Con las intenciones iniciales de Jon Favreau de rodar una trilogía sobre el personaje —saga en la que Obadiah Stane, el personaje interpretado por Jeff Bridges en la primera parte, se convertiría en Iron Monger en las sucesivas secuelas—, la taquilla de cerca de 100 millones de dólares que 'Iron man' (id, Jon Favreau, 2008) hizo en su primer fin de semana de exhibición en Estados Unidos —llegando a acumular un total de 585 millones a nivel global a lo largo de toda su estancia en los cines—, y la firme voluntad de La Casa de las Ideas de que la primera parte no fuera más que el punto de partida del "Universo Cinemático Marvel"; a nadie sorprendía el pronton anuncio por parte de la productora de una secuela que, tras varios meses de dimes y diretes, volvería a dirigir Favreau.
La duda inicial por parte de los muchísimos fans con que ya contaba el personaje antes del filme, y la legión que se subió al carro después, era obvia: ¿podríamos ver ya al Mandarín en la gran pantalla?. La respuesta a estas preguntas encontraban un primer amago de contestación en unas tempranas declaraciones tempranas del realizador que, tras haberse reunido con varios guionistas de cómic —entre los que se encontraba el gran Mark Millar, responsable de 'Kick-ass: listo para machacar' (id, Matthew Vaugh, 2010)—, afirmaba que:
Veo al Mandarín de la misma manera que en Star wars tienes al Emperador pero es a Darth Vader al villano que quieres ver luchar. A partir de ahí comienzas a trabajar para el momento en que tengas al primero echando rayos por los dedos. Pero no puedes hacer que lo que pasa en 'El retorno del Jedi' ocurra en 'Una nueva esperanza'. No puedes hacerlo.

Lamentablemente, lo que esta declaración terminaría significando para 'Iron man 2' (id, Jon Favreau, 2010) era que la cinta, con un irregular guión firmado por un Justin Theroux que se subió a bordo gracias a la recomendación de Robert Downey Jr. —que había trabajado con él en la, a ratos hilarante, a ratos olvidable 'Tropic thunder. ¡una guerra muy perra!' ('Tropic thunder', Ben Stiller, 2008)—, nos iba a ofrecer no a uno, sino a dos villanos, uno de los cuales terminaría acusando el que podríamos denominar "Síndrome Darth Maul".
Encarnado por Mickey Rourke —con las mismas "pintas" que lucía en 'Los mercenarios' ('The expendables', Sylvester Stallone, 2010), rodaje que casi simultaneó con el de esta segunda entrega—, el personaje de Ivan Banko es, sin lugar a dudas, la sima más baja de cuantas alcanza 'Iron man 2': en contraposición a la elegancia que distinguía a Obadiah en la primera entrega, este nuevo enemigo de Tony Stark no es más que un paleto hipertatuado y con mondadientes en la boca que, ¡oh casualidad!, resulta tener un título en Física que lo sitúa al mismo nivel intelectual que aquél del que quiere vengarse. Claro, y yo voy y me lo creo.

Mecla de dos personajes de cómic, el diseño de Whiplash queda desaprovechado sobremanera de la misma —o incluso peor— manera que el personaje interpretado por Ray Park en 'Star wars. La amenaza fantasma' ('Star wars. The phantom menace', George Lucas, 1999), y las dos intervenciones de Rourke, látigos en manos son, bien rídicula e insertada con calzador —léase la secuencia de Mónaco, que no sirve para absolutamente nada en términos narrativos— bien tan corta —el enfrentamiento final— que uno no puede dejar de pensar qué pásaba por la cabeza de los productores para no obligar al guionista a exprimir más el potencial del personaje.
Complemento de lo paupérrimo de la definición de Banko, es la adición del otro villano que Threroux adjunta al guión, el industrial Justin Hammer: mientras que Whiplash se enfrenta a Stark en el plano físico —arremetiendo contra Iron Man—, Hammer lo hace en el terreno económico, aprovechando la puerta abierta por el genio de Tony cuando éste decide abandonar su carrera armamentística. El problema es que la interpretación de Sam Rockwell intenta hacerse eco del natural carisma que tiene la de Downey Jr., resultando Hammer una mera caricatura de Tony Stark sin gracia ni presencia.

Añadiendo trabas a las complicaciones que ya se busca la cinta con sus dos villanos nos encontramos un menor protagonismo de Tony en el devenir de la trama, adquiriendo el relato demasiadas deudas para con sus muchos personajes —no sólo los villanos, sino también ese bello florero que es Scarlett Johansson o el James Rhodes que interpreta ahora Don Cheadle— y haciendo que la acción orbite menos alrededor de su figura central, algo que termina pesando en la percepción global que se tiene de un filme que, inexplicablemente, no parece entender que si su primera parte funcionó fue precisamente por obra y gracia del humor y el ritmo que las intervenciones de Downey Jr. imprimían al conjunto.
A dicha negativa percepción no ayudan, qué duda cabe, ni la inane dirección de Favreau puesta, ahora aún más, al servicio de los maravillosos efectos digitales creados por la ILM, ni la partitura de John Debney, que carece de un tema principal de la fuerza del que sí tenía el de Ramin Djawadi para la primera parte.

Pero no todo es negativo en 'Iron man 2' y de la quema se salvan, cómo no, todas y cada una de las intervenciones de Downey Jr., que sigue disfrutando como pez en el agua con el personaje que nació para encarnar; situándose también en el espectro de los hallazgos positivos de la cinta la subtrama dedicada al progenitor del protagonista y las apariciones estelares —por aquello de que no perdamos de vista que esto forma parte de algo más grande— del Nick Furia interpretado por Samuel L.Jackson.
Quizás en virtud de sus pocos aciertos, la manida frase de "segundas partes nunca fueron buenas" no sea de estricta aplicación a lo que aquí podemos encontrar pero lo que resulta innegable es que, en lo que a traslaciones de cómic se refiere, 'Iron man 2' no entra en la misma liga que aquella en la que jugaban secuelas tan superiores a sus predecesoras como fueron 'El caballero oscuro' ('The dark knight', Christopher Nolan, 2008) o 'Spider-man 2' (id, Sam Raimi, 2004).
En Espinof | Orden de todas las películas y series Marvel
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Alvaro Saez
Con todos mis respetos, se me hace tediosa leer una crítica con tantos guiones, es decir, con tantas frases y aclaraciones dentro de otras frases y aclaraciones.
Espero que entiendas a lo que me refiero - porque esa es mi intención - ni más ni menos - y por eso no he podido terminar de leer - ni tenía ganas - y eso que Iron Man me encanta - por lo que este artículo me interesaba - pero no ha podido ser.
kabe
Una película penosa, esa es mi valoración. Es como un mal capítulo (y ya es decir) de los "Power Rangers", con cosas parecidas a los masillas (aquellos personajes tan graciosos que aparecían de todos lados en cantidades infinitas) y demás, y el enfrentamiento final con el megamalote de turno. Patético.
travis_b
¨un paleto hipertatuado y con mondadientes en la boca que, ¡oh casualidad!, resulta tener un título en Física que lo sitúa al mismo nivel intelectual que aquél del que quiere vengarse. Claro, y yo voy y me lo creo¨.
De acuerdo en que el personaje de Rourke resulta ridículo, pero más que nada por sus actos y por como lo han escrito. No pretenderás que pongan a un empollón con gafas como villano solo para satisfacer los prejuicios de algunos de como debe ser un titulado en Física.
eluyeni
Muy de acuerdo con la crítica. Recuerdo perfectamente como fui al cine ilusionado (me compré hasta el pack gordo de palomitas) y salí decepcionado y cabreado, con la sensación de estafa. 'Iron Man 2' no es que sea una absoluta mierda, pero es floja. No se acerca ni de casualidad a la primera en absolutamente nada. Ni siquiera en la acción, que como han comentado por ahí confunde cantidad con calidad, y lo que logra es que se haga larga, aburrida, bastante absurda y boba en muchos tramos. Ni siquiera veo a Stark tan fresco como en la primera. Yo creo que en esta pelicula no acertaron prácticamente en nada (el villano de Rourke es el remate, de lo patético que es).
Salu2 ;)
Beneva
Pues a mí me gustó más que la primera. Ala podéis inflarme de negativos si queréis
adexx
Pues a mi no me disgustó, me lo pasé bien y fue divertido... No espero más de una película así, no sé... :/
herb_b
Soy de los pocos que les gusto. Entiendo y hasta comparto muchas de las cosas negativas que dices, son ciertas, estaban ahi... pero me lo compenso un buen ritmo, que junto con un buen sentido del espectaculo, hacian la cinta bastante entretenida, el que por primera vez hasta entonces, transmitia la sensacion de pasar en un universo mas amplio, el universo Marvel, del que soy fan desde crio, con maquina de guerra, la viuda, Nick furia haciendo un cameo... y en el caso de papeles flojos en el guion, como son el de Rourke o el de Johanson, disfrute a pesar de lo mejorable que pudiera ser todo, del carisma del actor en el primer caso, y de ver a la viuda negra encarnada por alguien de la belleza de Scarlet. Si a esto añades el carisma habitual de Downey Jr, que ha hecho suyo el personaje hasta el punto de que para mi supera a la version del comic, me resulta dificil no disfrutar de la pelicula, a pesar de que este de acuerdo en que se le pueden poner muchas pegas.Por suerte para todos, en los vengadores, se volvieron a repetir todas esas cosas que hacen que esta me guste a pesar de todo, pero sin ninguna de las pegas... pero mentiria si no dijera que disfrute un monton viendo esta en su momento.
Mitra Gross
Como ya comenté en otro post, esta cinta (Batman de Nolan aparte) es para mí la mejor película de superhéroes rodada hasta la fecha. Para empezar, lidia con el problema del héroe contemporáneo desde una perspectiva muy valiente y original, esta es, la de que la identidad del héroe ya no es secreta sino de dominio público. Esto plantea un desafío en términos narrativos (que quizás nadie como Robert Downey Jr. hubiera sabido resolver tan bien) y nuevas cuestiones en términos de guión, como la de qué hacer con ese nuevo héroe, y su deuda hacia el gobierno de la nación. La película entra ahí entonces a hablar sin tapujos del llamado "complejo militar industrial" y de la privatización de la seguridad. Y ya de paso, de la mercadotecnia y la mercantilización del héroe (cosa que no hace de la película sino una reflexión sobre sí misma). Capitalismo "heavy metal". "Zeitgeist" autoconsciente.
La película, además, es la primera cinta que apunta claramente por servir de eslabón hacia un universo fílmico más amplio, servido por los crossover. Y pienso que en este sentido lo resuelve muy bien (aunque, en mi opinión, el crossover que inauguraría luego haría aguas por muchos lados).
En definitiva, esta cinta es una aproximación muy original y bien lograda del héroe contemporáneo, que supera a su precedesora, y poco complaciente para mí con la galería
agustin.lara.14
La peli fue un desastre y aunque fue un taquillazo fue la patada de la silla de director de Favreau y después realizo Cowboys y Aliens y mejor olvidar.
El gran problema es que si la peli no fuera un gazpacho de 20 ideas si se hubieran centrado en el enfretamiento entre Downey Jr. contra Rourke, darle un poco de misterio al personaje de Johansson, no que de golpe nos dicen que es agente de SHIELD, la subtrama de la enfermedad de Tony que la solucionan en un visto y no visto (Un absurdo total) o el personaje de Sam Rockwell que me recordo a su villano de la horreda Los Angeles de Charlie. Parece que el actor para hacer de villano siempre se tiene que poner a bailar.
loula2
Cuando llamas a Scarlett Johansson "bello florero", ¿Te refieres a su papel en esta película, o a su trabajo como actriz en general? Porque creo que en las 2 que hizo con Woody Allen, por ejemplo, no lo hacía nada mal...
pablo.carabajal
Lo siento, pero Sam Rockwell es destacable en todos los papeles que hace (incluso en los Angeles de Charlie). Aun le faltan años pero tiene el carisma suficiente para ser, quien dice, el próximo Downey Jr.
Al menos a mi me encanta... me llamó la atención en "Confesiones de una mente peligrosa" y con "Moon" me terminó comprando.
ma_gen
A mi no me pareció mala del todo, no es para nada tan buena como la primera que tiene momentos increíbles y que disfruté mucho en el cine, ya que soy seguidor de los cómics, estoy deseando ver la 3
yojimbo8
Despues de una primera parte anodina, sin gancho y aburrida (Vale, downey Jr. esta muy bien, pero el villano de la primera es de risa, y no me entretuvo apenas), no queria ver esta secuela pero me la dejo un amigo antes de ir a ver "Los vengadores" y, seguramente influido por las nulas expectativas que tenia, y por la inclusion de un villano mas molon, me gusto mucho mas y hacen que me apetezca ver la 3a.
Creo que me morire sin averiguar que es lo que le encuentran los que la idolatran como un gran producto de entretenimiento...
fiorela1298
me inpacte =D
Mitra Gross
Como ya comenté en otro post, para mí esta película es posiblemente la mejor película de superhéroes (Batman de Nolan aparte). Más allá de quedarse encorsetada en la misma película superheroica de siempre, el guión ahonda en dos facetas para mí de lo más originales y valientes. La primera, el hecho de, por primera vez ver un superhéroe cuya identidad yan no es secreta sino de conocimiento público, con todo lo que ello implica en cuestiones de guión y de construcción de una historia - en ese sentido, quizás ningún otro que no fuera Robert Downey Jr. hubiera conseguido estar a la altura de ese desafío. Pero en segundo lugar, además, esa nueva realidad deriva en una cuestión muy escabrosa, como es la de que qué hacer pues con ese nuevo héroe público, y cuál es su deuda hacia el gobierno de la nación. Y ahí entra directamente y sin tapujos a hablar del llamado "complejo militar industrial" y de la privatización de la "seguridad nacional". Y, ya de paso, entra a hablar de la mercadotecnia en la sociedad de mercado, donde el propio héroe se torna mercancía de consumo y marca publicitaria de sí mismo.
En definitiva, un planteamiento muy rico y original para una película de superhéroes, que desde otra perspectiva analiza el héroe contemporáneo igual de bien que hizo Nolan con Batman. Y bien resuelto además. Y un perfecto eslabón además, ya consciente de sí mismo, para los crossovers que luego estarían por venir. Crossover que, por cierto, en mi opinión sí hace aguas por todos lados (aunque esa es otra historia y deberá ser contada en otra ocasión).
Mitra Gross
Como ya comenté en otro post, esta cinta (Batman de Nolan aparte) es para mí la mejor película de superhéroes rodada hasta la fecha. Para empezar, lidia con el problema del héroe contemporáneo desde una perspectiva muy valiente y original, esta es, la de que la identidad del héroe ya no es secreta sino de dominio público. Esto plantea un desafío en términos narrativos (que quizás nadie como Robert Downey Jr. hubiera sabido resolver tan bien) y nuevas cuestiones en términos de guión, como la de qué hacer con ese nuevo héroe, y su deuda hacia el gobierno de la nación. La película entra ahí entonces a hablar sin tapujos del llamado "complejo militar industrial" y de la privatización de la seguridad. Y ya de paso, de la mercadotecnia y la mercantilización del héroe (cosa que no hace de la película sino una reflexión sobre sí misma). Capitalismo "heavy metal". "Zeitgeist" autoconsciente.
La película, además, es la primera cinta que apunta claramente por servir de eslabón hacia un universo fílmico más amplio, servido por los crossover. Y pienso que en este sentido lo resuelve muy bien (aunque, en mi opinión, el crossover que inauguraría luego haría aguas por muchos lados).
En definitiva, esta cinta es una aproximación muy original y bien lograda del héroe contemporáneo, que supera a su precedesora, y poco complaciente para mí con la galería.
Mitra Gross
Como ya comenté en otro post, esta cinta (Batman de Nolan aparte) es para mí la mejor película de superhéroes rodada hasta la fecha. Para empezar, lidia con el problema del héroe contemporáneo desde una perspectiva muy valiente y original, esta es, la de que la identidad del héroe ya no es secreta sino de dominio público. Esto plantea un desafío en términos narrativos (que quizás nadie como Robert Downey Jr. hubiera sabido resolver tan bien) y nuevas cuestiones en términos de guión, como la de qué hacer con ese nuevo héroe, y su deuda hacia el gobierno de la nación. La película entra ahí entonces a hablar sin tapujos del llamado "complejo militar industrial" y de la privatización de la seguridad. Y ya de paso, de la mercadotecnia y la mercantilización del héroe (cosa que no hace de la película sino una reflexión sobre sí misma). Capitalismo "heavy metal". "Zeitgeist" autoconsciente.
La película, además, es la primera cinta que apunta claramente por servir de eslabón hacia un universo fílmico más amplio, servido por los crossover. Y pienso que en este sentido lo resuelve muy bien (aunque, en mi opinión, el crossover que inauguraría luego haría aguas por muchos lados).
En definitiva, esta cinta es una aproximación muy original y bien lograda del héroe contemporáneo, que supera a su precedesora, y poco complaciente para mí con la galería.