Ya no queda nada para que Denis Villeneuve vuelva a pasarnos por encima como una apisonadora con ese glorioso espectáculo que es 'Dune: Parte Dos' —de verdad que no consigo salir del trance desde que la vi hace unos días— y, como suele pasar con cineastas de este calibre, la campaña promocional nos está dejando unas cuantas perlas. En esta ocasión, el director ha optado por lanzar un dardo importante a la televisión.
Denis el terrible
La excusa para hacerlo ha sido una entrevista con The Times of London en la que ha expuesto su opinión acerca de la naturaleza del diálogo y su espacio en el cine. Para Villeneuve, el séptimo arte debería ser un medio puramente visual y con un uso del sonido expresivo, pero que dejase el diálogo en un segundo —o tercer— término, ya que este pertenece "al teatro y la televisión".
"Francamente, odio el diálogo. El diálogo es para el teatro y la televisión. No recuerdo las películas por una buena línea, recuerdo las películas por una imagen potente. No estoy interesado en el diálogo en absoluto. La imagen y el sonido puros, eso es el poder del cine, pero es algo que no es obvio cuando ves películas hoy en día. Las películas han sido corrompidas por la televisión".
Es sencillo discrepar de la parte en la que el francocanadiense afirma no recordar las películas por una buena línea de diálogo —los ejemplos de frases memorables que han pasado a formar parte de la cultura popular y que evocan largometrajes son infinitos—; no obstante, si pasamos por alto el exabrupto, la conversación llega a un punto muy interesante en el que el bueno de Denis desvela su proyecto soñado.
"En un mundo perfecto, haría una película convincente que no se sienta como un experimento pero tampoco tenga una sola palabra en ella. La gente saldría del cine y diría, 'Espera, ¿no había diálogo?' Pero no sentirán la falta".
Pretensiones aparte, está claro que Villeneuve es un profesional consecuente. Hace una temporada, se embarcó en el proceso de adaptar la novela 'The Son' de Jo Nesbo al formato de miniserie para HBO; proyecto que abandonó al no encontrarse en su elemento confinado en la pequeña pantalla.
"Es un proyecto que amo absolutamente. Y amo el libro. Amo a ese escritor. Y la cosa es que elegí este proyecto para hacer una miniserie, porque pensé que hacerlo, intentar proteger todos los elementos del libro, era demasiado para una película. Pero sí sentí que en la adaptación que hicimos, creo que los guiones eran excelentes, pero estaba lejos de mi sensibilidad".
El próximo 1 de marzo —¡ya mismo!— tienes la oportunidad de disfrutar de la buena mano de este hombre en la gran pantalla —la más grande posible, hazte ese favor— con 'Dune: Parte Dos'.
En Espinof:
Ver 19 comentarios
19 comentarios
perdidos
La historia del cine está llena de grandes diálogos y grandes líneas. Desde "el mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos", pasando por el soberbio diálogo final de con faldas y a loco, yo creo en América o el sublime monologo final de Blade Runner.
Que sí, que el cine son imágenes, y te puedes marcar un Wall-e, pero eso de decir que no recuerdas las pelis por una buena línea es una tomadura de pelo.
Y por cierto, de Dune 1 no se me quedo nada en la retina.
dekerivers
Inventaron el cine sonoro hace casi 100 años para que venga Villeneuve a decir esto
Parecía listo el hombre, que engañados nos tenía.
Usuario desactivado
No me parece acertado su mensaje, es cierto que imagen y sonido tienen que tener una importancia superior, pero no pueden darte igual los diálogos si no haces películas tipo Mad Max Fury Road.
¿Os imagináis una película de Tarantino con malos diálogos? Pues eso…
edgar.m.barrera
No todos tienen 100 o 200 millones para crear películas sublimes, de "imagen y sonido puros". Gran parte del cine se ha producido con recursos limitados, en escenarios a veces reducidos, incluso cerrados, y, a pesar de ello, la brillantez de sus diálogos ha dado lugar a joyas cinematográficas imperecederas. Vale la pena recordar que el cine es considerado el arte total, ya que incorpora elementos de la literatura, el teatro, la fotografía, la pintura, la música, entre otros, para crear obras de un inmenso poder audiovisual. Aunque una película pueda aplicar economía en sus diálogos, no se puede subestimar su aporte. Incluso en la era del cine mudo, los diálogos eran replicados en la pantalla mediante bocadillos de texto.
charlie_brown
Si el cine no tuviera diálogos, nos habríamos perdido el cine de Tarantino.
cinefilo123
A pesar de que como todos me encantan ciertas películas que son puro diálogo ( twelve angry man por ejemplo) le doy la razón en que el poder del cine va más allá del diálogo. Pienso por ejemplo en películas del cine mudo como las de Chaplin, la primera media hora de WALL-E o los primeros minutos de up y me transmiten más que muchas películas.
Jonesjr.
El cine es un arte bastardo, que ha tomado prestado de todos (pintura, música, teatro, literatura...) para hacer una obra casi "total". Sin duda el cine mudo de los albores era más puro, más genuino, pero cómo renegar de la aparicion del sonoro, cuando trajo consigo varias décadas de un cine maravilloso.
eugeni.u
No difiere del mundo sonoro.
Difiere de los diálogos como motor del lenguaje.
Discutible, pues no deja de ser una herramienta más del propio medio.
Por lo que dice, disfrutará de Robot dreams, definición perfecta de lo que dice
necrox1412
Realmente me parece algo tonto eso de que los dialogos no son importantes. Hay un montón de peliculas que tienen dialogos excelentes. Las de Al Pacino, por ejemplo, se caracterizan por tener buenos diálogos y son interesantes.
Pambala
Luego veo el discurso del Rey y no hago mucho caso de esto que dice.
Quino
No te voy a contradecir Denis, solo te digo: "Me llamo Maximo Décimo Meridio, Comandante de los ejércitos del Norte, General de las legiones felix, Leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio, Padre de un hijo asesinado, Marido de una mujer asesinada y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra"
cinefilis
Creo que coincido con él. Considero que los grandes maestros de cualquier medio son los que logran grandes resultados con pocos recursos, con los más básicos posibles, y en el cine (¡y en el cómic!) la base tiene más que ver con la imagen que con las palabras.
No sé por qué, me ha venido a la cabeza la serie 'Primal' de Genndy Tartakovsky. ¿Veremos a Villeneuve lanzarse a por algo así alguna vez? ¡Quién sabe!
Jonesjr.
A la mayoría les cuesta narrar bien una historia con diálogos, como para prescindir de ellos.
sickboy
Creo que este tipo de comentarios son disparadores como para que uno piense las cosas de otra manera y no para ser tomados en forma literal. En mi caso, creo que si tengo que recordar rápidamente que momentos he tenido sensaciones y sentimientos más profundos al estar en el cine son mayormente momentos sin diálogos (sin menospreciar claro lo bien que la paso con esas películas que son solo conversaciones, como bottle episodes), y creo que tiene que ver con que cuando el director armo algo tan bien y te deja esos segundos solo observando algo, uno internamente completa las cosas, y obviamente ese completar se hace en un modo muy personal e íntimo, no estamos "distraídos" escuchando otras voces y "opiniones", estamos ante esa imagen que nos conmueve profundamente, diciendo que al personaje le está pasando tal o cual cosa, que puede ser una proyección o algo que íntimamente creemos que le puede generar eso. De ahí a que comparta en parte lo que dice.
nadaquepensar
¿Una película como Le Dernier Combat de Luc Besson?
¿O como The Bear de Jean-Jacques Annaud?