«¿Qué es una serie? dices mientras clavas tus pupilas en mi pupila azul». La era del peak tv y la expansión del streaming está causando una suerte de desaparición de la narrativa episódica y Eric Kripke, creador (desarrollador) y showrunner de 'The Boys', una de las mejores series de superhéroes (que se puede ver en Prime Video) en emisión, está harto de eso.
En una reciente entrevista a Vulture, el guionista ha arremetido contra la tendencia, cada vez más presente (sobre todo en plataformas), de desarrollar series de televisión como si fuesen películas largas troceadas en capítulos.
Los pros y contras del streaming, según Eric Kripke

Después de repasar toda la última temporada de 'The Boys', Eric Kripke habló sobre los beneficios del streaming, comparados sobre todo con su experiencia en la televisión en abierto:
«Mira, me encanta el streaming. No me veo volviendo jamás a las cadenas. Es la capacidad de hacer dos cosas: tener la mayoría de tus guiones escritos antes de rodar un solo día de película y también tener todos los episodios finalizados antes de darlos para emitir. Hay beneficios logísticos que serían imposibles de renunciar porque puedes contar una pieza coherente de un modo que no puedes con la televisión en abierto. Ya se emitió; lo has arrojado por la puerta. Estás preso. Pasa siempre: estamos en pleno rodaje del episodio siete y nos damos cuenta de que necesitamos una línea argumental diferente. Tenemos todavía tiempo de volver y rodarla para el episodio uno y soltarla ahí.»
Recordemos que antes de trabajar con Amazon, Kripke ha estado toda su carrera televisiva en cadenas en abierto. En su curriculum destaca su labor como creador de 'Sobrenatural', que estuvo quince temporadas en antena en The CW.
Si bien es un modelo complejo e imperfecto (en lo que se emite el cuarto episodio se está rodando el sexto y escribiendo el séptimo), es algo que obliga a tener una estructura episódica clara. Una experiencia clave que, en palabras de Kripke, le falta a algunos creadores en plataformas:
«Lo malo del streaming es que un montón de cineastas que trabajan en streaming no vienen necesariamente de la rutina de la televisión en abierto. Están más cómodos con la idea de que pueden darte diez horas donde nada pasa hasta la octava hora. Eso me vuelve jodidamente loco, personalmente. Como un tipo de network que ha tenido que interesar a la gente durante 22 putas horas al año no pillo lo bueno de "Oh, solo espera y no te preocupes. Los críticos te contarán que sobre el episodio ocho todo explota" O alguien dice "Bien, lo que realmente hago es una película de diez horas" ¡Que te jodan! ¡No lo hagas! Haz una serie de televisión. Estás en la industria del entretenimiento.»
Como amante de la televisión, sí que echo en falta en según qué series cierto tratamiento de los episodios como parte narrativa semidependiente (miniarcos dentro de un arco mayor) que les haga distinguibles unos de otros.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Ladderman
Yo tampoco veo demasiada diferencia entre ciertas películas de 10 horas y alguna de las dos últimas temporadas de The Boys. Es cierto que el streaming ha hecho que muchas series tengan un ritmo atroz (me viene a la cabeza Severance, la nominada a múltiples Emmy), pero es que tampoco creo que puedas salvar un capítulo por poner un giro al final después de 40 minutos de tedio. Me viene a la cabeza de ejemplo el séptimo de la tercera temporada de The Boys, en el que básicamente se cuenta un enfrentamiento contra un tío sin mayor importancia, nos comemos una secuencia animada bastante larga para explicar la reacción de un secundario, una secuencia onírica que explica los sentimientos de otro, y poco más... hasta el girito final.
Yo creo que la clave está en ser más flexible con el número de capítulos por temporada y en renunciar en la medida de lo posible al relleno con poca relevancia argumental: conversaciones sobre el sentido de la vida que no van a ningún lado, secuencias de varios minutos para explicarte que han cogido el coche y han ido atrabajar, tramas muy secundarias para llegar al mínimo de minutos, etc.
Lo que mató a las primeras series Marvel en Netflix para mí fueron los 13 capítulos de una hora que mataban por completo el ritmo. Hoy en día, aunque estén más comedidos con el número de capítulos, se siguen viendo cosas como capítulos de hora y media en dramas, o una hora en comedia, que terminan por agotar.
tenguman
Mucha razón en lo de que muchos hacen series de 10 capítulos cuando lo interesante pasa en el 8vo (Ms Marvel, te estoy viendo, no te rias Mandalorian)
La 3era temporada de The Boys me ha parecido la que mejor ritmo ha tenido, pero con peores actuaciones y con el peor cierre. Ese ultimo episodio parece q se hizo a la volada para lograr no se que cosa, pero se siente casi como de otra serie.
Y la palabra clave en las series es EL RITMO, una serie (al contrario que las películas) se van a revisitar y se van a comparar los capítulos entre ellos, por lo que el ritmo entre dichos capítulos tiene q ser constante. Lo peor q pueda pasar es contar un buen capítulos, luego meter relleno aburridísimo y mostrar lo mejor en el ultimo (hola, Mandalorian 2da temporada)
dante31
En parte le veo razón, en muchos casos son películas largas con muchos capítulos que son mero relleno. Pero en otros casos (me viene a la cabeza la primera temporada de Daredevil) se ve como una película larga, que se puede ver de un tirón, sin tener esa sensación de relleno.
Creo que los dos formatos son muy compatibles: la serie episódica de toda la vida y la historia larga dividida en capítulos
dekerivers
Tiene tooooooda la razón.
Lo de una peli de 8-10 horas es una estupidez. Tienes que tener algo que contar para rellenar esa cantidad de capítulos y no puedes estirar la "película" como si fuera un chicle.
Jonesjr.
Pero si eso que dice es la santísima trinidad de las series, horas y horas mareando la perdiz para de vez en cuando insinuar que va a pasar algo en el siguiente episodio, pero luego tampoco sucede.
inferno2
Es preferible una serie- película de pocos capítulos a una temporada completa con el 60% de relleno...
Por mi parte me alegro que hoy día una serie no solo tenga que tener un buen desarrollo ademas de un presentable apartado visual para que la complemente. Otro es la libertad (Del Streaming) de realizar series para adultos sin contar con las exigencias horarias del cable (Un cartelito antes de iniciar y a otra cosa )
Que Eric Kripke se concentre en desarrollar una buena continuación de The Boys y no escupa hacia arriba cuando el también se a movido por las mañas de las series
Estilicon
Eso no es nuevo ni mucho menos, si eso lo a aumentado, que aún me acuerdo de temporadas eternamente inacabables de Perdidos, con episodios tan de relleno que te los podías saltar de principio a fin.
lucarpa
Totalmente de acuerdo con lo que dijo
Dentro del formato de una historia contada en 6 u 8 episodios interesantes que estén pensados en atraer y generar atracción para el siguiente. No una historia lenta de puro relleno para llegar a las últimas 2h u hora y media a que se convierta en entretenida.
nombrenodisponible
Están más cómodos con la idea de que pueden darte diez horas donde nada pasa hasta la octava hora.
ME RECUERDA A TODAS LAS SERIES DE MCU/DISNEY+, EXCEPTO WHAT IF, Y STRANGER THINGS DE NETFLIX
NOSÉ SI LA SERIE ALEMANA DARK ENTRA EN ESA CATEGORIA EN LA PRIMERA MITAD DE SU PRIMERA TEMPORADA.
ES MEJOR QUE HAYAN SERIES COMO THE WIRE, THE SOPRANOS Y BREAKING BAD, CUANDO LOS EPISODIOS ERAN CONCLUSIVOS Y CONTINUOS AL MISMO TIEMPO. O MINISERIES COMO CHERNOBIL, BAND OF BROTHERS, SHERLOCK HOLMES, WE OWN THIS CITY, AMERICAN CRIME STORY, Y AMERICAN HORROR STORY
AHORA LAS SERIES SON COMO LA TRILOGIA CINEMATOGRAFICA EXTENDIDA DE LORD OF THE RINGS DIVIDIDA EN 11 PARTES.