Enrique Urbizu es uno de esos cineastas que, si no lo conoces, amigo lector, apúntatelo en la agenda y subráyalo con fuerza varias veces para empezar a buscar y a ver todo lo suyo, porque es de los pocos cineastas españoles que se pueden llamar así: cineastas. Esto es: gente que vive y respira por y para el cine, que de verdad se toma en serio su oficio, que prepara y crea sus películas intentando no pensar en la siempre caprichosa reacción en taquilla (aunque, como es lógico, preferiría que su cine fuera disfrutado por cuanta más gente mejor, y a eso no ayuda lo mal que se vende nuestro cine) con tal de poder hacer el cine que a él le parece valioso, merecedor de pasarse varios años escribiendo el guión, levantando el proyecto, filmando la película, y por último montándola y mezclándola. Es decir, un cineasta de raza, que ha mamado el cine y ha reflexionado sobre él mucho más que otros directores patrios, mucho más conocidos y venerados que él, pero que carecen de su vehemencia y de su personalidad. En 2011 vuelve a la carga con otra película que promete mucho. Definitivamente, con el regreso de Malick, de Coppola, del propio Urbizu y de otros, el 2011 puede ser un gran año de cine.
Bilbaíno nacido en 1962, licenciado en publicidad, un mundo que no le interesa lo más mínimo, de elocuencia incontenible tanto en cuestiones que le apasionan como en cuestiones que le cabrean, culto e impulsivo, gran conocedor de los resortes de género norteamericanos y devorador de todo tipo de buen cine, de los pocos que son capaces de defender con lucidez los derechos de autor en la red, nos trae en pocas semanas 'No habrá paz para los malvados', un nuevo relato negro, filmado en Madrid y en la Ciudad de la Luz de Alicante, y de nuevo con el gran actor (no siempre considerado como tal) José Coronado (caracterizado de manera un tanto insólita, ver la foto de más arriba, para el papel del policía Santos Trinidad), cuyos mejores trabajos han sido, y me parece que esto tiene poca discusión, los que ha tenido junto a Urbizu, tanto su bestial ex-policia Rafael Mazas de 'La caja 507' (2002), como su enigmático Pedro de 'La vida mancha' (2003), y de nuevo escrita en colaboración con Michel Gaztambide, que fue coguionista de aquellas dos inolvidables películas. Por lo tanto, hay esperanzas de que la nueva película nos ofrezca al mejor Urbizu, que es decir mucho.
Un cine coherente, maduro, grande
Para entender la trayectoria de Urbizu, hay que indagar en lo que significaron de cambio, de lucha y de ilusión los años ochenta, cuando ya la expansión cultural era una realidad, y España se convertía en un crisol de jóvenes dispuestos a comerse el mundo, tanto en música, como en cine, en cómics o lo que fuera. Y algunos lo consiguieron. No creo que muchos de los que ahora luchan por abrirse paso y convertirse en cineastas tengan ni una pizca del entusiasmo juvenil y de las ganas de hacer cosas nuevas y vibrantes que caracterizó durante un tiempo a aquellos chavales. Cierto que el panorama actual, entre el desinterés cada día más grande por el cine, y la crisis y sectarismo cada día más grande de nuestro cine, no es alentador, pero en realidad nunca lo ha sido, y el futuro está para cambiarlo. Así lo vio Urbizu en sus varios años de cortometrajista y cuando por fin pudo filmar su primer largometraje. Y así lo sigue viendo ahora, permaneciendo fiel a sí mismo contra viento y marea. Sus dos primeros largos, 'Tu novia está loca' (1988) y 'Todo por la pasta' (1991) ya avisaron de gran parte de sus inquietudes y de su fe en un cine español alejado de sus complejos más persistentes.
Por supuesto que ha tenido que realizar cine de encargo, pero es de los pocos que se han puesto a ello con profesionalidad y sin el miedo a lo artesano o mercenario, conceptos de supervivencia bien respetables si uno no se engaña a sí mismo, que otros tienen (cuando les conviene), llevando a buen puerto proyectos que le permitiesen ganar en experiencia y curtirse en la siempre resbaladiza industria española. Las comedias que dirigió para Andrés Vicente Gómez, 'Como ser infeliz y disfrutarlo' (1994) y 'Cuernos de mujer' (1995), no añaden nada a su filmografía, pero sí 'Cachito' (1996), sobre el relato original de Arturo Pérez-Reverte, con la que sí daba un paso adelante en su cine, dirigiendo una "road-movie" prácticamente redonda, desprejuiciada, cine libre y valiente, que pasó sin pena ni gloria por la cartelera y que probablemente no recibió toda la atención merecida. Además, trabajar sobre un relato de Reverte le valió para ser uno de los guionistas de otra adaptación del famoso novelista, 'La novena puerta' ('The Ninth Gate', Roman Polanski, 1999), que en un principio le pareció un Polanski menor (ahora aprecia más esa película), pero que admitió que había escenas muy bien rodadas y que eran tal como él se las había imaginado escribiéndola.

Pero en la pasada década fue cuando Urbizu dio lo mejor de sí mismo, con dos largometrajes que están entre lo más interesante de toda la cinematografía española del decenio: la magnífica 'La caja 507' y la elegante y personal 'La vida mancha', en las que alcanzó la plenitud como director de cine, en las que se confirmó el gran talento a menudo negado de José Coronado, y en las que se reincidió en la posibilidad de filmar un cine de un ritmo y una intensidad que en nada debía palidecer frente al norteamericano, cuyos géneros deberían ser una inspiración y no una limitación. La primera conoció un moderado éxito de público y una aclamación de la crítica, la segunda no la vio casi nadie en los cines y muy pocos tuvieron el coraje de decir lo grande que era. Se trata de cine violento y austero, doloroso y lúcido, que mereció mucha más atención de la que tuvo en el momento de su estreno. No es de extrañar su hartazgo del cine y de la televisión que le ofrecían hacer (y más aún después de la amarga experiencia de 'Películas para no dormir'), su autoexilio como profesor en varias universidades y escuelas de cine, y la paciencia que ha demostrado hasta poder filmar la película que el quería, ocho años después de la última.
"Si no te interesan los demás, las miserias del vecino, los problemas de tu entorno, en definitiva el mundo que te rodea, mejor ni te plantees hacer películas"
Hace ya varios años que oí a Enrique Urbizu pronunciar estas palabras en una escuela de cine, en una charla que duró varias horas y que fue amenizada, entre medias, por una intensa conversación al calor de un café. En persona, Urbizu es tan nervioso y vehemente como lo son sus películas. Tiene las ideas claras, es de verbo rápido, y no se anda con remilgos. Dice lo que piensa. Le agradó una pregunta que le hice, y no tuvo problema en extenderse un buen rato con ella cuando regresamos al coloquio. Tenía que ver con ese enigmático plano en que, después de colocar una botella de bourbon derramada, el personaje de Coronado mira intensamente el vaso de cristal que sujeta, que refleja la luz del sol. Planos "bisturí", que son habituales en un cine que se preocupa sobre todo por los detalles que hacen más verosímil, más creíble. Una puesta en escena que, por lo demás, huye de todo divismo para centrarse en los conflictos internos, que derivan en feroces conflictos externos, provocados por la trágica y a menudo mezquina imperfección del hombre, al que él, pese a todo, siempre está dispuesto a darle la última oportunidad. Puede considerarse a Urbizu uno de los grandes narradores del cine negro, que hasta cuando filma dramas íntimos parece que está a punto de saltar al western o al policiaco.
Su estilo es por tanto nítido y generoso, lleno de ritmo, con gran respeto por el trabajo de los actores (ha afinado su dirección de actores de manera notable) y por el de los guionistas (él mismo ha demostrado ser un guionista muy trabajador y capaz de escribir los borradores que hagan falta hasta dejar la historia lo más perfecta posible), y que se sitúa, muy honrosamente, en esa difusa línea del cine medio español, entre las estrellas mediáticas y los don nadie. Una zona de clase media obrera, por así llamarla, que necesitaría de más títulos y de la que se beneficiaría mucho el anémico cine de nuestro país. Un cine más artesanal, más de género, a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor, que tiene en Urbizu uno de sus máximos exponentes, más preocupado por entregar un cine de buena factura, con el que el espectador pueda emocionarse y disfrutar, que por demostrar el genio o el talento en cada plano. Lo suyo le ha costado llegar ahí, en un camino que no ha sido precisamente fácil. Pero mientras otros compañeros de generación, como los también vascos Alex de la Iglesia y Juanma Bajo Ulloa, hicieron sus mejores películas en sus inicios, él ha ido creciendo hasta la que esperemos sea su mejor película, la muy esperada, cada vez más, 'No habrá paz para los malvados', que iba a estrenarse a finales de 2010 y que todavía no tiene fecha, aunque dicen que no tardará.
Pienso estar allí el día del estreno. ¿Y vosotros?

Ver 18 comentarios
18 comentarios
mclane10
Pedazo de peliculón que es "La caja 507". Con un inmenso Coronado y un gran Resines.
Para mi, junto a "Celda 211" las 2 mejores películas españolas de la década
gtoquero2
Qué grande la caja 507
richardford
Pues ví el otro día ambas,"Todo por la pasta" me pareció buena,muy fresca y divertida,aunque se nota la falta de medios,(la copia que ví era buena pero el sonido era bastante pobre), y las interpretaciones algunas muy flojas,pero Urbizu parece nuestro Carpenter nacional,si se me permite la expresión,por su forma de narrar y su pasión al hacerlo.
Y antes ví "La caja 507",que me pareció extraordinaria,una gran evolución en su cine,interpretaciones magistrales de todos los interpretes,(aunque la palma se la llevan unos sobresalientes Coronado y Resines),cine negro policiaco a la española con influencias del cine americano,al que nada tiene que envidiarle,para mí también de lo mejor década pasada de nuestro paupérrimo cine.
Tengo pendiente "La vida mancha",a la cual le tengo muchas ganas,y esta "No habrá paz para los malvados" si tengo la suerte de que se estrene en mi ciudad allí estaré el primero para verla...
P.D.La caracterización de Coronado parece soberbia,parece Fernando Trueba de visita en el rodaje,dándole consejos a Urbizu y este poniendo cara de "la que me ha caido encima..."
Atticus
Vista la primera foto, creo que Urbizu ha encontrado al del medio de Los Chichos!!!.
Gran director, y por si eso fuera poco... de Bilbao!. Un director diferente, en el panorama del cine español, que ha dejado varios de los mejores títulos de cine negro de la cinematografía patria. Para mí, su mejor peli sigue siendo Todo por la pasta, que con algún cambio en el reparto sería una película aún mejor, pero que vista no hace mucho, se conserva maravillosamente.
También me gustan sus títulos más recientes, y espero con ganas su nueva peli. Sea como fuere, uno de los directores más interesantes del cine de nuestro país.
drvenkman
Muy grande La Caja 507,todo un ejercicio de estilo del director que demuestra que en España tambien se pueden hacer thrillers tan buenos(o más)que muchos Hollywoodienses.
Soy otro que tiene pendiente ver La Vida Mancha,a ver cuándo saco un rato.
malpaso
Un director muy interesante. 'Todo por la pasta' la recuerdo muy vagamente, sorprendió en su época al tratarse de cine de género rodado en nuestro país, 'Cachito' me dejó buen sabor, 'La caja 507' y 'La vida mancha' me parecen dos peliculones. No sé si estaré el día del estreno para ver su última obra, pero si los dirigentes de las salas de mi querida ciudad tienen a bien estrenarla, la veré en el cine seguro.
posfale
Enrique Urbizu siempre tiene una entrada asegurada por mi parte. Por supuesto que estaremos en cuanto salga. El título de la película me encanta por cierto. ¡Anímate a un especial de Enrique Urbizu Adrián!
pcerezo
Una pregunta Adrián, sin acritud, sin dobles sentidos. No crees que da exactamente igual quién escriba el guión de una película (el director o no)? Qué lo realmente importante es el resultado.
Veo en muchos du tus posts una fijación con la palabra AUTOR y MERCENARIO. Yo no veo la importancia que pueda tener que el director escriba o no el guión, que llegue una productora y le dé pasta por dirigirlo. A mí lo que realmente me importa es el resultado, el como se llega a dicho resultado me da exactamente igual. No tengo la capacidad de discernir si hubiese sido mejor o no la película si la autoría del guión es del director o no.
Por lo demás estoy de acuerdo contigo, y creo que ya lo escribí cuando elegiste las mejores películas de la década, este tipo esta 20 cuerpos por delante en el cine español. La Caja 507 es la mejor película española de los últimos 20 años y no se ha rodado nada mejor desde "El Viaje a Ninguna Parte". Para mí compararla con La Celda 211 es un sacrilegio.
Un saludo.
marat
Me gustó mucho "La caja 507", sobretodo por Resines (también Coronado),pero a Resines lo tengo en muy alta estima. Habrá que seguir a este director.
abril.reyes
La Caja 507 me encanta si la dan la veo como bien comentáis Coronado y Resines están geniales y a mí me gusta tambén Goya Toledo.
La novena puerta me pareció muy entretenida. Al no haber leido la novela de Reverte no sabía por dónde iban a salir y el final no lo esperaba.
Ojalá esta peli sea una gran pelicula!
Ya contaréis!
Pippen
Ayer vi La Caja 507 y me gusto,creo que el guión es bueno y la película es creible cosa muy difícil de hacer aquí en España cuando se toca el cine de genero.Veré sus otras películas.
joseantonio1975
NO ENTIENDO COMO ALGIEN COMO URBIZU NO HACE MAS CINE.se le deberian de acumular los guiones encima de la mesa.soberbia LA CAJA 507,EXTRAORDINARIA LA VIDA MANCHA.espero ansioso ya esta ultima.puede ser de lomejor de este año y parece que viene flojo.
habanidad
Solo he visto La Caja 507 y me gustó. Resines y Coronado inmensos. Una buena película, si señor. Espero y confío que No habrá Paz para los Malvados siga esa senda de calidad, sería una buena noticia para un cine español en estado comatoso. Saludos Massanet
vaioskar
¡Cuidado con las expectativas!
362801
tengo el orgullo de haber recibido clase de él en la Carlos III. qué decir... 4 horas de clase los miércoles por la tarde y la gente se mata por poder tenerle... un gran-grande, la veré sin duda!!
Black Emperor
Vi ayer la caja 507 por las recomendaciones, y me pareció una buena película, pero no me llamó demasiado la atención, hoy no sé por qué, no paro de pensar en la película, tiene mas personalidad de la que parece, le haré un segundo visionado.Saludos, y gracias por posts como estos.
pilar62
A mi me encantó "La caja 507" pero tengo debilidad por "La vida mancha", que me parece la mejor de Urbizu.
Y por supuesto no pienso perderme "No habrá paz para los malvados" si deciden extrenarla alguna vez- me encanta el título-
donnadie
Pues yo no lo he visto en los Goyas de este año...