Edgar Wright teme que el auge de plataformas de streaming como Netflix podría llevar a que el público deje de ir al cine a ver las películas, sobre todo porque las diferentes cadenas están descuidando lo que debería ser una experiencia inigualable.
El director de películas como 'Zombies party' o 'Baby Driver' ha aprovechado su participación en una conferencia con la UK Cinema Association para expresar su deseo de que las salas de cine recuperen la magia que según él han ido perdiendo. Wright empezó destacando el poco interés que parece tener la industria del séptimo arte en este punto:
Siempre me ha sorprendido en este industria, en Londres pero especialmente también en Hollywood, cuánta gente que trabaja en ella, productores y directores, que no van a ver películas con público. Quizá sea porque tienen salas privadas y muy sofisticadas en casa. Yo tengo una pero todavía voy al cine porque quiero ver la película con gente. Es muy importante para mí. Todavía quiero tener la misma emoción que tuve viendo 'Star Wars' cuando tenía 3 años.

Por ello, Wright, que actualmente está inmerso en la post-producción de cree que son los propios cines los que tienen que cuidar al máximo a sus clientes si no quieren arriesgarse a que acaben tirando la toalla y conformándose con echar mano de Netflix y otras plataformas:
Cualquier cosa que hagáis para que sea mágico es vital. No queréis perder la batalla con Netflix porque la gente que va al cine no sienta que está sacando algo de la experiencia. Tiene que haber una razón para ir a esa sala y no verla en un iPhone en el tren. A mí me gusta ver cosas en Netflix, pero en cierto tengo que salir, irme del sofá. Me gusta ir al cine. La televisión y el streaming están haciendo mucho ruido, pero yo siempre he intentado hacer películas que sientes que has de ver en la gran pantalla.
Menos anuncios, por favor
El director de 'Bienvenidos al fin del mundo' no dudó en señalar uno de los principales culpables: el exceso de anuncios antes de cada proyección. Para él los trailers tienen todo el sentido del mundo, pero la cosa cambia con todo lo demás:
Los anuncios son muy largos. No es en todas las cadenas, algunas son peores que otras. Además son más largos en las grandes películas. No me importa ver trailers. Los trailers son geniales para ver con público y un barómetro estupendo para saber si algo va a ser un éxito o no... pero anuncios, podría tener un 50% menos (...) Uno sabe cuando vaya a ver 'Sin tiempo para morir', la nueva película de James Bond, que te vas a tragar un anuncio de relojes, uno de cervezas y otro de coches, y todos te van a mostrar escenas de la película que estás a punto de ver.

Además, Wright también apuntó que los spots que también pueden verse en la televisión son especialmente molestos: "No quiero que sean parte de mi experiencia cinematográfica". Lo que se olvidó de destacar es que cada vez hay más espectadores con poca educación que pueden estropear la experiencia, pero también depende del cine tomar medidas para ello, pero se que no les interesa.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
ichigo13
En lo personal, las únicas películas que prefiero ver en cine sí o sí son las que siento que la ambientación será crucial. La reciente 1917 es un buen ejemplo, mientras que Jojo Rabbit podría verla más cómodo en casa y disfrutarla igual o mejor.
Jonesjr.
Aunque siempre llego con tiempo de sobra, los anuncios no vienen mal por si algún día te pilla el toro. Mientras salen los anuncios yo estoy preparándome; me quito el abrigo, silencio el móvil, etc... no les hago ni caso, como a la mitad de los trailers tampoco, pero es un tiempo de margen que no viene mal.
Uno de los principales problemas, y es algo que nadie menciona, es el por lo general mediocre nivel de las películas. ¿Pretenden que vayamos todas las semanas al cine para "vivir la experiencia"? ¿A cambio de qué, de pagar mucho por ver una peli mala?
Para mí es muy triste cuando una película buena de verdad fracasa en taquilla, pero a las que no son buenas que les den.
Buenos guionistas, inteligencia y arriesgar, eso es lo que tienen que hacer en Hollywood, y si después no va nadie al cine, que se quejen con razón.
Usuario desactivado
Cuando te enteras que la sala gana más dinero con el pochoclo y las gaseosas, que te los cobran como si estuvieras en Corea del Norte y fueran artículos ilegales, y te cuelan media hora de publicidad y otra media hora de trailers de cosas que no voy a ver, y te meten esa basura de propaganda Anti Piratería de tipos secuestrando mujeres y comparándolos con chiquillos que descargan cosas de internet... Bueno, después de eso "la magia del cine" se fue por el retrete
dekerivers
No dice nada nuevo. Más "espectáculo".
sylar
Pues yo creo que las plataformas, más que un problema, podrían ser una oportunidad para la industria del cine en sala. Hoy en día hay saturación de películas, la gente cada vez selecciona más lo que va a ver, y cada vez se vive más como un evento que como un pasatiempo. El cine podría terminar teniendo dos vertientes, uno enfocado al consumo en casa, y otro, mucho más selecto, para sala.
Menos películas. Mejores películas. Mejor ambientación en la sala. Mejor experiencia. Más afluencia.
Sergio López
Yo optaría por un sistema de suscripción para pelis más indies o no estrenos y luego los estrenos y blockbusters los dejas al precio de siempre, que sabes que llenas igual. O packs de 10 pelis con descuento o cosas así. No sé si ya se ha hablado esto y se ha descartado por alguna razón que ahora no me viene a la cabeza. Si alguien me abre los ojos lo agradezco jajaja.
Creo que el problema es más el precio que otra cosa. A mí los anuncios no me molestan, aunque he de decir que depende del que salga, cierro los ojos y tapo los oídos para no comerme spoilers xd. Pero eso ya es más culpa de los trailers de mierda que hacen a veces que del cine.
elcafedecelia
yo pensaría en:
1) bajar el precio de la entrada (guste o no, el bolsillo hay que mantenerlo contento)
2) en caso de que eso no sea posible, como bien agregaron otros, que las opciones que haya, justifiquen (ya sea por calidad -guion- u opulencia técnica/visual) el valor de la misma.
3) acá (argentina) están haciendo reestrenos de clásicos...pero llegan a 3 salas como mucho (y no se si todas en el mismo cine xD) y de publicitar eso, creo que poco y nada...
Me pregunto que pasaría si le dieran la misma bola que a los estrenos (hablando de publicidad)
Yo, iría mas seguido...especialmente con esos clásicos que marcaron nuestra vida y que, necesitan darse a conocer a un publico mas masivo; con un sonido del carajo y una pantalla gigante (hablando mal y pronto)
escayola
que los asientos no me den en las rodillas no seria mala cosa.
tampoco que esté prohibido comer, al menos en determinadas sesiones y un acomodador que al que hable o use el movil lo eche a la calle, si no existe eso, yo no piso un cine mas en mi vida.
asanchezg
Yo llevo mucho tiempo preguntandome porque la entrada de todas las películas valen lo mismo.
Igual que en el teatro cada obra tiene un precio, dependiendo del coste que suponga producirla. ¿Porque no hacen lo mismo con el cine?
galexyaoi
En mi opinión, el principal problema es que al año se estrenan muchas peliculas, pero solo hay un maximo de 3-4 peliculas tan interesantes como la saga Animales fantasticos o el Poirot de Kenneth Brannagh y si a eso le sumas el precio de la sesión 4k y que no incluye las palomitas, si no que las compras aparte si quieres. Mejor quedarse en casa viendo las pelis o streaming o en canales de pago o blu-ray.
manuelf.css
Un punto de vista muy inofensivo e inocente. El problema son el nivel de las peliculas...ademas de que distribuyen solo las que le dan la gana. Cada vez vemos mas remakes, superheroes, sagas, historias de superacion con los mismos cliches, llegan a ser entretenidas pero cada vez se parecen mas entre ellas. La experiencia cada vez es mas estandar.