Hace un par de días, sin haberlo planeado, caí una vez más en las redes de la excepcional 'Misión: Imposible' de Brian De Palma durante una emisión en un canal de televisión. Sin darme cuenta, volví a ser absorbido por su impecable gestión del suspense, por los retorcidos giros de su trama y, especialmente, por una narrativa y un estilo marca de la casa reforzado por la impecable labor del director de fotografía Stephen H. Burum.
Dentro de la infinidad de recursos empleados por el director estadounidense, uno de los más efectivos y poderosos en términos visuales continúa siendo el del enfoque profundo —o deep focus— utilizando lentes partidas —o split diopter—. Una técnica casi centenaria que debutó de la mano de John Ford en 1940, que alcanzó su pico de popularidad en las décadas de los 70 y 80 y que, pese a haber caído en desuso, continúa dándonos agradables sorpresas.
Por si no tenéis muy claro en qué consiste esto del enfoque profundo, qué es y cómo funciona una lente partida, y para qué se usa —o si tan sólo queréis deleitaros con un algunos planos impecables rodados con esta técnica—, he preparado este vídeo en el que repaso la historia, usos y peculiaridades de uno de los sellos de autor de De Palma, también presente en filmografías de cineastas tan variopintos como Robert Wise, Quentin Tarantino, Steven Spielberg o Clint Eastwood.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Dax
Excelente post,muy bueno e ilustrativo el video.Nunca me gusto la tecnica de la lente partida, parece mas un efecto de mala calidad que un recurso narrativo.Tal vez De Palma por su maestria sea lo excepcional,su Mision Imposible no solo permancece imbatible como la mejor por lejos, no envejece un apice.
Sergio López
Que guapo! No tenía ni idea de esta técnica! Muchas gracias por explicarla tan bien. Es cierto que se ve algo extraño en esos planos pero he de admitir que había visto un montón de los ejemplos y no le había dado mayor importancia.
Más vídeos así!! 🙌🙌🙌
PD: dios bendiga a Misión Imposible 🙏
vbt
Me ha encantado este articulo. Técnico pero comprensible. Didáctico y entretenido.
Y me ha flipado el ejemplo de Pixar.
Enhorabuena!
grebleips
En "Ciudadano Kane" se puede comprobar un increíble uso de ésta técnica.
Pero sí queremos auténtico deleite audiovisual, hay que ver películas con el director de fotografía Freddy Francis, como:
"Cape Fear (1991)"
"The Elephant Man (1980)"
"The Innocents (1961)"
O películas directamente dirigidas por él para la Hammer:
"Nightmare (1964)"
"Paranoiac (1963)"
Calidad suprema.
julieblue76
Excelente artículo!
the_viking.
Muy bueno Víctor 👌🏻
spa517
Excelente artículo. Técnico, claro y práctico. Lo había visto en las pelis pero desconocía como era la técnica. Gracias por subir un poco nuestra cultura general :)