Ya a principios de la pasada década, Steven Soderbergh decía que estaba harto del negocio del cine, y que no tardaría en dejarlo. Algunos años después, con motivo de su olvidable díptico sobre Ernesto “Che” Guevara, repetía más o menos las mismas palabras, aunque parecía que iba más en serio. Sin embargo, no lo dejó, y siguió haciendo películas como churros. Ahora parece que la cosa es de verdad, que el cineasta se ha cansado de todo, y que tras finalizar los proyectos que ya tiene firmados, deja el cine para siempre a sus casi cincuenta años. Resulta sintomático que, si un director de éxito (entendido el éxito no solamente por el hecho de haber filmado grandes éxitos de taquilla, que también los tiene, además por una envidiable continuidad en su trabajo, por libertad creativa, por la atención de los medios de comunicación…) como Soderbergh declara estar harto del tinglado del cine, de la inquina y la mala baba de tantos compañeros y mandamases, que le han hecho perder la ilusión por filmar películas, da que pensar sobre el hecho de que otros que lo tienen mucho peor que él sigan al pie del cañón.
Pero, haciendo memoria, Soderbergh no ha sido precisamente un dechado de estoicismo, pues ya a mediados de los años noventa, después de ganar la Palma de Oro de Cannes con su primer largometraje, entraba en una fase de depresión y de escepticismo con el cine, cuando comprobaba que sus siguientes caprichos estéticos no recibían la misma atención que su debut. Hubo de reciclarse y entrar en una fase más comercial, la misma que probablemente ha terminado quemándole. Sin embargo, esos proyectos comerciales le permitieron levantar proyectos más arriesgados y personales, ninguno de los cuales ha merecido excesivos elogios por parte de ningún sector de la crítica. Hablamos de un director de carrera muy desigual, que creo que dentro de veinte o treinta años no será recordado como un director de referencia, ni mucho menos. Más bien como un artesano con ínfulas de autor que tuvo algún que otro acierto, algunos éxitos de taquilla, y alguna cinta valiosa. Es un bagaje pobre para una carrera de veinticinco películas como director, en veintipico años de trayectoria.
Soderbergh fue, a principios de los años noventa, el rey del cine independiente americano. Rey por un día de una etiqueta tan superficial y artificial como la de Independiente (a fin de cuentas, independiente es todo aquel que hace la película que quiere, cuando quiere, ya sea de medio millón, o de doscientos millones de dólares…), con la sorpresa que representó la un tanto sobrevalorada (¿alguien se acuerda bien de ella hoy día?) ‘Sexo, mentiras y cintas de vídeo’ (‘Sex, Lies, and Videotapes, 1989), que escribió, montó y dirigió a la edad de veintiséis años, con lo que se convirtió en el cineasta más joven en recibir el gran galardón de Cannes. Tras este, llegaron cuatro películas que borraron de un plumazo el prestigio tan rápidamente obtenido, y que a día de hoy son muy difíciles de encontrar. Ya por entonces los críticos acusaban a Soderbergh, y puede que razón no les faltara a tenor de lo visto después, de excesivamente experimental, de no tomarse demasiado en serio el cine, de dubitativo, de inseguro. Él mismo ya comentaba la falta de motivación que le producía a menudo el cine. Pero se ve que buscaba nuevas fronteras, y con la divertida ‘Un romance muy peligroso’ (‘Out of Sight’, 1998) inició una nueva etapa, en la que el gusto por lo setentero, la presencia de estrellas, el intento de mezclar el cine de género con una mirada personal, serían casi la norma a seguir.

Un gran título entre la trivialidad
El problema es que fundir personalidad con comercialidad es algo que muy pocos artistas han logrado con éxito, y Soderbergh siempre se queda a las puertas. Es decir, en terreno de nadie. Tras la interesante ‘El halcón inglés’ (‘The Limey’, 1999), llegó su momento de mayor éxito y reconocimiento con dos títulos en un año que le valieron sendas nominaciones al Oscar. Era la primera vez, desde que Michael Curtiz lo lograra por ‘Ángeles con caras sucias’ (‘Angels with Dirty Faces’) y ‘Four Daughters’, ambas de 1938, que un director lograba dos nominaciones al mejor director por separado en una misma edición. Y Soderbergh lo logró por ‘Erin Brokovich’ y por ‘Traffic’, ambas del año 2000. Estaba claro que Hollywood quería apoyar a su niño prodigio y darle una nueva oportunidad. Eso sí, en su seno, y no lejos de él. Desde luego, ‘Traffic’ es a día de hoy su película más completa. Sin llegar a las alturas de un Coppola, un Scorsese o un Anderson (es decir, sin llegar a cotas gigantescas), aquella película era una cinta compleja y notable, que a pesar de una conclusión un poco de cuento de hadas, te hablaba durante dos horas y pico de algunos infiernos del mundo moderno, y lo hacía sin contemplaciones, sin paños calientes. Se llevó el Oscar al mejor director por ella y eso fue un espaldarazo importante.
Ahora bien, que empleara ese reconocimiento de un modo inteligente, eso ya es según la opinión de cada cual. En la mía, este cineasta le siguió el juego a Hollywood (tal como ellos querían) con demasiada asiduidad. Y cuando no lo hizo, no aprovechó el margen de maniobra para realizar el prometido cine importante, interesante o rompedor. Nada que objetar a ‘Ocean’s Eleven’ (id, 2001), ni al resto de las películas de la saga (que llegaron en 2004 y 2007). Es cine de factura perfecta (en el que él ejerce, además, de brillante director de fotografía), a menudo ingenioso, vibrante y lúdico. Es decir, no engaña a nadie y no pretende otra cosa que divertir al respetable con inteligencia y buen gusto. Pero es sorprendente que sea el mejor cine que ha filmado en toda la década. Cuando no se dedica a contarnos las aventuras de esa pandilla de ladrones de guante blanco, Soderbergh se adentra en pantanosos terrenos de cine-arte (con títulos como ‘Full Frontal’, ‘Bubble’, ‘El buen alemán’...), terrenos de los que sale enfangado, incapaz de entregar algo realmenten potente, caprichos experimentales en el peor sentido de la expresión.
Su nueva versión de ‘Solaris’ (id, 2002), también con su amigo George Clooney, recibió justo lo que merecía: la indiferencia. Le echó mucho coraje regresando a un texto que ya había adaptado Andrei Tarkovski con el resultado por todos conocido, como también le echó coraje en su acercamiento a la figura de uno de los iconos del siglo XX, el amado/odiado Che Guevara, al que encarnó con más oficio que pasión el puertorriqueño Benicio Del Toro. Pero el coraje, desgraciadamente, no se convierte siempre en magnitud de resultados, y ese díptico pasó sin pena ni gloria por las taquillas de todo el mundo, y por los ojos de los críticos y los cinéfilos, confirmando la impersonalidad, la gelidez, lo gris y rutinario de la forma de narrar de Soderbergh, que, en el fondo, no tiene nada de especial, nada destacable ni importante más allá de su extrema profesionalidad. Y posteriores títulos como ‘¡El soplón!’ (‘The Informant’, 2009), no hacen sino confirmar esa profesionalidad…y esa trivialidad.

A todo esto hay que sumar su labor como productor, que abarca más de una treintena de créditos. Quizá ha trabajado demasiado, y demasiado deprisa. A lo mejor una retirada temporal le viene bien para volver a coger el cine con fuerzas. Y para volver a hacer algo que se acerque a esa buena película que fue ‘Traffic’.
Vía | Studio 360
Ver 48 comentarios
48 comentarios
Harry Powell
Este hombre es un poco depresivo y bastante inseguro. Creo que sólo se trata de una pataleta debida a sus últimos fiascos.
mclane10
Un tío que en "sólo" 25 años haya hecho de director, guionista, editor, director de fotografía, productor... es normal que esté un poco saturado..
Pero a mí un señor que ha dirigido películas como " Traffic" " un romance muy peligroso" o las 3 de "Oceans" ( para mí las 3 son muy entretenidas, y la primera una gran película) me da pena que se retire..espero que vuelva para aunque sea de vez en cuando dejarnos alguna obra como las anteriormente citadas...
Pd: ya se podía hartar del mundo del cine Uwe Boll por ejemplo...
252933
Out of sight era un pelicula estupenda, muy de los 70. Con un montaje soberbio, unos actores en estado de gracia (Jlo incluso lo hacia bien), musica de David Holmes en tal vez su mejor incursion en las BSO y guion de Elmore Leonard. No se pudo hacer mejor. Su mejor pelicula para mi
connery
Bon voyage.
Beliar
Pues me parece una pena, porque pese a ser un director un tanto irregular Soderbergh a echo buenas películas, sobretodo yo personalmente destaco Traffic que la tengo en un pedestal. Haber si con estas próximas películas se recupera y se lo piensa dos veces antes de dejar esto del cine.
ivo.stoyanov.37
Erin Brocovich es una buena pelicula,la insultais solamente por ser muy dramatica...Traffic tambien me gusta,las demas la verdad no mucho..
18381
Esta noticia es vieja. Viejísima. Y encima Soderbergh cambió de opinión hace buen rato. Tiene 4 títulos por estrenar como productor en 2011. Y 3 como director (con Damon, Banderas, Ewan McGregor, Cate Blanchett y otros). Y además confirmó hace poco que va a estar detrás de cámaras en "Liberace", estreno de 2013, con Michael Douglas como Liberace, junto a Matt Damon. Muuuuuy vieja noticia. Y por cierto muy desactualizada. Saludos desde Argentina.
Bob
Nunca me ha parecido nada del otro mundo este hombre. Está claro que "Traffic" es su mejor película. Y que la primera de "Ocean's" (las secuelas son deplorables, sobre todo la segunda) y "Out of sight" son muy entretenidas, pero en conjunto siempre me ha parecido un director muy sobrevalorado. Todavía recuerdo cierto despropósito por algunos sectores de la crítica en la que comparaban su díptico del Che con las mejores películas de David Lean. De psiquiatra. Dicho esto, lo cierto es que hay ciertos directores que nos haría un favor mucho más grande alejándose del mundo del cine.
Por cierto, de las películas de Soderberg que no he visto, la única a la que le tengo ganas es a "El halcón inglés", ¿alguien la recomienda?
fenix007
Este tío tiene estilo, filma con buen gusto, me gustan casi todas sus películas. Ya podían "jubilarse" otros muchos antes que él, caramba
nightology54
Joder esto me ha matado:
"Rey por un día de una etiqueta tan superficial y artificial como la de Independiente (a fin de cuentas, independiente es todo aquel que hace la película que quiere, cuando quiere, ya sea de medio millón, o de doscientos millones de dólares…),"
¿Y este caballero se las da de crítico de cine...? Aunque no debería sorprenderme...
cyborg
No he visto tantas películas de Soderbergh pero siempre me pareció un director interesante. De él vi Las 2 primeras "Ocean's Eleven" (La primera muy divertida, la segunda patética), La primera del díptico del CHE (muy buena) y sobre todo "Solaris", que a diferencia del artículo me parece una película hermosa, pensante y hecha con mucho cariño.
uatuelvigilante
El cine no sufre una gran perdida la verdad
alejandro.godino.378
Es un farsante. No me lo creo.
kirikin
Un director, que no me apasiona (aunque reconozco que tampoco he visto mucho de él), ni mucho menos, pero que reconozco que es brillante técnicamente.
Disfruto mucho con la saga "Oceans", "Traffic" es muy buena también y "Erin Brockovich", me parece más que interesante. "Solaris", está bien, pero tampoco aporta gran cosa. (No he visto su tan aclamada 'Ópera Prima', ni "El Halcón Inglés", ni el presuntamente prescindible díptico del Che).
Le tengo ganas de echarle un ojo a "Schizopolis" que me llama mucho la atención la trama, a "El Rey de la Colina" y a "El Halcón Inglés".
shade2814
Un interesante director, que como ya dijeron arriba suele dar una de cal y una de arena, Traffic es estupenda, de su primer largometraje ya no me acuerdo, Erin Brokovitch no hubiera llamado tanto la atención sin Julia Roberts (que desde entonces anda capa caída), y su trilogía Ocean, a pesar de ser muy divertida es irregular y cansa cuando experimente con la cámara (en especial en la segunda).
Por cierto, mientras leía el post, creía que Adrián iba a anunciar un especial de Soderbergh. Saludos.
McGuffin
Debe de ser muy agotador querer hacer cine con sello personal cuando careces de personalidad artística. Su experimentación nunca fue un medio, era un fin en sí misma, quedándose en algo frío y superficial.
eluyeni
Pues para mí de confirmarse (estamos cansado de ver "idas y vueltas": Hopkins, Phoenix, etc.) es una mala noticia. Porque me parecía un tío interesante, y yo sí creo que tiene películas muy buenas ('Traffic', 'El Halcón Inglés' y 'Out of sight' para mi las mejores), que desgraciadamente, como bien señala Massanet, nos espaciaba demasiado entre experimentos y películas más comerciales, pero carentes de excesivo interés.
Pienso que Soderbergh se ha acabado cansando del mundo del cine actual, y como siempre ha sido tan sibarita, quizá egocéntrico y bastante veleta, y ha estado tan metido en las nuevas tecnologías, probablemente lo que diga es "adiós" al "circo" convencional del cine. Pero difícil que no se encuentre detrás de algo creativo en la red... Lo veremos pronto, seguro.
Salu2 ;)
igres86
Director que provoca divergencia de opiniones que para mi técnicamente es muy completo aunque su capacidad narrativa se vea menguada en muchos de sus films. Traffic sin lugar a dudas su obra magna y una de las mejores de esta pasada década. Como muchos decís mucha obra condensada en tan poco tiempo. Le conviene reposar. En mi opinión, puede aportar más al cine de lo que ha ofrecido.
P.D. Final de cuento de hadas en Traffic? Perdón?
brokenmachine86
No lo voy a extrañar.
alforte
Que se venga a España a dirigir, antes de empezar a filmar un fotograma, buscando financiación para el proyecto, este tío tira la toalla; hay que tener temple de héroe para ser un buen cineasta.
stavrogin
No hay que ser tan duros con Soderberg, sus proyectos con el Che me parecen rescatables y traffic tiene un dinamismo increíble, pero nunca un Anderson o Scorsese...
stavrogin
La película de la primera imagen, es la peor patada en las gónadas a Soderberg y Damon y dolor a mis retinas.
bob_marley
Pues si es verdad para mí sí es una gran pérdida, me suelen gustar sus películas.
ger-masters
Sorprendente noticia a pesar de la insistencia de Soderbergh en dejar el Cine durante los últimos tiempos. No es que sea un director que me apasione, pero sí le reconozco su buen gusto y su excelencia técnica. Totalmente de acuerdo en que, con los años, su filmografía ha ido dando palos de ciego en busca de una perfección que solamente le ha llevado a la gelidez y a la indiferencia.
Pero bueno, a pesar de ese ego perfeccionista que tiene, disfruté mucho con todas las Ocean´s, con "El halcón inglés" y con "Traffic. Sin duda sus mejores películas. También pienso que su ópera prima está muy sobrevalorada y el díptico dedicado al Che me dejó totalmente indiferente a pesar de su excelente factura.
A ver qué pasa con su carrera, eseremos que sea un retiro temporal y vuelva por sus fueros.
Un saludo!
Víctor
Muy buen director, una especie de Gus Van Sant (los dos comparten la filosofía de una de cal y una de arena dentro del sistema) quizás sin tanta personalidad como el de Portland, pero sin con mucha más técnica y ritmo.
Me encanta la saga Ocean's, por entretenida, por honesta y po bien hecha, además de poseer un megareparto que quita el hipo.
De su cine alternativo solo soporto‘Sexo, mentiras y cintas de vídeo’, el resto como muy bien has dicho, no son más que caprichos pseudo artísticos.
joseantonio1975
el ya dijo hace años que tenia LISTA DE PELIS que queria hacer y que cuando la cumpliera se retiraba.puede que tengais razon y sea una pataleta pero tal como esta hollywood a mi no me extraña.un director muy interesante,ha hecho de todo,cine experimental,de autor,comercial.TRAFFIC es su peliculon,sin duda pero al menos no se a vendido haciendo pelis INFUMABLES DE ENCARGO como otros.volvera?no lo se pero ahi a estado,que NO ES POCO.
Malone
Soderbergh nunca ha sido santo de mi devoción. De lo que he podido ver hasta ahora de su filmografía rescataría Ocean's Eleven (una caper movie muy entretenida) y El Halcón Inglés, una thriller narrado de forma experimental (llena de saltos en el tiempo hacia atrás y hacia adelante), protagonizado por verdaderos iconos del cine de los 60 y 70: Terence Stamp, Peter Fonda, Barry Newman (el de Vanishing Point) y un acabado Joe Dallesandro.
mr.nada
Che Argentino y Che Guerrilla pudieron significar grandes películas de los últimos tiempos, sin embargo parece que Soderbergh estuvo muy desganado, deprimido y sin el menor interés de hacerlas. Benicio es lo mejorcito, aunque queda contagiado de esa pesadez del director.
Y lo único que agradezco es que haya producido la tercera parte de una de las trilogías más grandiosas del CINE, Naqoyqatsi: Life as war del 2002 precedido, por supuesto, por el MAGAZO FRANCIS FORD COPPOLA