido en París, con 89 años, el señor Maurice Scherer —ese era el verdadero nombre de Eric Rohmer— no puedo evitar pensar que una pequeña parte de la historia del cine también ha muerto.
Caracterizado por diálogos pausados, increíblemente complejos, pero tan llenos de naturalidad que parecían improvisados; por la atmósfera de sus largas escenas, casi siempre en plano secuencia; por la tremenda carga de profundidad que ocupaban anécdotas triviales contadas en hora y media... Fue uno de los representantes más influyentes y emblemáticos de la Nouvelle Vague o Nueva Ola.
Muchos, muchísimos —desde los cortometrajes de escuela hasta la corriente llamada comedia madrileña, encabezada por Trueba y Colomo— intentaron imitarle. Quizá fue Richard Linklater quien más se acercó algo en su díptico ‘Antes del amanecer’ y ‘Antes del atardecer’. De ahí que, entre sus admiradores, se dijese que “la fórmula de Rohmer era tan secreta como la de la Coca Cola”.
Puede ser cierto que varias de sus últimas obras no estuviesen a la altura de sus títulos clásicos, como ‘La rodilla de Clara’ o ‘La mujer del aviador’ y puede que eso haya hecho que la más nueva generación de cinéfilos no haya tenido a este maestro de la Nouvelle Vague entre sus principales referentes.
Siendo triste como es que Rohmer haya muerto —su última obra, la estimable ‘El romance de Astrea y Celadón’ era tan única como desconcertante— no deja de ser otra oportunidad para que muchos que nunca habían decidido acercarse al director francés descubran una obra única y realmente difícil de describir. Animo a quien no esté familiarizado con su obra a rendir tributo a este gran autor viendo películas como ‘Cuento de invierno’, ‘Mi noche con Maud’, ‘Paulina en la playa’ o la radical ‘El árbol, el alcalde y la mediateca’, en la que se abandonaba, por momentos al puro documental. Y, a quién hubiese forjado su cinefilia viendo al Rohmer de plenitud, que vuelva a recordar esos títulos magníficos que nos hicieron amar un poco más el cine.
En 50 años de carrera, Rohmer dirigió 24 largometrajes. A continuación se incluye la lista de su filmografía completa:
Journal d'un scélérat, (1950) Présentation ou Charlotte et son steak (1951) Les Petites filles modèles (1952) Bérénice (1954) La Sonate à Kreutzer (1956) Véronique et son cancre (1958) Le Signe du Lion (1959) La Carrière de Suzanne (1963) La Boulangère de Monceau (1963) Nadja à Paris (1964) Place de l'Étoile (1965) Une Étudiante d'aujourd'hui (1966) Fermière à Montfauçon (1967) La Collectionneuse (1967) Ma Nuit chez Maud (Mi noche con Maud) (1969) Le Genou de Claire (1971) L'Amour l'après-midi (1972) Die Marquise von O... ((1976) Perceval le Gallois (1978) La Femme de l'aviateur (1980) Le Beau mariage (La buena boda) (1982) Loup y es-tu? (1983) Pauline à la plage (1983) Les Nuits de la pleine lune (1984) Le Rayon vert (1986) Quatre aventures de Reinette et Mirabelle (1987) L'Ami de mon amie (1987) Conte de printemps (Cuento de primavera) (1990) Conte d'hiver (1992) L'Arbre, le maire et la médiathèque (1993) Les Rendez-vous de Paris (1995) Conte d'été Cuento de verano(1996) Conte d'automne (1998) L'Anglaise et le duc (2000) Triple Agent (2004) Les Amours d'Astrée et Céladon (2007)
Vía | El País
Ver 12 comentarios
12 comentarios
eluyeni
Otro al que le parecía su cine un peñazo, aunque reconozco que sólo le he visto tres títulos: 'Cuento de otoño', 'El amigo de mi amiga' y 'El rayo verde'. Supongo que cuando tanta gente dice que era un genio, pues lo sería, pero ya digo que me resultaba espesísimo su concepto del cine.
Creo recordar que decía el personaje de Gene Hackman en 'La noche se mueve' que ver una película suya era como ver crecer una planta. Yo soy de su opinión.
D.E.P.
Salu2 ;)
Usuario desactivado
A mí Rohmer no me aburría. Pero lo que sí se podría decir es esa frase de "has creado un monstruo". Es decir, que para mí lo malo ha sido toda esa gente que ha creído que lo imitaba sin saber bien qué era lo que tenía que copiar. Después de que existía Rohmer, parecía que ya era lícito para cualquiera hacer algo con un diálogo larguísimo en el que no pasaba ni se decía nada. Hay muchos cortos y películas aburridísimos en los que no pasa nada, pero que, si al autor le decías que vaya rollete, te decían que es que estaban haciendo algo tipo Rohmer. Lo que ocurre es que la gente en casi todas las observaciones de las películas, se queda en lo superficial, en lo externo. Y de él verían que hay planos secuencia y que los diálogos duran más de lo normal. Pero no profundizaban bien al analizar qué se decía y dejaba de decir en esos diálogos porque eso es más difícil de observar. Entonces, al copiarle, quedaban cosas muy malas. No me refiero a los ejemplos que puse yo ni a los que habéis mencionado vosotros, como Woody Allen, sino a autores desconocidos que tantísimas veces han copiado --sin saber hacerlo-- al maestro. Por lo tanto, una de las peores cosas de consagrar a alguien es que se convierta en una excusa para que, los que vienen detrás, hagan algo mal en aras de él o en su nombre. Hoy en día ya no ocurre así con Rohmer, pero lo mismo se produce con Tarantino. La gente se cree que cualquier diálogo largo que hable de chorradas cotidianas sonará tan bien como los de él... y no es así. Pero, como Tarantino lo hace, parece que ya no les puedes decir que lo acorten o depuren.
i-chan
Su cine me aburría bastante; siempre me gustaron más sus discípulos que él. Pero no cabe duda que ha sido una de las personalidades más importantes del séptimo arte. Sin gran duda, una gran pérdida. D.E.P.
agege
Aún tengo fresco en la memoria sus cuentos de las cuatro estaciones. Destacaría también la naturalidad de sus diálogos y cómo te dejas llevar por esos personajes y su día a día.
Elperejil
Me uno a todo lo dicho a favor, y añado que siempre me gustó lo bien que mentían los personajes de Rohmer; mucha y muy profunda ha sido su influencia en el cine, más de lo que puede parecer a simple vista. Otro de los grandes que nos deja ya sólo en compañía de sus películas.
... que la tierra le sea leve.
JrDrake
El cine no muere... siempre se queda con los vivos, aunque sus autores ya no estén...
Hasta siempre Eric Rohmer...
avendetta
Gracias por regalarnos posts escritos desde la mesura y el respeto que nos acercan al Cine, sin radicalismos ni pataletas. Reconozco que su estilo de cine no era mi preferido, pero aun así su influencia ha sido enorme. Descanse en paz.
quintin
Pues a mi no me aburría. Era el típico cineasta que buscaba la esencia, eso que hoy no gusta porque quita tiempo para los porrazos, las carreras con la cámara y los efectos especiales. Pero si hablamos de cine: HA MUERTO UN MAESTRO. Y ESO ES UNA GRAN PÉRDIDA.
ricar2
Me costó un poco entrar en su personal manera de narrar historias, pero ahora disfruto mucho cada vez que veo alguna de sus películas. La más redonda en mi opinión es "La rodilla de Clara", y las películas que hizo por esa época, "Pauline en la playa", por ejemplo, aunque me quedan muchas de sus películas por ver. Estoy de acuerdo con el comentario de que influyó mucho en Woody Allen.
Y Gene Hackman en La noche se mueve decía que era "como ver crecer la hierba". La película, por cierto, era bastante rohmeriana.
walter_sobchak
Ufff... Nouvelle Vague, qué pereza.
D.E.P.
zambeaux
Woody Allen le debe mucho a este hombre, un muy buen director aunque a veces se notaba mucho que iba completamente a su bola (pongamos Perceval le gallois). Para los neófitos o quienes renegaron tras una primera incursión, creo que el mejor punto de partida son los cuentos morales, su obra posterior es algo más abstracta y arrítmica para el espectador medio, creo.
Y mal que le pese al Gene Hackman de La noche se mueve, su personaje era bastante más afín a los rohmerianos que a los arquetípicos de ese cine negro que Penn se disponía a resucitar.
surfcanallave
D.E.P., Eric Rohmer. Aquí el obituario de Eric Rohmer. Se pueden encender velas virtuales y dejar mensajes. …”