A principios de los años 70, Francis Ford Coppola se convirtió, casi de la noche a la mañana, en uno de los directores más influyentes de las generaciones venideras, con su adaptación de una novela de gran éxito. La película se convirtió en un grandioso éxito de taquilla, cosechó tres oscar (mejor película, mejor actor y mejor guión adaptado, desbancando sorpresivamente a ‘Cabaret’) y arrancó una leyenda que se ha erigido en un tótem inamovible de la cinematografía mundial, desarrollado a lo largo de dos partes que la prolongan, la enriquecen y la matizan. ‘The Godfather’ dio libertad a Coppola para controlar su vida creativa. Pero ¿cómo pudo sobrevivir a las presiones de su realización?
“La película recreaba el ambiente, o reflejaba las memorias de nuestra familia italoamericana”, dijo Talia Shire (hermana de Francis), Connie Corleone Rizzi en la ficción. De forma muy inteligente, Francis Ford Coppola se sirvió de su propia familia, de sus raíces italianas, para sentirse más respaldado en una producción que en aquél momento le superaba, pues según sus propias palabras, aún más esclarecedoras, “cinco meses después no me habrían dado ese trabajo”. Para Francis, esta experiencia fue catártica, pues al mismo tiempo que cambió completamente su vida, resultó una hazaña mastodóntica soportar a los ejecutivos del estudio y mantener sus ideas respecto a la historia y el casting. Era un chaval que se enfrentaba a las grandes productoras…y ganaba.
Muchos nos hemos hecho la misma pregunta los últimos treinta y pico años: ¿cómo es posible que le ofreciesen a Coppola la adaptación y la realización de un best-seller que acabaría convirtiéndose en la película de mayor éxito de la historia (hasta que llegó ‘Jaws’). Él, hasta ese momento, no era más que un director mercenario, que aceptaba cualquier cosa que le diesen, y que salvo algunos rasgos personales muy aislados, no había demostrado un grandísimo talento en ningún trabajo. A fin de cuentas, se trataba de un realizador con ínfulas independientes, muy influenciado por artistas europeos.
La respuesta sólo parece ser una: Coppola tuvo la suerte de que esa novela (de la que de momento diremos que no es ninguna maravilla de novela) no fuese todavía un gran best-seller. Y tuvo la suerte de contar con un equipo entregadísimo que le aseguraba la supervivencia. De hecho, parecía el destino. ¿No parece acaso predestinado que cuando el estudio le amenazó con despedirle por ser poco violento llegara la secuencia de la paliza de Carlo a Connie? ¿No parece predestinado que cuando estaban hartos del “soso” de Pacino, llegase la famosa secuencia del doble asesinato en el restaurante? Peor más aún, pues parece que Coppola pone su vida en imágenes de forma casi sobrenatural.

Pues las dos piedras angulares de su lucha con los estudios eran Marlon Brando (un actor en desgracia al que todos los productores odiaban por ser muy poco “profesional”) y Al Pacino (un completo desconocido, con apenas una película a sus espaldas y cara de buen chico, que al final iba a ser el gran padrino triunfante sobre sus enemigos); y en el caso del primero, los directivos del estudio amenazaban con despedir a Francis si sólo pronunciaba el nombre Marlon. Es exactamente lo mismo que el poderoso productor Jack Woltz (John Marley) le grita a Tom Hagen (extraordinario Robert Duvall). Es muy notable de qué forma una historia escrita por Puzo en su novela varios años antes, proporciona a Coppola la oportunidad (una de tantas, como iremos viendo en este estudio) de contar su propia vida.
Fascinante resulta también, sin duda, la forma en que la cara de Pacino se metió en la mente de Coppola desde el primer minuto. Todos sabemos ahora de qué forma le defendió y le hizo repetir docenas de pruebas, a pesar de que todo el mundo en su entorno estaba en contra de que interpretara a Michael. Hay documentos audiovisuales que muestran cómo James Caan, o el propio Martin Sheen (que siete años más tarde protagonizaría ‘Apocalypse Now’), entre cientos, hicieron pruebas con escenas de Michael. Pero si uno ve esas pruebas, se advierte que Pacino había nacido para interpretar ese papel. Y más que eso, para convertirse, de forma gradual, en un evidente alter-ego de Francis.
Por encima de todo, es muy importante tener en cuenta, que la familia es algo muy poderoso para Coppola. Es un elemento acogedor en su vida, redentor, aunque también las cadenas que te empujan a un destino inevitable, doloroso y quizá trágico. “La elección más acertada y lo que hizo posible la película fue el hecho de que Francis sea un hombre de familia”, dice James Caan. “Es importante que Coppola muestre el lado familiar. Una familia es el principio y el final del mundo, en el amor y la compañía. Independientemente del estilo de vida”, asegura Robert Duvall. Ambos intérpretes entendieron muy pronto a qué clase de relato estaban dando vida. Esto era algo más que una película de gángsters, era una tragedia familiar, una elegía en torno a las raíces más primarias del ser, que nos definen mientras nos aprisionan.
Incluso en su relación con su propia mujer, Eleanor, los paralelismos surgen como explosiones de instinto. Kay Adams (excéntrica, inolvidable Diane Keaton) es una abstracción del significado de su esposa en un entorno italoamericano, y en el entorno cerrado de una intensa producción: la mujer blanca privilegiada, que aguanta por amor lo que otras mujeres consideran ofensivo o humillante para su sexo. Conocemos de sobra la, en ocasiones, tormentosa relación que Eleanor ha sostenido con Francis, y es imposible desligarla de la que sufren, muy a su pesar, Kay y Michael, dos criaturas superadas por el devenir de los acontecimientos, carne de cañón sacrificada en aras de la ambición y la llamada de la sangre.
No en vano, Francis se preocupó mucho, en la preparación de las tres películas, de que sus actores vivieran un entorno familiar típicamente italoamericano, con su hermana Talia sirviendo una cena preparada por ella a todo el reparto, sentado a la mesa al estilo tradicional, buscando la manera de que vivieran juntos experiencias cotidianas, uniéndoles de aquella manera y preparándoles para sus caracterizaciones. Lo que viene a ser una variación (prácticamente coppoliana) de esa herramienta de dirección de actores que te advierte que cuanto más tiempo pasen juntos, y más se relacionen, más fácil será arrancar de ellos interpretaciones convincentes basadas en sus propias experiencias.

Nadie puede sorprenderse, por tanto, de que Francis decidiera que el bebé, hijo de Connie y Carlo, fuera su propia hija recién nacida, Sofía, que más de dos décadas después se convertiría en una realizadora de renombre; ni de que elevara la tan deseada colaboración entre los distintos departamentos que comportan el rodaje de una película al rango de trabajo familiar. Francis, amenazado con ser despedido a las pocas semanas de rodaje, preocupado porque los primeros rollos no habían impresionado a los ejecutivos (pues los consideraban demasiado tenebrosos, demasiado personales y poco comerciales), se metió de cabeza en una historia que, aunque a posteriori él suele despachar como la posibilidad para desarrollar ideas personales y para costearse su estudio, es quizá lo más personal y sincero que ha filmado.
Porque como decía Al Pacino: “Francis se parece más a Michael que yo mismo”. Y es cierto. En el próximo capítulo es el momento para que el autor de este texto se meta de cabeza, a su vez, en los ecos de una de las películas más famosas de todos los tiempos, y de ser capaz de ofrecer una visión y unas reflexiones que aporten algo valioso a la extensísima bibliografía de este mito.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Coronel Mortimer
Gracias Sr. Ferreiro, adoro Apoclypse Now, el trozo de kurtz y los juegos que consigue coppola con la luz en esta parte de la película como cuando se esta lavando en ese rincon oscuro, pero bueno ya hablaremos de esto cuando llegue el momento de Willard y el coronel. Es verdad que era para Santino la prueba de De Niro, algo debio ver que luego lo cogio para el Don Vito joven
Alberto Abuin
Belmondo, para eso ya está el mail de Blogdecine.
Adrián Massanet
Pues hombre, TRA, teniendo en cuenta que tanto en los documentales disponibles como en mi texto hablamos acerca de este proyecto, y que en esos Dvds tenemos esas declaraciones de los actores, pues sí, supongo que gran parte de lo que hablo aquí se puede ver ahí.
chuparrocas
Madremía, tú metiéndote de cabeza en una de las mejores y más famosas películas de la historia. El resultado puede ser espectacular. Eso no me lo pierdo.
Adrián Massanet
KENT, en la próxima entrada, que espero poder publicar el domingo, comenzaré a analizar 'El Padrino' con todas las de la ley, no sé cuántos posts me va a llevar...
Coronel Mortimer, excelente Avatar...DeNiro hizo una prueba genial para Santino Corleone, pero no era creíble...
travis bickle
Mmmm... a mí me daría miedo comentar esta película. Es como que se me escapa, su grandeza me tragaría. Me alegro que tu si que seas capaz y espero que nos sorprendas. Estoy deseando leerlo. Un humano que ha rodado 4 películas como la trilogia del padrino y Apocalypse Now merece un lugar en la memoria de todos, un hueco en el hall of fame de los grandes.
Adrián Massanet
Feandur, el Oscar por el guión de 'Patton' lo recibió en 1971, pero ya en 1970 empezó a trabajar en el guión de 'El Padrino'. Pero de todas formas, ya iba a hablar de eso en el siguiente capítulo, si es que no me dais tiempo, hijos míos...
Gracias a todos por los comentarios...
isabelha
Felicidades por el post, un punto de vista muy interesante sobre una película mil veces analizada.
Solo una pequeña discrepancia: yo si creo que la novela de Mario Puzo era una maravilla, aunque si es verdad que el material narrativo se convirtió en oro al transladarlo con maestria a la pantalla.
Moutache
Muy buen post, me muero de ganas de leer tu anallisis de el padrino.
Coronel Mortimer
Ese DVD que hablais que viene con la trilogía esta muy bien. Es curioso ver a Caan hacer la prueba para el papel de michael, incluso quiero recordar que hay una prueba con robert de niro pero no recuerdo si era para el papel de santino o para michael
Groklei
Buen post! Coppola sigue diciendo hasta el día de hoy que filmar "El Padrino" fue una pesadilla para él. Estaba seguro que lo despedirían en cualquier momento y tuvo que realizar la película con todo ese peso sobre sus espaldas. Quizás fue para mejor...
Una de las mejores películas de la historia sin ninguna duda!
Groklei
Coronel! me acabo de dar cuenta, después de leer tu comentario, de que tenemos el mismo avatar. Bueno, no el mismo, pero parecido. Yo también me considero un fanático de "Apocalypse Now" y sobre todo de su fotografía. Aquellos juegos de luz con la cara del coronel Kurtz entrando y saliendo de la sombra es algo memorable.
Saludos
Coronel Mortimer
Si que es muy parecida Groklei seguro que eres un tio con buen gusto. Un saludo
rozenmayden
Señor Ferreiro, este tipo de análisis valen la pena de ser cuidadosamente leídos y disfrutarlos con la dedicación del adepto al séptimo arte, me parece excelente lo que está realizando con la figura de Coppola y su obra, creo que es una especie de merecido homenaje. Espero con ansia la siguiente parte de Coppola. Señor Ferreiro, hace un tri?
edestefani
Gabriel por si te interesa (y a quien le interesa)... te dejo un pagina donde se pueden apreciar la opinon de esta revitsa virtual sobre los 25 directores activos más influyentes, a ver si le tomas el gusto, en lo personal estoy de acuerdo con algunas cosas nada más....
SALUDOS desde CHILITO
http://www.ew.com/ew/gallery/0,,20259843_24,00.htm...
Feandur
Muy buenos post. Pero tengo una duda. Mas arriba pusiste que no se entiende como a Coppola le pudieron frecer dirigir El Padrino. Pues unos años antes el habia ganado el Oscar por el guion de Patton. Sobre este trabajo no se dijo nada, asi que me gustaria saber si se sabe como influyo eso de buena o mala manera en lo posterior para Don Francis. Con esto quiero decir, no era un completo desconocido cuando llega a dirigir El Padrino.
mr.nada
Como todo grande de la dirección cinematográfica, Coppola soporto lo insoportable y venció el sentido conservador y prejuicioso de los ejecutivos de esa época. Cabe destacar que esta obra que ha atravesado el tiempo como una obra imperdible para cualquier persona, se ha convertido en un reflejo mismo del Coppola no director, es por eso que la película ha perdurado en la memoria de todos los que la han visto. Además todo gran director o mejor dicho, los mejores de nuestros tiempos nacen bajo la contracorriente, bajo la contrariedad y las dificultades de opiniones totalmente alejadas de sus concepciones e ideales de cine. Por eso Francis es lo que es...
Pendientes para el próximo capítulo.