Desde que las plataformas de streaming llegaron a nuestras vidas y terminaron consolidándose como la gran alternativa a la gran pantalla de un siglo XXI en el que el sofá del salón de casa atrae más que el asiento de un patio de butacas, han sido muchos los que, con un tono dramático y catastrofista, han pronosticado la supuesta "muerte del cine"; pero no nos rasguemos aún las vestiduras.
En esta ocasión, aunque tenga argumentos de sobra, no seré yo quien defienda que el séptimo arte sigue más vivo que nunca en una realidad que, eso sí, muta a toda velocidad. En su lugar, dejaré que tres gigantes del medio como Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón aporten sus dos centavos a una conversación que lleva alargándose durante demasiado tiempo.
Y no estaba muerto, no, no
Durante una conversación mantenida por los tres cineastas mexicanos recogida en Deadline, Iñárritu se ha centrado en hablar de los tamaños de las pantallas y en la nula importancia de estos a la hora de disfrutar de un largometraje.
"No me preocupan tanto la tecnología y las formas en las que la gente está viendo cine, pero hay una dictadura de ideas tras ello. Es sobre las películas que se están haciendo para complacer ese medio. Si ves una película de Fellini o de Godard en tu ordenador, sigue siendo una gran película. No cambia el poder de la idea. Pero creo que las ideas están siendo reducidas al tamaño de un ordenador en términos de ideología, y creo que todo el mundo está siendo partícipe de ello. La reducción de la idea es de sobre lo que deberíamos hablar, no sobre las posibilidades del medio.
Antes sólo podías escuchar música en las salas de concierto, y después aparecieron los discos, y después la radio. Si escuchas Beethoven o Mozart con tus auriculares, ¿deja de ser gran música? Obviamente, es mejor ir a una sala de conciertos y escuchar a 120 músicos interpretarlo en directo, pero no importa cómo lo escuches, no menosprecia la idea tras la música".

Por su parte, Guillermo del Toro, que ha estrenado recientemente su 'Pinocho' en Netflix —hogar de la 'Bardo' de Iñárritu— se alinea con la opinión de su compañero, y cree que, a pesar de que el cine actual es hijo de su tiempo, las cosas no han cambiado tanto en las últimas décadas.
"Creo que el tamaño de la idea es más importante que el de la pantalla, definitivamente. El cine, su lado publicitario y financiero, siempre ha intentado estar restringido por las normas. Ahora mismo, por ejemplo, puedes escuchar algo como 'El algoritmo dice que la gente necesita engancharse en los primeros cinco minutos de la película', pero eso era cierto en los 70 y los 80. Siempre ha sido cierto. Necesitas tener una secuencia de apertura potente.
Creo que el cine que estamos teniendo ahora es post-Covid, post-Trump, cine de la post-verdad, y es muy apocalíptico en cierto modo. Hay grandes movimientos en marcha muy interesantes. Y no seremos capaces de verlos plenamente hasta dentro de 10 años, pero eso no significa que no debamos hablar sobre ellos. Es un momento muy interesante para el cine. Mucho se siente como los últimos días del cine, ya que la gente no habla sobre él en ese contexto. Creo que la belleza es que las nueva voces se alzarán contra esta estupidez del mismo modo que nosotros luchamos contra ella en nuestro tiempo".

Para terminar, Alfonso Cuarón, cuya 'Roma' fue uno de los grandes éxitos de crítica de Netflix opta por defender la postura de que el cine probablemente esté muriendo única y exclusivamente para abrir paso a uno nuevo, trazando lógicos vínculos con la transición de al sonoro —o la aparición de la televisión en los 50, me atrevo a añadir—.
"Toda esta conversación sobre la muerte del cine, sí, probablemente sea la muerte del cine tal y como lo conocemos, pero está llegando un nuevo cine, y, ¿por qué debería estar muriendo ahora? ¿Cuál sería el motivo? Defienden la idea diciendo, 'Oh, hay menos gente yendo al cine', pero no sé, hay más gente enganchada a sus ordenadores. Sólo necesitamos ser conscientes de que la nueva generación se involucra de forma diferente con el cine. Por supuesto, adoro la experiencia de ir al cine, y voy a ver películas al cine siempre que puedo. Pero bajo ningún concepto voy a decir que es el único modo de experimentar una película. Hay mucho cine que me alegra ver en una plataforma. Las plataformas están llevándose la mejor parte de todo esto porque no comparten sus números, sin abrir la conversación sobre qué tipo de apoyo están recibiendo ciertos tipos de cine.
Al final de los años 20 también hubo esta conversación sobre la muerte del cine, porque estaba llegando el sonido. Dijeron que no sobreviviría y que la gente dejaría de ir al cine. Quiero aclarar que, en esta conversación, cuando hablamos sobre el modo en que se está castigando al cine y a la ambición, no es por culpa de las plataformas, porque la prueba está aquí mismo... Creo que necesitamos recordar eso y ser más humildes sabiendo que las nuevas generaciones van a llegar y a sacar lo mejor de esas herramientas para crear un medio de expresión increíble. Así que creo que el cine prevalecerá".
Después de todo, se cree que nuestra historia es una sucesión de patrones que se repiten de forma cíclica y, desde su nacimiento, nuestro amado séptimo arte ha muerto y resucitado infinidad de ocasiones sin haber perdido un ápice de su magia y capacidad para enamorarnos.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Jonesjr.
Qué van a decir, sabiendo que al cine ya van cuatro gatos. Pero negar la evidencia de que las películas ganan en pantalla grande es engañar a los demás y a uno mismo.
Por supuesto que a veces por las circunstancias que sean no queda otra que ver una película en un pequeño dispositivo, de acuerdo, pero yo no me podría a ver una gran película en una tablet o en el ordenador, me pondrían una película "normalita" y de la que no espere mucho para echar el rato. Me imagino ver Centauros del Desierto en un móvil, ¡es de locos!.
dekerivers
Hay bastante diferencia. En primer lugar si pagas la entrada probablemente vas a ver la película entera. Si no la pagas...
Además el cine permite una concentración que no vas a tener viendo una peli en el metro.
La forma en que consumes una película hace que la valores de forma distinta, por lo que "el prestigio" de la película puede variar simplemente por eso.
la peli puede seguir siendo la misma, pero la recepción no, y al final es la recepción lo que dicta que una peli se considere buena o mala.
degoxx
Totalmente de acuerdo con los tres.
Nino
Yo creo que una cosa está clara, y escribo sin informarme sobre ello. Cuando nació el cine algún tipo listo seguro que pensó:
Y llegó a una conclusión: juntando a mucha gente delante de una pantalla y cobrando por verla. Ya está. Punto pelota. Olvidaos de la magia, de la emoción de ver una historia con desconocidos, de tener una experiencia íntima en un cine y demás pamplinas.
FUE POR DINERO.
Pero eso fue hace muuuuuuuuchos años. El mundo ha cambiado. Todo ha cambiado.
La experiencia, la magia, la emoción, la creas tú. No una sala gigante. No un salón. No un móvil. No una tablet. Tú frente a una historia que te llega, te cala, te hace pensar, te invade y te vuelve loco.
A ver, no seamos ilusos, siempre será más increíble ver Avatar 2 en una sala IMAX 3D HFR que en un iPhone. Pero las cosas hay que llamarlas por su nombre.
Así que una llamada a cineastas, productores y directores. Poneos las pilas, que yo veo películas tumbado en la cama con el iPad encima de un cojín 😄 😄
Un saludo.
P.D.- Seamos claros, ver Mad Max: Fury en el cine fue una experiencia bru-tal. Fijo que verla en la cama con el iPad no hubiera sido lo mismo.
P.D.2.- Viendo al gran Guillermo del Toro junto a su Pinocho me ha venido a la mente el recuerdo de verla hace poco con mi sobrino de 12 años en casa. Qué bellísima película. No os la perdáis. Ojalá se lleve el Oscar de calle, se lo merece por completo.
calvinblanes
A mí me encanta el cine pero ser honesto es admitir que ya murió. Cuánto mucho se puede aceptar, si se es optimista, que mutó a lo que vemos en las plataformas de streaming hoy en día.
Estilicon
Lo que tú quieras pero prefiero verla eni tele de 60.
diegoeduardo.britezg
Depende. En la vida gastaría por ver algo de Adam sandler en el cine jaja. Pero si vería por ejemplo el reestreno de Tiburon en el cine (es más ya lo vi) y creo que lo que quiere decir esta gente es que en un dispositivo móvil pierdes la concentración, te llaman, haces cosas y pues a veces si te saltas una linea se pierde el impacto de la trama que pudiera ser buena o mala desde un principio. Asique vamos a lo mismo cuando uno quiere ver películas de verdad, se desconecta del mundo para tener una experiencia. En el bus creo que no va...