Ayer, 21 de octubre, se celebraba el 30 aniversario del fallecimiento de François Truffaut. En Blogdecine hemos querido, sobre todo un servidor, rendirle homenaje al día siguiente, porque cualquier día es bueno para ponerse a recomendar películas de Truffaut, o revisar alguna.
Crítico, y muy bueno, antes de ser director, el apellido de Truffaut empezó a hacerse conocido en el séptimo arte después de uno de los travellings emocionales —tal y como decía su amigo/némesis Godard— más imponentes que ha dado el cine, el que transcurre en el final de 'Los 400 golpes' ('Les quatre cents coups', 1959), film considerado por muchos como el mejor de su autor, el inicio de la saga Antoine Doinel, que daría para cuatro títulos más.
Enmarcado de lleno en la Nouvelle Vague, afortunadamente se fue distanciando de dicho movimiento, causando el enfado de elitistas, y hasta ese instante amigo suyo, como Jean-Luc Godard. Profundo admirador de cineastas franceses de la talla de Max Ophüls o Jean Renoir, que según él, poseían una forma muy personal de hacer cine, el cine de Truffaut huele a verdad por todos lados, con esa cámara siempre cercana a los personajes, y su peculiar dibujo de situaciones incómodas, siendo muy incisivo y directo con los personajes femeninos.
En Richard Linklater o Martin Scorsese, por poner dos ejemplos conocidos, podemos ver ecos del estilo de un cineasta francés que elevó la categoría de su cine a dónde antes sólo habían soñado llegar. Heredero director de los cineastas clásicos a los que admiraba —entre los que se encuentra Alfred Hitchcock, quien tuvo el placer de concederle entrevistas, recogidas en uno de los mejores libros sobre cine jamás escritos—, su visión sobre el amor y las mujeres permanece como la más certera, al menos para quien esto firma, de todas las vertidas en una gran pantalla.
A Fanny Ardant no se le pueden hacer preguntas sobre Truffaut en una entrevista, pero recomiendo verle hablando de él en algún que otro documental dedicado al director. Hay algo en su forma de hablar, en sus ojos, que sugieren un secreto, algo que hace pensar en Truffaut como alguien único e insustituible, que tal vez sabía algo que los demás desconocían, como la mano que tenía para conocer el universo femenino como pocos.
Un tumor cerebral, sobre el que el propio director no quería ser informado, nos lo arrebató demasiado pronto, con 52 años de edad. Demasiado joven. Sólo nos queda recordarle viendo sus películas las veces que queramos. Yo las tengo absolutamente todas, porque ni una sola me parece mala —lo cual no quiere decir que todas me parezcan geniales—, así que si tuviera que recomendar cinco títulos de una filmografía indispensable y obligada como la de Truffaut, creo que serían los siguientes:
'Jules y Jim' ('Jules et Jim', 1962)

Uno de los triángulos amorosos, muy del gusto de su director, más famosos y prestigiosos de la historia del cine, con los dos personajes masculinos del título enamorados de Jeanne Moreau. Cómo para no estarlo. Muchos seguiríamos a Catherine hasta el fin del mundo, compartiéndola con quien fuese necesario. Real, triste, emocionante y dura. Inolvidable banda sonora de Georges Delerue.
'Fahrenheit 451' (1966)

Tomando como base el relato del gran Ray Bradbury, Truffaut firma su primera película en color y la única de toda su carrera hablada en inglés. El director nunca consideró la ciencia-ficción un género interesante hasta que leyó la obra de Bradbury y durante años luchó para conseguir financiación para este proyecto. Un futuro devastador en el que los bomberos en lugar de apagar fuegos queman libros.
'Besos robados' ('Baisers volés', 1968)

Segunda secuela de la ópera prima de Truffaut, con la que iniciaría la saga de Antoine Doinel adulto y sus desventuras amorosas. De toda la saga, excepcional como pocas —que se lo digan a Linklater, que recurre a ella continuamente en su cine—, me quedo con este título en el que Doinel —Jean-Pierre Léaud, lo que se dice no un buen actor, pero de un carisma arrollador— cae en las redes de ese amor primerizo en sus primeros años de juventud. Atención a la declaración de amor cerca del final por parte de sus desconocido. Para enmarcar.
'La sirena del Mississippi' ('La sirène du Mississipi', 1969)

Si creyéramos que el amor, tal y como ha sido representado infinidad de veces en poemas y películas, no existiese, esta película sería la demostración de lo contrario. En ella un hombre —Belmondo en uno de los mejores papeles de su carrera— cae en las redes de una mujer que hará con él LO QUE QUIERA. Y él, por amor, se dejará. Subversión del Film Noir y maravillosa Catherine Deneuve.
'La noche americana' ('La nuit américaine', 1973)

El reconocimiento por parte de la Academia de Hollywood, que le otorgó el Óscar a la mejor película de habla no inglesa. La lucha de un director por terminar una película, teniendo que lidiar con una crisis personal y demás problemas derivados de la producción. Un manjar para cinéfilos con secuencias inolvidables.
Mañana os recomendaría otras. O no.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
luissss
A Godard y a Truffaut se les da mucha bola, pero los realmente grandes de esa generación son Resnais y Rohmer =P
loula2
Truffaut tenía una sensibilidad especial, no sólo para los personajes femeninos, también para los de los niños.
Su filmografía está llena de momentos para recordar, y aunque entre sus películas tenga algunas mejores que otras, la verdad es que todas llevan su sello, y para mi gusto son especiales y dignas de volver a verlas....
filmman
Dejo un resumen pequeño para no machacar mucho de docus sobre Truffaut pero, lo siento, están en versión original.
- 'Truffaut y Godard: Two in the wave' ‘Deux de la Vague: Two in the wave’ de Emmanuel Laurent, 2010.
- 'Cinéma! Cinéma! La Nouvelle Vague' ‘Cinéma! Cinéma! The French New Wave’ de la serie interminable producida por Channel 4, 1992.
- 'François Truffaut: The man who loved cinema', que incluye dos documentales, 'Love & death' y 'The wild child', 1996.
- '2 x 50 años de cine francés' ‘Deux fois cinquante ans de cinéma français’, Jean-Luc Godard, Anne-Marie Miéville, 1995.
http://filmmancinemix.tumblr.com/search/Truffaut
Hay más cosas pero en una relación al 30 aniversario del fallecimiento de Truffaut supongo que es suficiente.
marat
Pues yo no conecté con este hombre. Hace algún tiempo me propuse ver algo de la filmografía de Truffaut y practicamente no salvé a ninguna de las que vi.
Y la que menos me gustó fue precisamente la de "Jules et Jim" , que aburrimieeeeento por dios,y esa voz en off taladrante. Me pareció más interesante "La sierena del Mississipi" (sin tirar cohetes por ella), incluso me llamó más la atención "El pequeño salvaje".
A parte de estas, vi "Fahrenheit 451","La novia vestía de negro" o "La piel suave" y ni fu ni fa.
Quizás tendría que revisarlas nuevamente, pero no me veo con fuerzas para tal empresa.
bellverona
Como se suele decir, más vale tarde que nunca, así que aunque sea un día después, y en mi caso un par más, me sumo a este precioso homenaje, el único que de verdad tiene sentido, que es recomendar y recordar sus películas.
keating
"Jules et Jim" es sublime. La evolución de los personajes y la escena de la corrida en el puente, en muchas otras cosas, son inolvidables una vez que se ven.
clarke
El Cine sigue estando de luto treinta años después de su muerte. Uno de los grandes
hum
De Truffaut y del amor! Además de Jules et Jim, creo que mi lista iría encabezada por La piel suave y Las dos inglesas y el amor.
edu221067
Truffaut amaba el cine, y era totalmente honesto al declararlo en cada fotograma de sus películas. Respiraba cine. Como diría Orson Welles "solo un optimista es incapaz de comprender lo que significa amar un ideal "
billyjack
En estos 30 años, cuantas genialidades más nos hubiera regalado?. imposible responder a esta pregunta. Mi favorita. "La sirena del mississipi" con la que ame y odie a Catherine Deneuve a partes iguales.
kabe
Aunque "Farenheit 451" me gusta un montón, creo que ha envejecido un poquillo... pero vamos, que yo la sigo disfrutando mucho (fue mi primer Truffaut)
He podido ver todo Truffaut en pantalla grande (en cine, vaya) y me lo pasé siempre muy bien con todas sus pelis. Personal como pocos, a mí me gustan mucho "Los 400 golpes", "Disparen al pianista", "Antoine y Colette", "El pequeño salvaje", "La noche americana", "La piel dura".
Y las que menos me gustan: "Las dos inglesas y el amor", "Una chica tan decente como yo", y "El amante del amor". Y aun así tampoco están mal.
Igual digo una burrada (y si lo es, me da igual), pero en bastantes ocasiones las pelis de Truffaut me recordaron a las de Almodóvar en general.
holden.cohen
Lo suyo era puro amor por el cine y por la vida, incluso sabiendo que todo termina de forma trágica. Haber parido obras como 'El último metro', 'La noche americana' o 'Los 400 golpes' es impagable.
cmoicinephile
Recomiendo el libro diccionario de cine de Trueba y todo lo referente a Truffaut que hay en él, que junto a W.Allen y B.Wilder es de los mas citados.
Ternura, sensibilidad única y una inteligencia y respeto por el cine que ya no existe. Una de las más grandes pérdidas para los verdaderos cinéfilos. Les femmes, les enfants, les livres, le cinéma.. La vie.
dannyboy
Que gran cineasta ...lo recuerdo cuando de niño vi encuentros cercanos del tercer tipo y luego me entere que era director y que director ..la noche americana una declaracion de amor al cine..la sirena del misisipi amargo amor...el pequeño salvaje ...