“En cualquier película siempre hay una implicación histórica”
- Oliver Stone
A estas alturas, nadie puede negar la importancia del cineasta Oliver Stone (Nueva York, 1946) dentro del cine norteamericano de las últimas tres décadas. Decir lo contrario creo que tiene poco sentido. Stone se ha ganado a pulso esa relevancia, no solamente por su compleja personalidad, también por su pericia técnica y su valentía a la hora de afrontar historias y temas de gran polémica y alcance social e histórico. Es un hombre apasionado y muy culto, que nunca ha tenido miedo de decir lo que piensa y de erigirse en una figura un tanto incómoda en el seno de Hollywood. Incómoda por su carácter abiertamente controvertido, pero también provechosa para sus inversores, pues cuenta con algunos grandes éxitos de taquilla que, sin duda, le han proporcionado un cierto margen de maniobra a la hora de elegir arriesgados proyectos. Margen del que no hubiera disfrutado ni por asomo si por ejemplo ‘Platoon’ (id, 1986) no hubiera ganado cuatro Oscar, entre ellos el de mejor película, ni hubiera sido un gran éxito de público, como lo fueron también, al menos en su país de origen, ‘Wall Street’ (id, 1987), ‘Nacido el 4 de julio’ (‘Born in the Fourth of July’, 1989), o ‘Asesinos natos’ (‘Natural Born Killers’, 1994).
Mañana llega a nuestro país, como todos sabemos, la secuela de ‘Wall Street’, titulada ‘Wall Street: El dinero nunca duerme’, que fue presentada en mayo en el Festival de Cannes. La cinta está funcionando de forma tibia en Estados Unidos, lo que viene a confirmar los comentarios de la prensa especializada y de los espectadores que la vieron en La Croisette: que la película está filmada con la profesionalidad y el empaque esperables en un cineasta de la experiencia de Stone, pero que enseguida se desinfla y que carece de la garra y el riesgo que Stone demostrara bastantes años atrás. Porque parece que en los últimos años Stone se ha domesticado a sí mismo, ha perdido gran parte de su arrojo y de su valentía narrativa, y se ha entregado a un cine mucho más convencional y falto de interés, por mucho que se siga dedicando a contar la historia de su malherido país.
Lo cierto es que a este veterano condecorado de Vietnam, siempre le ha interesado la historia de su país, y así lo ha demostrado en su trayectoria. Pero también le interesa la historia de los grandes conflictos bélicos presentes y pasados. Se suele decir que su experiencia en la guerra marcó su vida, lo que resulta bastante lógico. Estudió cine en la New York University, en la que uno de sus tutores fue Martin Scorsese. En sus inicios, fue un guionista bastante exitoso, pues firmó los libretos de ‘El expreso de medianoche’ (Midnight Express’, Alan Parker, 1978), ‘Conan, el bárbaro’ (‘Conan, the Barbarian’, John Milius, 1982), ‘El precio del poder’ (‘Scarface’, Brian De Palma, 1983) o ‘Manhattan Sur’ (‘Year of the Dragon’, Michael Cimino, 1985), pero no tardaría en demostrar su capacidad como realizador, triunfando con la apasionante ‘Salvador’ (id, 1986), con la estupenda trilogía sobre Vietnam, conformada por ‘Platoon’, la irregular pero con grandes momentos ‘Nacido el 4 de julio’, y la lírica y emocionante ‘El cielo y la tierra’ (‘Heaven & Earth’, 1993), para llegar a la que quizá sea su obra maestra, ‘J.F.K.: caso abierto’ (‘J.F.K.’, 1991). El cine de Stone no solamente era audaz y brillante, también comprometido y arriesgado.
Aún sus filmes menos conseguidos, como la fallida pero estimulante ‘Nixon’ (id, 1995) o las gélidas ‘Wall Street’ o ‘The Doors’ (id, 1991), eran obra de un director inquieto, inteligente, solvente. Puede que su filme menos interesante sea el espantoso, al menos para quien esto suscribe, ‘Asesinos natos’ (‘Natural Born Killers’, 1994), sobre guión de Quentin Tarantino reescrito por él, pero supo crear una hermana melliza muy divertida y gamberra con la más que digna ‘Giro al infierno’ (‘U-Turn’, 1997), con un notable Sean Penn. Stone intercalaba filmes muy personales con filmes muy comerciales que le aseguraban su supervivencia como artista, y realizaba excelentes documentales, como el muy polémico díptico dedicado a Fidel Castro, o el excelente ‘Persona non grata’ (id, 2003), sobre el conflicto palestino-israelí. Toda esta pasión, este riesgo… ¿qué ha sido de ello? Hasta ‘Alejandro Magno’ (‘Alexander’, 2004) me parece una bella y emocionante película (aunque sé que mucha gente no está de acuerdo con esta apreciación), pero desde ahí Stone se ha convertido en otro cineasta muy diferente.

Con la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York convertidas en la imagen más icónica del inicio del siglo XXI; con Estados Unidos transformado, de una vez por todas, en un chiste de país, gobernado por un loco peligroso que decía luchar contra el terrorismo en nombre de Dios; con la salvaje crisis financiera y económica que ha puesto patas arriba el estado del bienestar…todos esperábamos que un cineasta del calibre de Stone, que había sido capaz de contarnos la gran mentira del asesinato de Kennedy, de adentrarse en los demonios del Vietnam, de retratar con pasión y crítica a Nixon o a Alejandro Magno, diera lo mejor de sí mismo ahora, o al menos estuviera a la altura de las circunstancias, y el balance de sus últimos trabajos no puede ser más desalentador. Su muy esperada ‘World Trade Center’ (id, 2006), que cuando se anunció muchos esperábamos que fuera un feroz análisis de lo que realmente pasó, o por lo menos una crítica de los servicios secretos o de la instrumentalización de la tragedia para comenzar varias guerras, luego vimos que iba a ser una narración de la supervivencia de dos bomberos bajo el derrumbe de la segunda torre. En principio nada que objetar, pero ¿era necesario convertir esa aventura en un cursi y aburrido panfleto “pro American Way Life”? ¿Hacía falta un discurso tan zafio, tan poco sutil, en favor de la religión y el ejército estadonidenses?
Pero la cosa no mejoró con ‘W.’ (id, 2008), en la que un gran Josh Brolin daba vida al infame George W. Bush, y que de nuevo, a pesar del tropezón cósmico de ‘World Trade Center’, muchos, como yo mismo, esperábamos con gran espectación, deseando recuperar al mejor Oliver Stone. Y se obtuvo un nuevo chasco. La figura terrible del que seguramente sea el peor presidente de la historia de Estados Unidos daba para muchísimo más que para ese tímido filme de aspecto casi televisivo. Stone se quedaba a medio camino de todo: de la comedia negra, del análisis político, de la narración histórica. Brolin se deja la piel y su caracterización es realmente notable, pero su papel queda inconsistente, sin fuerza, sin capacidad de arrastre, como de comedia de baja estofa. Para hacer esta película, en mi opinión, mejor no hacer nada. De pronto Stone era un director sin el coraje suficiente para enfrentarse a este personaje, cuando él mismo se había declarado en abierta oposición a la administración Bush.
Ahora, Stone presenta ‘Wall Street: El dinero nunca duerme’. Todo hace sospechar que va a seguir por los mismos derroteros que en sus últimos proyectos. Así, ha contado la mayor tragedia civil en la historia de su país con ‘World Trade Center’, ha hablado sobre el peor presidente de la historia con ‘W.’, y ha indagado en la crisis económica con su última película, pero habiéndose transformado en un cineasta domesticado. En cuanto a su documental ‘Al sur de la frontera’ (‘South of the Border’, 2009), en la que se proclama gran defensor de Hugo Chávez, termina por confirmar su incoherencia ideológica. Ya recibió algunos palos por su retrato del dictador Castro en ‘Comandante’ (id, 2003), que intentó arreglar, sin conseguirlo, en la continuación ‘Looking for Fidel’ (id, 2004), pero eran buenos documentales, que pese a su poco sutil admiración por un hombre que ha sumido a Cuba en la pobreza y el miedo, investigaban con ojo certero la compleja personalidad de Castro. Ahora, sin embargo, defiende lo indefendible. Declarar que Chávez es un incomprendido luchador por la libertad, cuando Venezuela, desde que él “la dirige”, es líder en homicidios en Sudamérica, con una bestial corrupción e ineficiencia, y con la pobreza aumentando exponencialmente, es certificar que Stone ha perdido totalmente el rumbo, y que está haciendo el ridículo con su radiografía de América Latina, acusando de todos sus problemas a Estados Unidos, cuando esos líderes que él defiende son sus mejores aliados.
Una vez más, nos arriesgaremos con Stone y veremos ‘Wall Street: El dinero nunca duerme’. Ojalá me equivoque, ojalá todos los que han dicho que es una película monótona y prescindible estén también equivocados. Veámosla sin prejuicios, aunque todo indique que Stone no es ni la sombra de lo que fue.

Ver 104 comentarios
104 comentarios
KUJIMURA
Chávez, al igual que Castro, es un grandísimo HIJO DE PUTA. Por todo lo que han hecho. Partiendo de esa base irrefutable, todo lo que queráis amigos. Estar de acuerdo y alabar a esa carroña es más o menos igual de bajo.
La democracia en Venezuela no es lo más democrático precisamente. Que le pregunten a la oposición o a la prensa "libre" de ese país. PUNTO.
gambitoking
Era grandísimo... hasta 1999 donde rodó "Un domingo cualquiera", que nadie curiosamente ha citado, pero tiene su aquel, por lo menos en mi opinión. A partir del año 2000 desapareció: * 2003 o Comandante o Persona non grata * 2004 o Alejandro Magno o Looking for Fidel * 2006 : World Trade Center * 2008: W * 2009: Al Sur de la Frontera * 2010: Wall Street: El dinero nunca duerme.
Esperamos que vuelva porque es una pena.
kanelon
Hace tiempo que sigo el blog (me parece más que excelente) y hasta la fecha no había sentido la necesidad de comentar, puesto que en la mayoría de los casos prefería aprender a dar una opinión poco formada como considero a la mía. Pero saliendo del 7mo arte, personalmente creo que la opinión política vertida en el post por el Sr Massanet refleja buena parte de los prejuicios que suelen tenerse para con muchas de las expresiones de la izquierda latinoamericana. Ojo, el caso de Oliver Stone es prácticamente el mismo: el director, más que encontrarse en una contradicción o brete ideológico se encuentra fascinado por la personalidad de individuos como Chávez, aunque hasta cierto punto creo no deja de tener validez (el rasgo carismático es fundamental en este tipo de gobiernos). Sin embargo, el autor del post dice que Chavez sumió a Venezuela en la pobreza, y aunque es cierto que su proyecto a nivel económico se basa solamente en la exportación de petróleo, y que esta en los últimos años se ha visto tan perjudicada por la caida de los precios que ha sumido al país en una crisis, lo cierto es que es la primera vez en la historia de la nación venezolana que un gobierno tiene un proyecto de redistribución de la riqueza que incluye a las capas más bajas. Por otro lado, las elecciones en Venezuela han sido controladas por ONG's y organismos internacionales sin resultar en ningún momento en una sospecha sólida de fraude. El problema es que en las elecciones legislativas anteriores a las realizadas este año la oposición decidió no presentarse, en señal de protesta, lo que hizo que el gobierno de Chavez asemejara realmente a una dictadura, puesto que la asamblea nacional estaba conformada solo por oficialistas. Esto sin embargo solo puede achacarse a un error estratégico de la oposición que ahora parecen haber enmendado... pero compararlo con el ejemplo del PRI mexicano es un despropósito. Ahora resulta que el hecho de ganar elecciones de forma casi indiscutida te iguala a una dictadura. Es la misma lógica a la que suscriben los más acérrimos críticos del peronismo en la Argentina... Por el lado de Fidel, es de un reduccionismo que asusta el definirlo como "un hombre que ha sumido a Cuba en la pobreza y el miedo". Ha habido un sinfín de errores cometidos por el gobierno comunista de la isla, desde la rigidez política y económica a cuestiones más básicas como la persecución de los homosexuales (de ambas Castro se ha disculpado recientemente, por lo que las acepta), pero limitar la revolución cubana a una definición semejante es, digamoslo, triste. El de Fidel no ha sido un gobierno óptimo ni mucho menos, pero en términos relativos, si uno toma lo que era Cuba previamente, o lo que podría ser hoy en día (ver sus vecinos caribeños y centroamericanos) puede entender la importancia de los rasgos positivos que ha tenido el régimen. Siento haber entrado con semejante bodoque de comentario, y no es mi intención trollear para nada, pero ante una expresión de opinión tan clara en el post sentí que no era desubicado emitir la mía en un comment.
pilar62
Que Stone tiene una especie de esquizofrenía ideológica no es nada nuevo.
Los guiones de "El expreso de medianoche" y "Manhattan Sur" son guiones racistas. "Conan" es tan afín a la ideología de Millius que siempre creí que lo reescribió el propio Milies. Platoon es una película antibelicista que acaba como una apología de la venganza. Wall Street es una película que atacaba el capitalismo especulativo, mientras que precisamente parecía sentir fascinación por el personaje que mejor ejemplificaba ese modelo. Y ya no hablamos de "Alejandro Magno".
Yo más que pedir coherencia ideológica pido calidad, y Stone- con sus muchos defectos, como cierta tendencia al populismo- lo daba. Un gran dominio técnico junto con una enorme pasión en todo lo que contaba- algo muy difícil de lograr, normalmente los directores de gran pericia técnica suelen ser algo fríos- Pero desde hace demasiado tiempo a perdido la pasión.
A mi la última película que me gustó de Stone fue "Un domingo cualquiera", pero fue un oasis. Dado que las anteriores- "Giro al infierno" me pareció un mal remake de "Red Rock West", "Nixon" era plomiza y lo de "Asesinos Natos"..., vamos que entendí las ganas de Tarantino de darle una ostia a Stone-
Lo de Chávez es más comprensible de lo que crees. Yo tengo amigos, muy coherentes ideológicamente, que tienen la misma opinión que Stone. Una pena, parece que basta con ser antiamericano para que ya te alaben.Creo que se te ha olvidado en el post mencionar lo de entrenar a terroristas de ETA, el muy... simpático.
mclane10
"Un domingo cualquiera" es una gran película deportiva con un gran Al Pacino, en la que probablemente sea una de sus últimas grandes interpretaciones.
y el discurso antes del partido final es mítico
pinchadiscos
El problema con Stone es que acostumbra llenarse la boca con comentarios previos a sus películas, en lugar de dejar que ellas hablen por él. Sin tanto panfleterío de su parte contra Bush o a favor de Chávez quizás podríamos percibir en el conjunto de sus trabajos un equilibrio entre un modelo democrático de mercado y una lucha de inclusión social constante. Aún así, es irrefutable que la CALIDAD de sus películas ha desmejorado muchísimo. PD: Aprovecho, como sudamericano, de adherirme a los cometarios que denuncian la administración nefasta que Chávez, Evo Morales (en mi caso), Correa y los "izquierdistas" están llevando a cabo en esta parte del continente.
Atticus
Recuerdo a los despistados que el nombre de la web es BlogdeCINE!!!!!. Repito CINE.
willie7
Como otros, me llamó la atención la apreciación política del señor Massanet. Que está fuera de lugar, es cierto. Que no esperaba otra cosa del primer espectador de "Avatar", también.
En vista y considerando que aunque este es un blog de cine, como otros aclararon, pero se da lugar al debate político (lo que no me parece nada mal), quizás tendríamos que tomar en cuenta un poco a la Historia, porque se ve que evidentemente el señor Massanet, quizás en estudios de James Cameron sea bastante bueno, pero no en la susodicha materia: como habitante de Latinoamérica, le quiero recordar, señor Massanet, que los siguientes países, al menos hasta donde recuerdo, tuvieron tremendas dictaduras militares sostenidas con apoyo logístico y militar de su tan querida tierra de sueños: Santo Domingo Chile Cuba (Fidel no estuvo siempre) Argentina toda Centroamérica (y sé dónde están Santo Domingo y Cuba, pero para qué aclarar los demás nombres, apenas los casos más sonados)
El que pueda contestar, lo estoy esperando
JM
Es la primera vez que escribo en este blog. Ya he visto varios comentarios en diversos análisis que van en el mismo sentido. Me parece bastante triste y lamentable la defensa de estereotipos trasnochados antiamericanos para crear un planfleto ideológico que está totalmente fuera de lugar, teniendo en cuenta los atentados terroristas islamistas sufridos, no sólo en USA sino también en Europa, y que están presentes día sí día también en Oriente Medio.
jeinzu
Yo le perdí el respeto que aún le tenía a Stone luego de su circo con Chávez. Quedan sus grandes películas de los 80s y 90s, entra las que sí incluyo "Natural Born Killers", todo un festín visual con unos muy bien sobreactuados Robert Downey Jr., Tom Sizemore y Tommy Lee Jones.
tgtr666
Buen post, aunque no comparto algunas cosas.
Stone es de mis directores preferidos. Sus obras maestras para mi son JFK (cual es la necesidad de ese ridiculo "caso abierto" del titulo en España?) y Nixon, aunque la trilogia sobre Vietnam tiene enormes meritos. The Doors y Wall Street son peliculas algo fallidas pero muy buenas de todas maneras.
Con Alexander todo cambio. Una pelicula que reduce un personaje tan legendario a un nivel probrisimo, con una espantosa Jolie en su peor actuacion de su vida, fuero el comienzo del fin. World Trade Center es otra decepcion, esperaba lo que Massenet esperaba y me encontre con un film de television (aunque eso de "American way of life" no comparto... asi es la vida aca, que esperaban, un homenaje a la "Spanish way of life"?); W tiene sus momentos pero nunca arranca, es tibia.
El problema de Stone parece ser que va unido a su descubrimiento de la figura comica y caricaturesca de Chavez, un desastre por donde se lo mire, que tiene nublada la mente de algunos ingenuos en Hollywood (Sean Penn es otro que anda confuso...)
Lo que si me extrana: "Stone es uno de los importantes del cine norteamericano". Yo diria del cine mundial.
usa?
jmgp74
Creía que esto era un blog de cine, pero con frases como estas:
Declarar que Chávez es un incomprendido luchador por la libertad, cuando Venezuela, desde que él “la dirige”, es líder en homicidios en Sudamérica, con una bestial corrupción e ineficiencia, y con la pobreza aumentando exponencialmente
"Lider en homicidios en Sudamérica" --> Hasta llegar al nivel de USA le queda bastante. "la pobreza aumentando exponencialmente" --> No te lo crees ni tu.
Chavez ha ganado ya unas cuantas elecciones democráticamente y aguantado un intento de golpe de estado apoyado por la España que iba bien, documéntate antes de hacer afirmaciones falsas.
http://www.escolar.net/MT/archives/2010/10/el-doble-rasero.html
josu
alejandro magno es una de las mejores y mas infravalorada pelicula de la ultima decada. excelentes interpretaciones, especialmente jared leto ( el mejor ), angelina jolie ( a pesar de todas las criticas ) y colin farrell ( que tampoco entinedo la lluvia de criticas que recibio ) y aunque estos tres sobresalen, tampoco se quedan atras val kilmer y rosario dawson, quiza el que esta mas fuera de juego ( aunque tampoco esta nada mal solo que por debajo de sus compañeros ) es anthony hopkins. la musica de la pelicula es genial como lo son la gran mayoria de vangelis. y la direccion tiene momentos epicos como la lucha en africa con los elefantes, me encanta ese momento del caballo de alejandro frente a un elefante mientras el caballo se levanta sobre las patas traseras.
los dicho, una de las mejores peliculas de la decada y tambien una de las mas incomprendidas
KUJIMURA
A este hombre le encantan los impresentables: Castro, Hugo 'gorila rojo' Chávez... Se ve que vino jodido del Vietnam el hombre.
Pero hizo 'J.F.K.' y 'Asesinos natos', y eso ya es mucho más de lo que han hecho y harán muchos en Hollywood. Que pase de retratos de políticos y vuelva a la ultraviolencia. Esperemos.
Atticus
¿Qué fue de Oliver Stone?. Fácil. Hizo Asesinos natos.
Harry Powell
Nunca me ha parecido nada del otro mundo el señor Oliver Stone.
kamerun
Mi articulo corregido, disculpen las faltas anteriores.
Buenas Noches amigos, normalmente no escribo mucho, me gusta más la discusión en vivo y directo y si es en persona mucho mejor, pero esta vez voy a escribir algo, no mucho pero algo, a propósito del artículo que habla sobre Oliver Stone y su relación con los mandatarios de Cuba y Venezuela, soy venezolano y orgulloso estoy de serlo, y jamás me verán corriendo de mi país por algún problema histórico, todo lo contrario lucho por cambiarlo, a propósito de la relación de Stone y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela(Hugo Chávez) y el ex Presidente de Cuba (Fidel Castro) que es comentada en el artículo de Blog de Cine, me parece muy curioso que genere tanta controversia, cuando deberíamos estar hablando sobre el Cine y sobre todo el de mi país, para lo cual fue hecho este Blog, pero si quieren hablar sobre el hecho político bueno hagámoslo, eso si solo un poco.
Quiero aclarar primero algo, cuando se habla de Venezuela como país que lideriza en "ranking" de asesinatos en el continente, parece que se olvidan de México y sus matanzas en Ciudad Juárez o de Colombia y sus fosas comunes recién encontradas, pero bueno me imagino que también es culpa de Chávez y Fidel, que también abra que incluir a Evo Morales y Rafael Correa, pero bueno, solo se dedica al ataque político, que por cierto no entiendo, sobre todo porque viniendo de un Blog dedicado al cine, en segundo lugar, tienen que registrar seriamente la estadísticas que maneja la ONU, sobre Venezuela y su SEGUNDO lugar en país con el mayor registro de estudiantes universitario en América y por cierto quinto en el Mundo, leyeron bien Quinto en el MUNDO, QUINTO, y no creo que la ONU sea una institución chavista y en tercer lugar y por si no lo sabían, mi país, ósea Venezuela, tiene un crecimiento cinematográfico impresionante y acelerado, donde solo este año e impulsado por el tiránico Gobierno Bolivariano de Chávez a través del Ministerio de la Cultura y por medio de la Villa del Cine se ha estrenado ya 6 películas este año (cuando en la década de los noventa no se llego en algunos casos ni siquiera a una película por año) echas exclusivamente en nuestro país, (de hecho vengo ahora mismo de ver una excelente película, Hora Cero de Diego Velasco) cuestión que me lleva a reflexionar porque no he visto ningún artículo criticando esas películas, sino que las criticas van dirigida a los hechos políticos, que a mi parecer son desmedidas y sin fundamentos al menos que conozcan muy bien la situación en la cual se encontraba el país en la décadas de los noventas y hagan la comparación y de paso pertenezca a un partido de la derechas.
Con esto no quiero decir que nuestro país sea la panacea en cuanto a lo político, social o económico, que por cierto tenemos grandes errores, pero que pueden decir de España con sus ajustes económicos o Londres, o Francia, porque las movilizaciones que veo no son ciencia ficción al mejor estilo de George Lucas o Steven Spielberg, pero no, como somos un país Latinoamericano se piensa que no tenemos derechos y que ustedes los de los países del primer mundo van a venir a darnos clases, se equivocaron amigos ya la historia de cambios de espejitos por nuestra riquezas ya pasaron, por eso estamos dando grandes pasos hacia el engrandecimiento humano no solo de nuestro país sino de toda la América Latina, la nuestra América.
Me gustaría que se den un paseo por nuestro país y vayan no solo a visitar las comunidades, para ver las obras de este tiránico gobierno que ha ayudado a los más pobres, vayan al cine también y vean nuestras películas y critíquenla que para eso es esta prestigiosa pagina, los invito a ver, Taita Boves de Luis Alberto Lamata, Habana Eva de Fina Torres, Muerte en Alto Contraste de Cesar Bolívar, Hermanos de Marcel Razquin, Cheila, una casa para Maita de Hector Barberena, Hora Cero de Diego Velazco, Las Caras del Diablo de Carlos Daniel Malave y creo que me quedo corto y que hay más películas estrenadas este año y por cierto para el año que viene se estrenan 12 películas, leyeron amigos 12 PELICULAS, y todas ellas son financiada por el Gobierno Bolivariano que comanda Hugo Chávez Frías a través del Ministerio de la Cultura por medio de la Villa del Cine.
Bueno amigos, este es mi pequeño aporte a esta gran discusión que se ha dado, por favor les pido vean cine venezolano y analícenlo y critíquenlo y después hablamos de política con fundamentos.
dan
Pude ver como Oliver Stone garabateaba ideas de su segunda Wall Street durante una nerviosa cena en San Francisco (nerviosa porque es puro frenesí sobre la mesa) junto a su asistente. La impresión que me dan sus últimas propuestas, es que el antaño director afinado y meticuloso ha quedado muy atrás para traernos a un guionista y director no menos inspirado, sino más vago, menos refinado, más de coger y exhibirr su talento con apenas cuatro trazos. Creo que metió mucho en 'Alexander' y el fracaso de esta le hizo perder el Norte. Ojalá no sea permanente.
Beliar
Para mi lo mejor de Stone, es platoon, J.F.K y giro al infierno, lo demas algunas son interesantes y otras son malisimas como: Alejandro Magno, todos sus documentales y world trade center, no se, un director correcto pero tambien irregular.
ZiZANE
Estoy con Atticus. Dejemos la política para las urnas y blogs personales propios.
Oliver Stone es capaz de lo mejor y de lo peor. Cuesta valorarlo como director de forma global, porque a veces en según qué películas parece dos personas totalmente distintas (en unas brillante; en otras muy torpe). Me quedo con su 'Asesinos natos', 'Giro al infierno' y por su puesto, su parte de 'Scarface'.
SemiMonguer
Enhorabuena, gran post.
pd. me quedo con el Stone de Giro al infierno
kabe
Stone nunca ha sido santo de mi devoción, pero es totalmente cierto que ha influido en mucha gente y que en su momento mostró temas en sus películas que no se querían hacer o ver. Vamos, que le echó huevos al asunto. Pero aun así, sus pelis no me acaban de convencer.
Un saludo.
Alan The Palank
Ya que la citáis ¿para cuando una crítica de MANHATTAN SUR? Esta peli lo merece joder
picaud23
Es un director muy irregular,y ahora se dedica a hacer documentales de dictadores.
gatonaranja
A mi e parece un director con mas aciertos ("Platoon", "JF", "Nacido el 4 de Julio" o "U-turn") que fracasos (lo siento, pero "Asesinos natos" y "Alejandro Magno" me parecen infumables), pero si es cierto que en los últimos años ha ido perdiendo esa fuerza y empuje que tenia su cine.
ildefonso.sanchezgon
pues a mi Asesinos Natos me parece una de sus mejores peliculas junto a THE DOORS. Y por supuesto Giro al Infierno. Las que menos quizas Alejandro Magno y World Trade Center que son en mi opinion dos coñazos de aupa.
PLEISTOCENO
En el post de Adrian se desvirtua a Stone por perder su atrevimiento, y además habla de asesinos natos como infumable.No le parece atrevida la idea de que se conviertan en estrellas unos asesinos en USA?.Además le parece bella Alejandro Magno, que sinceramente pocos la pondrian en un altar.Excepto para los que les parezca interesante la visión de que Alejandro Magno era homosexual.Los demás comentarios si me parecen en mayor o menor medida acertados pero Asesinos natos es mi debilidad.Ya sea por las buenas interpretaciones de Downey Jr, Harrelson y Juliette Lewis, o por la temática que fué un boom de la época le pese a quien le pese. También decir que lo único salvable de U-turn fue Sean Penn. Un saludo.
246945
con muchísimo respeto, ¿Cómo conoces la realidad de sudamérica si vivís en Europa ? como podes hablar mal de chavez si no vivis en Venezuela, la unica informacion que manejas es la de los medios de comunicacion capitalistas de Europa
246945
Eh cesar yo solo daba mi opinion, pasa que estoy cansado que desde el primer mundo analicen tanto y critiquen a sudamerica, a los paises "subdesarrollados" y "pobres"