Hollywood ha conseguido que, en cierto modo, hayamos vuelto a 1982. Ahora que 'Blade Runner 2049' está en los cines de todo el mundo, resurge el gran debate de la película original: ¿es Rick Deckard replicante o humano? Como sabes, hay dos versiones de 'Blade Runner' que dan diferentes respuestas a esa pregunta.
En el montaje del director, Ridley Scott incluyó un par de pruebas (un brillo en los ojos y el sueño del unicornio) para dejar claro que Deckard es replicante, mientras que en la primera versión que llegó a los cines no había duda sobre su naturaleza humana. Al realizarse una secuela, parecía inevitable tener que elegir uno de los dos caminos y había mucha expectación por saber cuál sería la opción del nuevo cineasta al mando, Denis Villeneuve.
Cabe recordar que Scott es productor de la secuela pero también que Harrison Ford es la estrella de la franquicia y nunca quiso que Deckard fuese replicante, por lo que había dudas sobre qué pasaría en la secuela. Collider ha tenido la oportunidad de hablar con los guionistas de 'Blade Runner 2049', Hampton Fancher y Michael Green, y les ha preguntado por su punto de vista. Fancher, guionista también del film original, dice lo siguiente:
"Siempre he creído que no es un replicante. Pensé que si es un replicante, el juego se acaba. También creo que no lo sabe. Desde el principio, Ridley dijo que es un replicante y yo que no, o que no deberíamos saber si lo es. Yo no lo sé. La prensa siempre me lo pregunta y no lo sé. Cuando Ridley puso en Blade Runner una prueba de que lo es, los ojos rojos o lo que sea, no me gustó."

Michael Green está de acuerdo con Fancher y cree que es fundamental mantener la incertidumbre en la segunda parte. Así lo explica:
"El hecho de que sea una cuestión es lo importante. El puzle de 'Blade Runner', una de las muchas razones por la que es un clásico, es que la persecución por la autenticidad es horneada tanto dentro de la narrativa de la historia como en la meta-narrativa del film, no hay una auténtica respuesta a esa cuestión. Lo cual sólo significa que al contar la continuación de la historia, en la que todo el mundo tiene esa cuestión de cuál es la versión que debería ver, la respuesta es que no lo llegas a saber. Normalmente, el público americano se siente muy incómodo con ese nivel de irresolución. 'Blade Runner' lo desafía y no sólo es una película favorita de los americanos, lo es globalmente."
Es cierto que 'Blade Runner' es un clásico en todo el mundo pero el resultado en taquilla de la secuela quita algo de razón al guionista. 'Blade Runner 2049' está siendo una decepción comercial en Estados Unidos y no creo que haya una respuesta fácil para lo ocurrido, ni dos, más allá de que ha sido arriesgado gastar 150 millones de dólares en la continuación de una película que ya fue un fracaso en su momento. Es una mala noticia para el género fantástico y para el cine destinado a espectadores adultos.

Respecto a la naturaleza de Rick Deckard: creo que los guionistas tienen razón y Villeneuve ha estado muy acertado dejando abierta la cuestión. Realmente no importa si es replicante, las películas giran en torno al significado de la humanidad, y si el personaje no sabe qué es, nosotros tampoco deberíamos saberlo. Por otro lado, es la mejor decisión para todos los fans de la película original: la secuela no se inclina por ninguna de las dos versiones así que ambas son válidas. ¿Con cuál te quedas, con la de Ridley Scott o la de Hampton Fancher?
La cuestión de Deckard en 'Blade Runner 2049' (SPOILERS)
Si ya has visto 'Blade Runner 2049' habrás comprobado que, efectivamente, no hay nada que resuelva la cuestión. Hay una escena que tiene lugar en el casino donde se esconde el personaje; "K" (Ryan Gosling) pregunta si el perro es real y Deckard responde con "me da igual" (o algo así). Tuve la sensación de que los responsables de la película también se estaban refiriendo en ese momento al debate sobre si Deckard es humano o replicante.
Antes, "K" hizo algunas preguntas a Gaff (Edward James Olmos) y éste hace una referencia a un brillo especial en los ojos de Deckard; en el film tiene la intención de retratar la actitud de su viejo compañero pero para los fans es un guiño a esa escena de la original que menciona Hampton Fancher. Ya en el último tramo de 'Blade Runner 2049', cuando Deckard conoce al villano, Neander Wallace (Jared Leto), hay un diálogo interesante.
Wallace busca al fruto de la relación entre Deckard y Rachael (Sean Young) para lograr que sus replicantes también puedan tener hijos. En su conversación, el villano reflexiona sobre el concepto del amor y se pregunta si Deckard fue diseñado, y en ese caso, si no estaba todo preparado para que se enamorase de Rachael y tuviesen descendencia. Extrañamente, sólo pide información a Deckard sobre el paradero del bebé, y al no obtener nada, lo manda a las colonias.

No necesita nada más, aunque en escenas anteriores ya hemos visto que tiene la posibilidad de "ver" dentro de los cuerpos. Si es humano no hay nada más que resolver pero si es replicante... ¿significa que los replicantes masculinos pueden provocar embarazos? Quizá sólo a las replicantes femeninas, o quizá Wallace ya ha resuelto ese detalle. No hay una respuesta clara. Supongo que seguimos teniendo las dos versiones de la historia, y cada espectador puede decidir con cuál se queda.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
jush 🍑
Está claro que no, para serlo la película tendría que estar saltándose sus propias reglas con lo de los ojos. Lo de que "puede ser un replicante" es algo pensado después.
La imagen que acompaña donde se le ve con los ojos rojos es inintencionado, en movimiento se nota que sólo ocurre en la dirección que está mirando Rachel, porque la luz que usan para iluminar los suyos le da sin querer a Ford.
La mejor teoría de que es un replicante es que Gaff le controla bastante, como si no se fiaran de él, y es quien al final le pone el unicornio. Lo primero es simplemente un tropo, lo segundo fue un añadido en versiones posteriores. La cara de Deckard al ver el origami del unicornio no es de "¿joder, qué soy?" Es de "gracias por no cargarte a Rachel", que va seguida de la escena cursi en coche que quitaron.
cubock
Para mi, tomando como referencia Blade Runner, no es un replicante. De serlo la dualidad de hombre-máquina mostrada en al primera película donde Deckard acaba actuando como una máquina y Roy como humano. También perdería interés el lio amoroso con Rachel y tendría que haber mínimo un guiño que indicase que los policías saben que es un replicante (el unicornio de papel de la versión del 82 se relacionaba con Rachel, por ser "especial" y como visto bueno para que se fuese con ella, y así sigue en mi mente).
Pero vamos, que lo importante no es si lo es o no lo es, lo importante es el misterio en sí y como lo dejan a merced del espectador. Lo único que Scott, en su afan por cargarse todo lo que ha hecho durante su carrera, decidió decir que el ojo si que brillaba (como han explicado por ahí, es un reflejo, la luz roja era para Rachel) y después añadir la escena del unicornio para ratificar que es su película y se la folla como quiere sin importar lo que crean guionistas y actores.
vaughn
Si Deckard es un replicante, cual es su fecha de caducidad? Se supone que los replicantes tienen un ciclo de vida muy limitado. Todos los replicantes tenían en común cierta inocencia e ingenuidad que no tiene Deckard. Creo que lo de Deckard como replicante es como si Ridley Scott se sacará la cola al aire delante de la clase para decir "adorarme, soy un genio". Pero no es una genialidad porque Scott lo insinuó a posteriori, para darle polémica y vidilla a su fracaso triunfal.
Jonesjr.
No me ha gustado pero me parece una película respetable, es muy triste que esté fracasando en taquilla y que todas esas mierdas de superheroes y similares recauden 800 millones de dólares con facilidad. Así está el cine, como los espectadores que lo consumen.
En cuanto a lo de Deckard, para mi es humano y yo siempre he querido ver lo del unicornio como una forma de decirle "buen trabajo, ¿y si fueras uno de ellos? ¡Vete con ella, eres libre!". Sabemos que Deckard se queda dormido con facilidad, ¿y si alguna vez hace años se hubiera quedado dormido de ronda con Gaff y hubiera mencionado en sueños el unicornio? De ahí que Gaff conociera uno de sus sueños recurrentes.
Robert Paulson
En lo novela no es un replicante.
levelstudios
O sea que sí, pero no
V4RVENDETTA
Pero esto es un revoltillo, ¿no sé supone que los replicantes de la generación de Deckard, los Nexus-6 tenían un límite de vida creo que eran 4-5 años?, por tanto sería una locura que fuera un replicante aún siendo más avanzado que los Nexus-6 porque para los líimites tecnológicos de su tiempo (imaginando un marco tecnológico realista a dicha historia) quizá como mucho podía llegar a 7-8 años, y han pasado décadas y envejece, mientras y los replicantes no envejecen, tienen un mismo aspecto por ese rango de tiempo.
¿No sería mas un Deus ex machina para justificarse o me perdí en algún punto que no entendí en el universo BR?
rmfactor
Ayúdenme a entender por favor.
A mí me gusta la idea de que Deckard no es un replicante, sin embargo (Spoilers a continuación) Gaff le dice a K que Deckard, tenía "algo en sus ojos" y Wallace le dice que el fue "programado" para fijarse en Rachel... ¿Esto no confirma que es un replicante?
A favor de que es humano, nunca mostró fuerza extrema como los demás replicantes, además de envejecer pues los modelos posteriores a la "serie" de la primera Blade Runner era los que no tenían fecha de terminación... Saludos desde México...
federicomartinez2
El problema es que si es replicante el relato pierde toda su coherencia. Ahí está la principal cuestion, entre elegir lo bueno o lo malo.
carluti
Queda claro en la película que no es replicante, en la primera Blade Runner todos los replicantes tienen fuerza sobrehumana (nadie peleo con Rashel pero debería tenerla), en esta nueva película, de entrada y para presentar al replicante K, se comienza con una escena entre dos replicantes con gran fuerza (los azotes a la muralla solo los resiste un robot), luego en el encuentro de K con Deckard, la escena de la "discoteque", busca dejarte en claro o mostrarte la debilidad humana de Deckard, golpeando de puños a K sucesivamente sin hacerle mella y el mirándolo como diciendo termina de una vez que nunca me podrás hacer daño humano.
ipeter
Está clarísimo que es replicante. Por cierto, BR 2049 peliculón. Sin duda a la altura de la primera. Vaya fotografía... alucinante.
eusanties
K, o Joe, no existe. Solo es un elaborado recuerdo que ha creado la que se supone que es la hija de Deckard. Si no fuera así, la nieve al final, en las manos de ella y sobre ella, solo sería un ornamento. Y a mí me enseñaron que en el buen cine y en la buena literatura todo tiene un significado. Nada debe ser casual. Wallace tampoco existe. No existe nada en esta película, salvo la propia película, como metanarrativa en el universo de Bladerunner, la película original. Solo la última escena es real. Esto es para mí lo único que salva a 2049 de caer en el olvido, y de golpe la convierte en obra maestra, incomprendida por los que la odian, pero sobretodo por los que la aman. Deckard no es un replicante. Quizá es un humano cuya mente se ha manipulado con recuerdos, el pionero de una nueva posthumanidad... quizá todos los bladerunners son manipulados de ese modo. De hecho, se supone que los replicantes no envejecen. son creados con la misma apariencia que tendrán mientras funcionen, o existan. Así que el ver a deckar interpretado por Ford más mayor para mí al final viene a significar que es humano, aunque modificado.
Si todo esto es cierto, y me da igual lo que piensen otros, para mí lo es, Joi no es más que un eco que le recuerda a K que no existe... como pueden existir otros seres. Aunque realmente, eso tampoco significa que no exista.
Jonesjr.
Muy bueno lo de "film realizado para espectadores adultos", pero deberías haber concretado "adultos inteligentes". El cine de hoy día sigue siedo dirigido a adultos, que son los que tienen el dinero, pero a "adultos no inteligentes". Cada vez somos más gañanes.