Se oye un solo de trompeta, que es como una letanía fúnebre. Se extingue después del título de la película. Queda la pantalla en negro y se oye a una voz afirmar con fuerte acento italiano “creo en América”. Vemos a un hombre de obvias raíces italianas en primer plano. Un lentísimo travelling en retroceso (que, como ya iremos viendo, será varias veces empleado en esta trilogía con similares intenciones) nos descubre a nosotros, espectadores, la oscuridad que rodea al personaje. Se encuentra en un interior poco iluminado. Apenas se distingue el pomo de dos puertas tras él. La luz proviene sólo de una fuente por encima de su cabeza, de modo que sus ojos quedan en penumbra. Es una confesión en toda regla, o algo parecido a una confesión, aunque el receptor de la misma sea muy diferente a un reverendo, pero es lo más parecido a un Dios, y va a obligar al pequeño suplicante a mostrarle respeto si quiere pedir un favor.
Así comienza esta legendaria película. Con un zoom muy complejo para la época obtiene Coppola un larguísimo plano de más de tres minutos al que sólo corta no cuando el padrino, Don Vito, dice su primera frase, sino cuando Bonasera (un excelente Salvatore Corsitto, como todos los actores sin excepción, por corto que sea su papel) se acerca para explicarle al oído el favor que quiere pedirle al Don. Aquí pasamos por fin al primer plano de Marlon Brando, vestido con un impecable esmoquin, que habla con su famosa voz quebrada. Esta larga secuencia es crucial, pues establece, con gran talento, el tono de lo que va a ser toda la película, da una primera idea del carácter italoamericano que se quiere explorar, presenta de forma inmejorable al personaje falsamente central (como se irá viendo), y a algunos secundarios como el altivo Santino (impagable James Caan, observando despectivamente en segundo término al funerario) o el cerebral Tom Hagen (soberbio Robert Duvall).
Poco después de escribir un guión tan complejo como el de ‘Patton’, que le reportaría su primer Oscar, Coppola, aliado con Mario Puzo, se revela como un consumado y superdotado guionista, capaz de arrancar su ambicioso relato italoamericano con una secuencia tan extraña y abrupta, tan elegante y sutilmente siniestra. Pero también es perfectamente capaz de sacarle el mejor partido al guión con una puesta en escena de gran altura, pues corta la secuencia con un hachazo de montaje que eleva el volumen y pasa a un plano general de la fiesta que transcurre fuera de la casa: la boda de la hija del Don (claro contraste del interior secreto y terrible, con el exterior cotidiano y alegre), que inicia el ritual de empezar con una gran fiesta cada relato de esta trilogía. ¿Y cuál es la estrategia narrativa aplicada por Coppola para dotar de la necesaria vida a esa fiesta, al mismo tiempo que presenta a los personajes del drama? Pues pasar de forma muy inteligente de planos generales a planos cortos, asegurándose de que tanto en unos como en otros bullan pequeños detalles que insuflen energía y verdad.
De esta forma, puede pasar, con plena fluidez, del exterior de la fiesta donde unos federales toman nota de las matrículas de los invitados, al interior de la misma, con situaciones como el baile de Clemenza o la elección de una naranja por parte de Tessio (ambos capos del Don), la llegada del rival Barzini, o la entrega de los sobres con dinero a la novia, todo ello filmado con objetivos de los llamados nobles (40-55), a pesar de que a menudo hay un ligero acercamiento focal, que deja desenfocado el menor rango de visión posible. Este comienzo también sirve para asentar las bases del trabajo lumínico de esta película, que le daría fama al operador Gordon Willis. Una fotografía estilizada pero sobria, en la que se empleó la subexposición (dejar la imagen con un nivel lumínico menor al de la sensibilidad fijada) y el revelado forzado (ajustar el negativo a la nueva sensibilidad), de forma que tenemos ese famoso aspecto oscuro y terroso, característico de la trilogía, que ahora puede parecer clásico y adecuadísimo a la historia, pero que en aquel tiempo sorprendió mucho por su riesgo formal.

He titulado a este primer capítulo sobre ‘El Padrino’ de esta forma, porque es principalmente la historia de un padre y sus hijos. Aquí la madre queda completamente en segundo término. Nos introducimos en un mundo exclusivo de hombres, donde las mujeres como mucho pueden criar a los vástagos y preparar la comida, nunca formar parte activa de él. Y son cinco hijos, pues aunque Tom Hagen no es descendencia suya, y nunca podrá ser tenido en cuenta para sucederle en el poder, tiene tanta importancia dramática como Fredo o Santino, o incluso más que este último. En su papel de consigliere de la familia, ostenta un gran poder dentro de la jerarquía de la familia, mucho mayor que del que, al menos hasta la tercera película, podría disfrutar Connie.
La relación del padre con los diferentes hijos es el auténtico motor de esta película, así como las diferencias entre ellos y la forma en que se van a enfrentar a los diferentes conflictos que salpicarán toda la trama. Se nos presenta a un Sonny chulesco, provocador e inmaduro; a un Fredo afable y despistado; a una Connie enamorada y viviendo lo que pronto sabremos es una terrible mentira; a un Tom integrado y trabajador…y a un Michael (un por entonces desconocido Al Pacino) misterioso y elegante. Poco antes de su aparición, el Don se había negado a hacer la foto de la boda sin él. Esto es importante, pues pronto sabremos que Michael desea desvincularse de la familia, en todo lo posible.
La aparición de Michael acompañado de su novia norteamericana Kay Adams (refrescante y natural Diane Keaton) es de espaldas, y en dos planos consecutivos. Además vestido de militar. La separación con el entorno y el estilo familiar está habilmente trazada por el director. Y nosotros ya sabemos que este hijo va a ser especial, diferente, que probablemente no sea la mosquita muerta que pueda parecer. Inserto de un plano del Don mirando a través de la ventana, por fin vemos el rostro de Michael. Es esta una forma muy hermosa de narrar que aunque Santino se crea el más que probable sucesor, el preferido del Don es el hijo menor. Además, enseguida Michael va a desarrollar un magistral diálogo en paralelo con el resto de la secuencia que les rodea, con el que le perfila a su novia norteamericana qué tipo de familia es la suya. Primero hablándole de cómo adoptaron a Tom Hagen (una gran ironía que comience con un acto tan altruista), y luego, con la llegada de Johnny Fontane, teniendo el valor de contarle la historia que involucró al temible Luca Brasi.
Fontane es un evidente sosias de Frank Sinatra, al que se vinculó con la mafia durante toda su vida. Pero lo verdaderamente interesante es de qué forma la pequeña historia que se va a desarrollar con el productor de la película de Fontane, se parece a la propia historia de Coppola con sus productores. Nadie sabe muy bien cómo, pero a menudo, tanto en lo concreto como lo abstracto, Coppola es capaz de contar su propia historia a través de sus películas. Es su forma de acercarse y de hacer suyos los proyectos. No hay datos de ningún productor de esta película que se haya visto identificado con esta parte de la trama. Supongo que el grandioso éxito económico de la película les hizo callar a todos.

La enorme secuencia de la boda se cierra con el famoso plano del Don bailando con su hija recién casada. En primer término, una estructura para la iluminación de la fiesta con forma de telaraña. Coppola repetirá este encuadre en algunos de los bailes de esta trilogía, como ya iremos viendo. Que cada cual saque conclusiones de qué es lo que puede sugerirles ese extraño primer término. En mi opinión su significado visual es advertir al espectador del futuro sombrío que le espera a esta poderosa familia, aunque pueda parecer un encuadre casual. La imagen funde a negro. Han transcurrido nada menos que 25 minutos y 28 segundos. Este extenso bloque es la raíz a partir de la cual se van a ramificar sino todas muchas de las tramas de esta película que nunca fue una gran superproducción, sino un proyecto de presupuesto moderado, filmado en 54 días (más unos ocho días de segunda unidad).
De hecho, todo esto se filmó en dos días y medio, exceptuando los interiores del despacho del Don, que se hicieron en otro momento y en plató (el mismo plató y decorados que observamos en los estudios de Jack Woltz…), lo que da idea de la rapidez y la eficacia conque hubo de trabajar el equipo. De hecho, algunos de los planos de Michael y Kay hablando sentados (todo el diálogo sobre cómo el Don ayudó en la carrera de Fontane) están filmados de noche, aunque el raccord de luz es, a falta de otra palabra mejor, perfecto. Además, ya desde el comienzo, Coppola comienza a usar un método de trabajo que a partir de ese momento será muy habitual en casi todas sus producciones, y es el rodaje a dos cámaras.
Si el lector conoce el cine, sabrá bien de lo que estoy hablando. No sólo en lo que respecta a la mecánica de rodaje, sino de lo que significa a la hora del montaje y de la ordenación de los espacios y los ritmos dentro de la secuencia. Es evidente que hasta entonces, Coppola había filmado sus películas con una sola cámara (quizá dos en algún momento de ‘Finian’s Rainbow’), pero que su madurez total como cineasta (¡a los 33 años!) se debe en gran parte a su apropiación y asimilación del rodaje a dos cámaras. Con esto consigue varios efectos: primero la completa naturalidad de sus intérpretes, que tienen que repetir menos tomas; segundo la rapidez en el rodaje y la posiblidad de reorientar la estrategia narrativa a medida que avanza la secuencia (es decir, aumenta la flexibilidad en la planificación); tercero es mucho más sencillo, y menos amanerado, buscar la vida en secuencias como esta de la boda, tan compleja, densa y crucial.
Para entendernos, a una acción de un actor (cámara uno) le responde una réplica completamente instintiva (cámara 2) del actor que comparte el momento con él. Ésta técnica, compleja pero sencilla, Coppola la domina a la perfección ya en esta primera parte de la primera película que le haría una leyenda.
Estudio F.F. Coppola en Blogdecine
Francis Ford Coppola, el artista maldito
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Adrián Massanet
Pues me está costando mucho trabajo, pero supongo que merece la pena. Yo aprendo muchas cosas, y espero que el lector también conmigo.
Gracias por los comentarios, y por los votos. Siempre son bienvenidos.
looserap
Sin duda para mi, la mejor pelicula de la historia Gracias por el post
Salu2
Coronel Mortimer
Muy bueno el post, mi enhorabuena. Comentando un poco más aunque lo hayas dicho casi todo. Esta escena o parte es mi favorita porque he visto pocas películas en la que se haga una presentación tan buena de los personajes y te meta de lleno en una historia impresionante. Para mi perfecto el montaje, fotografía, guión... Con momentos que aunque secundarios te empapan de lo que significa este film la actuación de la madre y el anciano, las infidelidades de Sonny, los balbuceos de Luca recitando lo que le va ha decir al Don donde demustra el profundo respeto que le tiene (nadie podra detener a Brassi)... Dices que Michael se quiere desligar de todo lo q significa la familia, su padre lo quiere tambien asi por que es preferido y porq lo considera especial, quiere que tenga otra vida. Un principio antológico para una película antológica.
Jon Nieve
Increíble el post. He aprendido más de cine en 5 minutos que en lo que llevamos de año. Posiblemente la mejor película de la historia; ardo en deseos de seguir alimentándome através de ella
carrie-on
Cada vez que la veo descubro cosas nuevas y emocionantes ... No solo es una de las mejores películas de la Historia del Cine sino que me atrevo a asegurar que lo seguirá siendo siempre. (se haga lo que se haga despues) Me alegro de que estés llevando a cabo este trabajo sobre Coppola , Gabriel. Supongo que te estará costando lo suyo, pero de verdad que creo que no soy la única que lo está disfrutando
carrie-on
No puedo hablar por el resto de los usuarios , pero yo estoy aprendiendo bastante!! Ya tengo pensados los visionados de las pelis , despues de leer tus post , asi que ...gracias!!
carrie-on
Es que no es lo mismo ver las cosas , cuando sabes un poco más , no creeis? Se disfrutan y se aprecian más...
Al menos bajo mi punto de vista ;)
Adrián Massanet
A ver, no sólo voy a analizar el resto de la trilogía, sino la carrera entera de Coppola. Ahora bien, análisis largos sólo voy a hacer de sus obras más importantes.
chuparrocas
Genial post y muy interesantes las explicaciones técnicas. Espero con impaciencia el próximo.
Adrián Massanet
Malvado aspersor, como ya he dicho, analizaré toda la película hasta el final, del mismo modo que el resto de títulos importantes de Coppola.
Thewolrus, seguiremos comentando la fotografía y la iluminación en sucesivas entradas, así como la puesta en escena. Ya lo irás viendo.
travis bickle
El mágico inicio de una obra de arte. Muchas gracias por este post, Gabriel, un excelente análisis de todos los aspectos y además nada pedante o pesado. Ganas ya de leer los demás que hagas. Muchos aspectos ya los conocía, pero los técnicos no tanto, así que he disfrutado como un enano leyendo esto. Espero también que comentes en las próximas entradas el valor simbólico de las naranjas en la trilogía, que para mí es uno de los puntos clave y que mucha gente no sabe.
P.D. Esta película es grandiosa en todos los sentidos, y encima, por si fuera poco, popular. 100% cine: imagen+narración+negocio.
Adrián Massanet
Efectivamente, mejor guión adaptado.
POL
Bravo! Leer esta serie de post es una oferta que no podremos rechazar.
JrDrake
Excelente. Una muy buena radiografía de lo que significó esta primera secuencia, para la Trilogía del Padrino y la historia del Cine en general.
Continúa a este nivel Gabriel Ferreiro, porque este filme se lo merece. Mis felicitaciones.
golo
Se agradecen estas explicaciones técnicas para los neófitos como yo y más sobre esta auténtica joya del cine, una de mis películas sagradas y que no puede faltar en mi colección de dvds.
Saludos!!!
golo
Joder, ya me has picado con la película XDDDD No he podido evitar la tentación de volver a ponérmela para ver ese grandioso comienzo xD Culpa tuya será que hoy me den las 5 de la mañana XD
Saludos!!!
x0nsuns
espero que continueis el analisis de esta OBRA MAESTRA (que aparecera el listillo que la llame sobrevalorada tambien) de una forma tan completa. Muy buen post, si señor.
golo
Me uno a los que piden que sigas analizando el resto de la trilogía, por favor.
Saludos!!!
OVER
QUE BUENO QUE HAYAS HECHO ESTE POST LO HE LEIDO ESCUCHANDO CAVALLERIA RUSTICANA POR LO QUE QUE ME AGRADO BASTANTE. LA VEO CADA VEZ QUE PUEDO ESPECIALMENTE POR ESE PERSONAJE TAN ENTRAÑABLE QUE HIZO MARLON BRANDON, UNO SIENTE SU DOLOR AL VER EL CUERPO DE SANTINO O CUANDO LE DICE A MICHAEL QUE NO QUERIA ESTA VIDA PARA EL, UNO AHORA SE PREGUNTA COMO SE HIZO PARA TENER TANTOS ACTORES DE CALIDAD REUNIDOS. POR PRESION DE LOS PRODUCTORES COPPOLA CASI NO HACE LA ESCENA DE LA MUERTE DE DON VITO Y QUE SOLO SE CONOCIERA SU MUERTE POR LA ESCENA DEL FUNERAL. EN LAS NOTAS DE PRODUCCION DE LA VERSION EN DVD COMENTA QUE FUE AFORTUNADO PORQUE SIEMPRE TUVO A LOS ACTORES DE SU PARTE EN CONTRASTE CON LOS PRODUCTORES QUE LO MOLESTARON DEMASIADO. QUE GENIO.
OVER
POR LO QUE VEO ANALIZARAS LA PELICULA A FONDO PORQUE UN POST SOLO PARA LOS PRIMEROS 25 MINUTOS DE LA PELICULA NOS DAREMOS BANQUETE. NO HAY INTRODUCCION MEJOR EN UNA PELICULA QUE EN ESTA PORQUE TE DEJA ENGANCHADO AL INSTANTE
rozenmayden
Yo vi "El Padrino", principalmente por dos razones, la primera que mi padre me invitó a verla y la segunda por qué había escuchado hablar demasiado de Coppola. Mi padre me contó una anécdota muy graciosa acerca de los italianos que llegaron a vivir a Lombardía, un municipio de México, entonces me contó que Italia era un país que le gustaba mucho y "El Padrino" reunía toda la temática que siempre (desde pequeño) le había llamado la atención: la familia, la mafia, el honor, el mundo mmm bajo, y otras que no recuerdo ahora. Mi padre me inculcó el amor a esa película y eso se lo agradezco profundamente en el alma, por ello para mí es una referencia directa a mi amor por el cine.
Excelente Gabriel. Casate conmigo...
Groklei
Excelente. Una de las mejores películas de la historia del cine, sino es la mejor. La fotografía y el montaje son soberbios, la puesta en escena excelente y el personaje de Marlon Brando es simplemente insuperable. Espero ansioso la próxima entrega...
Saludos
Malvado Aspersor
Enhorabuena, de verdad. Excelente. Aunque me he quedado con más ganas de que profundizases en el resto de la peli.
TheWolrus
Gabriel, estoy siguiendo tu análisis a partir de esta entrada y me parece acertado. Hay un balance en el análisis técnico de la puesta en escena y el efecto que tiene en el espectador.
Continúa así, simplemente seguiré todas tus entradas. Sería muy bueno si efectúas un análisis más amplio de la fotografía y la iluminación (si es posible)
mr.nada
Gallarda introducción de una extensa y descomunal película. El inicio de la misma es mucho mejor que largometrajes de 2 horas. En principio tu la miras lenta y sombría, pero conforme va avanzando el metraje, uno queda hipnotizado de lo que pueda pasar en las siguientes escenas. Es más, advierte una tragedia que poco a poco viborea en la boda.
Seguiremos pendientes del resto del capítulo.
Usuario desactivado
solo son negocios...
luis pisa
Es una gran pelicula que crece con el tiempo. La fiesta inicial es un ejemplo de gran cine y de gran montaje. Te agradezco este articulo porque me dieron ganas de volver a verla y uno de estos dias me pondré a visionarla teniendo de ojo tus sen^alaciones tecnicas que ayudan a apreciar aùn mas el film. Espero con ansia los proximos articulos sobre los films de Coppola aun cuando te advierto que la parte tercera de "El Padrino" no me gusto en absoluto. A proposito, no es que todo lo podemos medir en base a los premios de la Academia pero el an^o de "El Padrino", el gran triunfador fue "Cabaret" con 8 premios incluso el mejor director. "El Padrino" se llevo el Oscar a Brandon (merecido), al mejor film (tambien merecido) y un tercero que no recuerdo (guion?).
metanna
los oscars no tienen ningún valor cinematográfico.
El Padrino es y siempre será LA PELÍCULA, UNA OBRA DE ARTE
Y no digo más, seria malgastar mis palabras porque poco se puede decir de este film que no se haya dicho ya. Solo puedo añadir que tu crítica es una buena lección de cine ;)
TheWolrus
Gabriel, gracias por tomar en cuenta mi pedido sobre la dirección fotográfica. Y un comentario "Off the topic", ¿Cuando harás un especial de Emmanuel Lubezki?, como lo anotaste mentalmente en otra entrada.
fortress
"El Padrino" es una una obra maestra imperecedera. Desde el punto de vista de técnica cinematográfica es la mejor de la historia. Nunca antes una película ha alcanzado un equilibrio tan perfecto entre el fondo y forma. No sobra ni falta nada. Un 10.