Josh Fox es un realizador de Milanville, Pensilvania. Vive tranquilo en una casa con gran historia familiar. Un día recibe una carta de un compañía de gas natural. Le ofrecen 100.000$ por arrendar los terrenos subterráneos de casi 79.000 metros cuadrados de su propiedad. Resulta que vive encima de una formación natural de esquisto, que se extendía hasta el oeste de Virginia, pasando por Ohio y Nueva York. El “Arabia Saudí” del gas natural, pero en Norteamérica. Tan sólo tenía que permitir acceder a una empresa a 2.500 metros de profundidad sobre su suelo. Algo olía mal, ganar tanto dinero no podía tan fácil y sencillo.
Así comienza ‘Gasland‘. Un impactante documental dirigido por Josh Fox que relata el boom de una forma de obtención de gas natural que se ha puesto muy de moda en los últimos años en EE UU. Largo y completo, ‘Gasland’ ofrece 102 minutos de una de esas realidades (y al mismo tiempo surrealidades) estadounidenses no muy positivas que posiblemente acabe llegando a Europa, y no deja indiferente a nadie. Por cierto, aproveché para verlo en Filmin y la experiencia fue muy positiva. Y en versión original subtitulada.
Dentro de un profundo y fracturado problema
Cómo todo buen documental, un notable trabajo de investigación es la sensación que te deja ‘Gasland‘ tras el visionado. El eje central de toda la historia es la técnica utilizada por algunas empresas para la obtención del gas natural, la fractura hidráulica. Consiste en la perforación de una formación rocosa llamada esquisto a unos 2.500 metros de profundidad a través de un cable excavador especial, que provoca unos microterremotos en la formación de la roca, creando fracturas.
Después se inyecta una solución líquida de agua, arena y compuestos químicos. Más de 500 compuestos químicos diluidos en el agua con la finalidad de “mejorar la producción”, comenta el documental con todos los detalles necesarios explicados en infografía y paso a paso. El proceso queda claro. Josh Fox se recorre la mitad de los EEUU buscando las consecuencias de esta forma de obtención de energía, entrevistando en primera persona a familias y habitantes que residen cerca de estos pozos perforados a través de fractura hidráulica y qué esta ocurriendo en sus vidas.
Lo que antes era agua potable de muchas casas cercanas a dichos pozos de gas natural, se ha convertido ahora en agua turbia, con olores extraños, que necesita ser tratada con depuradoras especiales de agua. Según asegura el documental, este tipo de pozos profileran ya de forma masiva por todo el país, y cada vez hay más. Quizás la parte más impactante del documental es ver cómo el gas natural y la solución líquida (que no es biodegradable) se filtra en el agua de todas estas casas, y consecuencia de ello son los grifos de cocina en los que podrías prender fuego y ver cómo sale una llama.
Aunque según nos cuenta ‘Gasland’, es únicamente uno de los hechos que están sucediendo: arroyos con peces muertos, gatos y caballos que pierden el pelo, enfermedades que podrían haberse desarrollado por la ingesta de determinados químicos en el agua… Todo esto queda plasmado en la cinta con imágenes y entrevistas reales. Como puedes percibir, es un documental claramente activista, pero ¿nos cuenta la historia de forma completa?
‘Gasland’: grifos de agua en los que podrías encender fuego
‘Gasland’ es un documental de marcado corte activista, en el que la defensa del medioambiente es una constante a lo largo de 102 minutos de relato sobre lo que están haciendo determinadas empresas estadounidenses de obtención de energía a través de gas natural. No destaca por una realización muy espectacular, y en mi opinión tampoco la requiere. La gran parte de la cinta es cámara en mano y va directa al grano, al problema relatado en la trama principal y para ello no se necesitan demasiadas florituras. Para mí, un punto acertado.
Como muchos documentales de este estilo, la polémica que se levantó tras su estreno fue enorme. Reacciones de empresas, comunicados oficiales y hasta un video en Youtube contrarrestando las explicaciones del documental por parte de una asociación de empresas implicadas (video que por cierto tiene cerrados los comentarios desde el principio). Un hecho en el que ‘Gasland’ se guarda las espaldas es en tratar todo el tema legal que orbita en torno a la fractura hidráulica. Se menciona por encima, vemos antecedentes y el documental nos plantea la problemática, pero la cinta no quiere centrarse en los problemas legales, si no en las consecuencias de la explotación sobre las poblaciones aledañas a estos pozos de gas natural.
En lo que ‘Gasland’ no profundiza es en el tipo de acuerdo al que llegan las empresas con los “afectados”. Cantidades económicas aceptadas a cambio de la explotación de sus terrenos, o cercanías. El documental se centra en las consecuencias, pero tras ver el documental en cierta medida entendemos que son “consecuencias aceptadas a cambio de un ingreso económico”. Quizás es la parte del documental en la que he notado una falta de profundización o no llegué a entender correctamente. También es cierto que un gran número de entrevistas a responsables de las empresas explotadoras fueron rechazadas por distintos medios, con lo cual, una parte de la historia sigue planteándose cómo un interrogante al espectador.
‘Gasland’ no se vende cómo un reportaje de investigación. Se proclama como una muestra de las consecuencias, una muestra real y evidente a lo largo de distintos estados y poblaciones. No es un documental sobre energías no renovables, no pretende parar la actividad de dichas empresas, si no dar a conocer a la gente el método que utilizan y lo que está ocurriendo, exigirles responsabilidad medioambiental sobre su actividad y comunicar con detalle para qué se utiliza cada uno de los químicos que emplean sobre el subsuelo. Está claramente en el lado de los afectados y en contra de las empresas, pero tampoco propone ninguna solución al problema.

‘Gasland’ quiere plantear verdades incómodas por parte de las empresas y en líneas generales, creo que lo consigue. Ganador del gran premio del jurado en Sundance 2010, nominado al Oscar por mejor documental y la Asociación de Críticos Norteamericanos, tiene un recomendado y justificado visionado. Una de esas cintas que muestra que está pasando en un pequeño y desapercibido mundo cómo el del gas natural del que vivimos sin ser conscientes.
En ¡Vaya Tele! | Documentales
En ¡Vaya Tele! | ‘American Teen’, interesante documental sobre la adolescencia norteamericana
Ver 11 comentarios
11 comentarios
kira88
A mí me dejo sumamente impactado. Pero claro, pasa lo que tu dices, no se comenta la cantidad de dinero que se dio a esa gente. Igual no importa tanto que te salga fuego del grifo si te puedes comprar agua mineral embotellada.
dieguzo
Trabajo para una compañia petrolera y podría daros la versión opuesta, aunque no tamizada por la propaganda periodística. En EEUU se han perforado sin control este tipo de yacimientos, usando químicos no certificados, sin ningún control de la sociedad. La tecnología ahora mismo permite una gestión mas natural, rentable y respetuosa con el medio. Pero la mala imagen que este tipo de documentales crean, es dificil de contrarrestar. Ahora bien, todo tiene su riesgo, desde luego. Lo importante es como una compañia pone "in place" todo el conjunto de medidas de control y seguridad para evitar que catástrofes como esa (no tengo reparos en llamalo así) ocurran, y remediarlas en caso de accidente. Sé que no os he convencido, solo quería exponer la realidad desde otro punto de vista. Un saludito
dieguzo
De todas formas, lo que debería preocuparnos no es este tipo de cosas, sino las que, por ocurrir en zonas "no importantes", nunca llegan a nuestros oidos. Hemos pasado casi un año oyendo hablar de la catástrofe del golfo de Mexico, donde BP ha causado un vertido de millones de litros de petroleo. Por un lado, era petroleo muy volatil, y si vais a esa zona, ya no se aprecian (aunque existan) los efectos de esa marea negra. Por su parte SHell, lleva años vertiendo desechos de crudo en rios africanos, matando absolutamente toda la vida, contaminando el subsuelo por generaciones y destruyendo la manera de vida de miles de personas. Pero como son negros, están lejos y no tienen canales de noticias, Shell no ha recibido sanciones y, lo que es peor, sigue trabajando en la zona con el beneplácito de la comunidad internacional y del propio gobierno de la zona, que se lo lleva calentito por hacer la vista gorda
krollian
Este simpático modo de extracción de gas es el que pretender realizar en Alava sin ir mas lejos:
http://infomiranda.wordpress.com/2011/10/20/extraer-el-gas-de-alava-es-envenenar-el-subsuelo
Lógico que vengan estas técnicas del país mas despilfarrador del mundo.
dieguzo
No sé si me he explicado. Por un lado, EEUU no es de los paises mas respetuosos con el medio ambiente, ni mucho menos. Ahí están los casos del Exxon Valdés y otros muchos, o su negativa a suscribir el protocolo de Kyoto. El segundo problema es que esas aberraciones las realizaron las empresas hace bastantes años, cuando NO EXISTIA regulación ni tecnología. Ahora está todo mucho mas controlado porque se conocen los riesgos, los métodos y la problemática. España es uno de los paises mas restrictivos para las compañias petroleras. Hay zonas de España con mucho potencial energético que aun no están en explotación porque los riesgos no están dimensionados, con lo que las petroleras no se atreven a meter la nariz, so pena de hundir su economía (caso BP) o su imagen (caso Exxon)
dieguzo
Mira, parece que tengo el don de provocar catástrofes (don o maldición) http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/22/actualidad/1324576988_355423.html
snakeper
X muxo agua embotellada q puedas comprar... q pasa con lo animales tb les das agua mineral y les enseñas q no se bebe del grifo??
Cada vez mas me parece que en los EE.UU. estan completamnte xalaos, x un lado tiene fuertes politicas medioambientales, xo luego van y permiten cosas como esta.
X cierto en la temporada 11 de CSI las vegas hay un episodio en el q la trama gira en torno a uno de estos pozos.