John Landis, director de joyas como 'Granujas a todo ritmo', 'Desmadre a la americana' o 'Un hombre lobo americano en Londres' lleva trece años sin firmar un largometraje, aunque eso no le ha impedido hacer un breve, pero muy duro análisis de la industria cinematográfica actual en el marco del Taromina Film Festival. Agarraos, porque vienen curvas.
Los tipos malos
Durante su conversación con Deadline, Landis comenzó su reflexión sobre el estado del negocio apuntando al escenario sindical, en el que guionistas, directores y actores se han puesto de acuerdo para exigir condiciones laborales justas prácticamente al mismo tiempo.
"¿Sabes que es la primera vez en la historia de Hollywood que los sindicatos de guionistas, directores y actores están todos unidos? La industria cinematográfica está sumida en el caos y espero que el público vuelva a los cines".
No obstante, la huelga es solo un factor más de los varios que han sumido a la industria en un "estado patético". ¿Cuáles son los otros? Landis lo tiene claro: la pandemia y unas plataformas de streaming que parecen haber alejado a las películas de su hábitat natural.
"El sentimiento realmente es el de tristeza por el estado patético en el que se encuentra el negocio. Entre el streaming y la pandemia, fue como una estaca en el corazón. Perjudica mucho al negocio y continúa haciéndolo. Y ahora está la huelga. Los streamers realmente son los malos.
Las películas están destinadas a ser vistas en una gran sala, en un gran cine, en una gran pantalla, con buen sonido y con la mayor cantidad de personas posible, porque es una experiencia comunitaria".
Para el veterano cineasta, "todo está en una especie de limbo" debido a la actual huelga del sindicato de guionistas, incluyendo sus proyectos en desarrollo, compuestos por dos largometrajes y una serie de televisión. Desde luego, el séptimo arte no pasa por su mejor momento...
En Espinof | Las mejores comedias de todos los tiempos
Ver 31 comentarios
31 comentarios
Godfrey
La experiencia de ver cine se ha perdido por la experiencia de consumo de contenido. Ya no hay una expectativa, una comunión, un charlar después de la sesión... Ahora se trata de ver la novedad antes de ser arrasada por la otra que llama a la puerta, una agitación por no perderte nada, aunque la calidad sea más que cuestionable. Entiendo a Landis, porque los de mi generación hemos pasado por todas las etapas, del cine, al videoclub, al P2P y las VOD. Y algo hemos dejado por el camino, no sé, una forma de entender el cine como un acto social. Pero vamos, son otros tiempos con sus propios ritmos. Hoy, ni los que disfrutamos de la magia de una sala de cine en sesión doble, aguantaríamos esa experiencia con el mismo entusiasmo.
heimndal
Creo, que en Hollywood, aun quedan "dinosaurios" que no han entendido que el consumo cambio radicalmente... Lo demuestran aquellos , como John Landis, que patalean contra los nuevos modelos de negocios, en lugar de adaptarse al mismo.
El negocio de las productoras, no ha cambiado, pues seguiran produciendo para plataformas o salas...El negocio de las distribuidoras, debe cambiar, ya que no son solos los exhibidores su obtivo...y el de las Salas es el que mas esta afectado y no leo que reclamen.
lucarpa
Las películas son malas en un 80% siendo muy generoso con la industria, que invierte en bodrios pésimamente escritos y peor armados, principalmente con el fin de bajar línea o generar el odio e intolerancia que se percibe en el mundo indistintamente de sus contextos, ubicación, cultura.
El streaming no es culpable de nada porque la experiencia de ir al cine no la reemplaza ninguna pantalla ni proyector hogareño aparte de que las películas que suelen estrenarse ahí son de la misma calidad o las que no generaron interés en pantalla, lo más atrayente de las plataformas siguen siendo las series.
efdtlc
Seguro que sigue existiendo el cine en el futuro, pero muy posiblemente sea minoritario.
Me imagino potentes IAs propiedad de las grandes tecnológicas como creadoras de películas, series y contenidos incluso interactivos adaptados ad hoc al consumidor.
Es la evolución tecnológica la que acabará con el cine masivo tradicional. Primero Internet, después el streaming y por último el desinterés de las nuevas generaciones.
Los costes ya se cubren difícilmente, así que más fácil será que terminen cayendo en el uso de IAs.
Nobita
Aquí no hay marcas de streaming a quien culpar ya que todos y nadie son los culpables, ya que son servicios que están cambiando nuestra forma de consumir contenidos porque, esta claro, el mundo esta cambiando. Hoy es el streaming, mañana no sabemos que es lo que cambiara nuestra forma de consumir y siempre quedaran retazos o "dinosaurios" como Landis que cuestionaran la forma de ver el mundo porque se resisten al cambio, a salir de su zona de confort monetario. Y si lo piensan aun mas ni siquiera es un gran cambio porque antes ibas al cine a ver una película y si no querías, esperabas a que saliera en VHS para verla en casa. Ahora es la misma espera en el cine y si no quieres esperas a que salga en streaming para verla.
edgar.m.barrera
El problema es Netflix, no es Disney o HBO, ya que ellos primero exhiben en cines y luego pasa a streaming. Lo gracioso del asunto es que se produce demasiada basura y eso tampoco ayuda. Las últimas películas blockbuster que he visto, TODAS me han decepcionado. La gente ya se cansó de las películas genéricas de superhéroes o películas absurdas de aventuras cargadas de CGI, donde se va de EEUU a Italia en cinco minutos.
¿Hay posibilidades de hacer buen cine con presupuestos más contenidos? El blockbuster promedio ronda los 200 millones de dólares, sin contar gastos de publicidad. Es una auténtica locura.
japunix
Naa...el hecho es que nos anuncien una película imperdible para visitar los cines, y poco después, sale la noticia que dentro de un mes ya estará disponible en wok..netflix o Disney pus.
pertzal
Oh sí, las plataformas son las malas. Las grandes distribuidoras, exhibidoras y productoras son víctimas que no favorecen solo a cierto tipo de películas y le quitan oportunidad a otras. Disney no se la pasa haciendo remakes insulsos de sus clásicos aprovechándose de los movimientos sociales para causar polémica ni fue la precursora de que las salas estén inundadas de lo mismo: superhéroes (propuestas que la gente ya no ha apoyado con tanto entusiasmo porque es lo mismo de siempre, vean los informes de taquilla) ¿Todo por culpa del streaming? Extraño, porque esto ya pasaba antes de Netflix. Los cines no son caros ni han descuidado la sagrada experiencia cinematográfica con su mal servicio y sus precios inflados.
En fin. Es un tema complejo que este señor ha reducido a un villano. ¿Pero qué podíamos esperar de él? No es una lumbrera y sus películas tampoco son obras maestras del séptimo arte. Las he visto en tv porque jamás pagaría por verlas en salas.
rodrick616
Landis hace 40 años que no hace algo como la gente y le echa la culpa a los streaming.
A ver si la gente que vive hablando de la muerte del cine va a los cines que dps somos los mismos 10 mirando todas las pelis interesantes
sanamarcar
Yo es que no puedo sin cine de sala. Y he tomado algunas decisiones por culpa de esto. Valoro mas la selección y calidad, que el caos y el que me vacilen por horas.