El género de los documentales siempre ha sido muy ignorado por el público en general, y no será por falta de calidad. En España, la mayoría de plataformas digitales (por no decir todas) cuentan en su oferta desde hace años con canales temáticos dedicados a estos temas, algunas más especializadas en temas científicos (como Discovery Channel) y otras más en la historia (Canal de Historia). Por suerte, cada vez son más los ejemplos de buenos documentales que nos llegan desde otras cadenas y también cada vez más gente le da una oportunidad a este tipo de contenidos.
Hoy vamos a hablar de ‘Escépticos’, una serie de documentales que la cadena autonómica vasca ETB2 emitirá dentro de unos meses. En ella se dedicarán a analizar hechos polémicos y leyendas urbanas extendidas entre la población. El episodio piloto, que se emitió a comienzos de año (puede verse online aquí) y que se dedicó a analizar la llegada del hombre a la Luna, fue todo un éxito, así que la cadena ha encargado otros doce episodios para completar la primera temporada. Los responsables detrás de este nuevo experimento son los mismos que no hace mucho se encargaron de ‘Ciudad K‘, encabezados por Jose A. Pérez.
‘Escépticos‘ rompe de forma radical con el estilo de un documental tradicional. Desde los rótulos que aparecen en pantalla hasta la música nos dejan claro, desde un primer momento, que no estamos ante otro documental más de cualquiera de las cadenas que mencionamos en el primer párrafo. Hay mucho colorido, mucha creatividad y mucho ritmo musical (que contiene autores tan distintos como Sinatra o Elvis). Y, lo mejor de todo, es que para nada chirría. La producción es impecable.
A nivel de contenidos, la verdad es que el primer episodio es todo un ejemplo de equilibro y ritmo. En este caso, el programa se ha titulado ‘¿Fuimos a la Luna?’ y su temática parece obvia a razón del título. Se parte de un hecho conocido (la llegada del hombre a la Luna) que ha sido cuestionada innumerables veces por los amantes de la conspiración, y a partir de ahí se desarrolla el programa.
Para ello, entrevistan a alumnos de instituto y también a alumnos de universidad para ver sus teorías al respecto. Éstas, junto a otras de las más conocidas que se pueden encontrar sin problema en la red, se ponen a prueba con sencillos experimentos o demostraciones científicas. También opinan varios profesores universitarios, cada uno experto en una materia (desde científicos hasta expertos en el comportamiento humano que explican el porqué de lo mucho que gustan las conspiraciones). Hasta en un determinado momento aparece Pedro Duque, el astronauta, en una entrevista a través de Skype.
Lo que decíamos: ritmo y equilibro. Las intervenciones de los alumnos y de los expertos no aburren, están perfectamente integradas en la narración del documental, que también cuenta con numerosas piezas de la cultura pop referente a la temática a tratar (películas que hablan de la llegada a la luna, otros documentales, etc). El resultado final es completo, dinámico y realista. Quizás sobre esto último veo el único aspecto negativo, y es que de tan realista que lo quieren hacer, hay ocasiones en las que abusan demasiado del recurso “cámara en mano”. Sí, sabemos que estáis ahí grabando una entrevista a una clase de niños. ¿Es necesario que mováis constantemente la cámara para recordárnoslo?
También puede que a nivel científico no sea del todo riguroso (tampoco se dan demasiados datos) y que algunos experimentos sean un poco de “andar por casa”, pero el documental (o reportaje, como prefiráis llamarlo) cumple perfectamente con su objetivo: resultar entretenido, no agobiar con datos técnicos y ser ideal para que, tanto los más grandes como los más pequeños, puedan pasar un buen rato delante de la televisión (o pantalla del ordenador, en nuestro caso) y, de paso, intentar aprender algo.
Eso sí, para seguir viendo episodios nos tocará esperar. Aún no hay una fecha definida, tan sólo un vago “dentro de unos meses”, pero si de verdad sentís curiosidad podéis consultar este blog donde van documentando cómo está yendo el rodaje y reflexiones sobre el programa. De momento, el único episodio que se ha emitido ya podéis verlo en internet y a una calidad envidiable. Yo, sin duda, lo recomiendo. En la televisión en general, y en la española en particular, hacen falta más programas de este tipo.
Enlace | Escépticos: ¿Fuimos a la Luna?
En ¡Vaya Tele! | ‘Ciudad K’ acaba como empezó: pasando desapercibida
Ver 15 comentarios
15 comentarios
El Señor Lechero
Me alegra ver que una televisión pública cumple con su función divulgativa. A RTVE le patina un poco el asunto cuando mantiene en antena espacios tan descacharrantes como "Espacio en blanco".
Pyro
Lo he estado viendo y me ha gustado mucho el programa, tanto por el tema como por la realización. Si mantienen el nivel, puede tener bastante éxito.
heimdall_
Tiene buena pinta :)
.
La verdad es que el formato del documental me atraía mucho, pero lo he visto y no me ha gustado.
Da la sensación que acusan a los que no creen en lo que van a demostrar. Hasta el punto que me da la sensación de que llegan a humillar a cualquiera que se oponga a ellos. No me ha caído nada bién el presentador ni el tono general del programa de "hasta un niño lo sabe".
Y aparte, la prueba de las sombras paralelas yo diría que no está bién hecha. En su caso, las sombras no se ven paralelas porque el foco está muy cerca de los objetos. Pero si lo alejaran un poco (cómo está el Sol de la Luna), las sombras sí que se verían paralelas.
slave
A ver si meten mas documentales. Que los que somos aficionados y nos hemos cansado de ver a los mismos monos en la 2....necesitamos material nuevo. No todo son gritos y ensaimadas regaladas por el publico.
mariano.juan.73
Lo ví y me pareció excelente, muy bien contado y ameno. Soy de Argentina y estoy cansado de la Tv de Gran Hermano y Cia.
Espero que los futuros episodios esten disponibles tambien online para poder disfrutarlos.
Gracias por la recomendación.
334442
¿Discovery Channel como ejemplo de documental científico? El último documental científico que vi yo en discovery es cuando se emitia aún en español latino... Contraejemplo: Odisea.
367026
Bueno, el episodio 2 saldrá en Semana Santa e irá sobre Dios :D
krollian
Jose A. Pérez es un fiera. Y la presentadora de Gente K, muerde:
http://www.youtube.com/watch?v=DeLqNr6vWtQ
Javier Durán. Premio Body Brutal 2009:
Bíceps y tríceps,
Arroz hervido y pollo,
Debo ser fuerte,
Y negarme a comer bollos...