Que 'El último duelo' es una de las mejores películas del año no debería sorprender a nadie a estas alturas. La tónica general de las críticas y comentarios sobre lo último de Ridley Scott está siendo muy positiva —de hecho, nuestro compañero Mikel la ha recomendado fervientemente en su crítica—; pero esto, lamentablemente, no tiene por qué haberse traducido en el éxito de taquilla que, tal vez, merezca este drama de época.
Monumental batacazo
Si echamos un ojo a los datos de su recaudación internacional, no sería descabellado hablar de "batacazo". En España cayó más del 50% en su segundo fin de semana —pasando de los 0,60 millones de su estreno a unos discretísimos 0,29 millones de euros—, y en todo el mundo sólo ha logrado superar levemente los 26 millones de dólares desde su puesta de largo el 14 de octubre.
Como es lógico, estas cifras han caído como un jarro de agua fría al señor Scott, que ha comentado su decepción hablando con el medio The New York Times sin, por supuesto, sacar pecho y sugerir que el paso del tiempo pondrá a 'El último duelo' en su lugar, tal y como ocurrió con 'Blade Runner'. ¿Palabras mayores?
"Fue tremendamente decepcionante. Lo peor es cuando crees que lo has conseguido, pero no. ¡Creí que lo había conseguido con 'Blade Runner', y no! Me crucificó una gran crítica de la época llamada Pauline Kael. Por esto nunca leo críticas, jamás. Tienes que tomar tus propias decisiones. Si te preocupas de lo que está pensando el púbico y de lo que puede querer, es fatídico. Una buena película se encontrará a sí misma, y ahora 'Blade Runner' está en la Librería del Congreso".
Hace un par de días, el cineasta volvió a cargar contra un cine de superhéroes al que calificó de "aburrido de cojones", pero que continúa reventando las taquillas de medio mundo, con mayor o menor autoridad, estreno tras estreno. Da para reflexionar.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
Bob
La película es sensacional y un oasis en el panorama cinematográfico actual.
Aparte de las interpretaciones de los tres actores principales, que están muy bien, diría que lo mejor es todo lo que rodea a la ambientación, la atmósfera y el diseño de producción.
No recuerdo haber visto nunca un retrato tan riguroso y verosímil del medievo, descrito como una época feroz, pestilente, sangrienta y neblinosa, supeditada a la autoridad del rey y la abstracción divina.
Además está muy bien planteada como un medieval thriller judicial, reproduciendo la aplicación del derecho romano, el derecho canónico y las tablas de la ley que se legislasen en cada reino. Vamos, que es un producto además muy pedagógico, algo de lo que puedo dar fe, pues son conceptos que estudié en la asignatura Historia del Derecho cuando estudiaba mi carrera universitaria.
mangafan001
A ver... me huele a envidia, porque su película se la pegó cuándo cualquiera de Marvel funciona por mala que sea y la suya no. Pero me hace gracia que mencione precisamente Gladiator que no pasa de entretenimiento puro y duro, de hecho yo siempre la comparé con una peli de Jackie Chan, es decir: Matan a la familia y pelea, pelea, pelea, pelea hasta vengarse, no tiene más, y encima la película con más fallos por minuto de la historia, que en general sólo supera Titanic pero es mucho más larga. Pero como director en Gladiator falló, hasta reconoció que la hizo sin saber que estaba haciendo, y no es la primera vez que le pasa. Recordemos Prometheus.
Pero es absurdo, quedas mucho mejor sin echar mierda sobre otros productos que para empezar no tienen ni el mismo tarjet.
El Villano
Semejante somnífero de película
Jonesjr.
No se cómo cualquiera al que le guste el cine puede no ir a ver El Último Duelo. Quedan claras las tendencias del público actual.
Estilicon
Hoy en día la industria está fatal, el cine de calidad pincha escandalosamente en taquilla y películas de puro entretenimiento destrozan la taquilla. Yo no digo que sean malas pero evidentemente no son más que entretenimiento simple para pasar el rato, no suelen aportar nada al arte cinematográfico.
navedelcine
Una pena porque la película es muy buena, y con interpretaciones a la altura
jordilatorre
Pues yo voy al cine a distraerme con todo lo que llevamos encima solo me falta pagar por embutirme un drama épico.
En casa una noche que esté triste ya la veré por streaming, pero al cine quiero ir y a divertirme e hincharme a palomitas.
Nexus6replicant
Creo que ahora se explica su desprecio al cine de superhéroes, su película tuvo que competir de cerca con Venom y el público prefirió seguir apoyando a esa basura que a su obra que nadie le hizo caso, que solo se habrá sentido el hombre, pues en ese sentido le entiendo.
dekerivers
la suerte para Scott es que ya tiene una edad para retirarse, por lo que el fracaso le va a traer al pairo.
mrkarate
Gran culpa la tienen la distribuidora que la estrena cuando hay cuatro Blockbusters en cartelera como Shang Chi, Dune, Venom 2 y Eternals... ¿a quien se le ocurre?
Yo la hubiese movido a la ventana del 20 de noviembre al 17 de diciembre que no hay estrenos fuertes y lo que hay en cartelera ya estará en su segunda o tercera semana. Y la de House of Gucci moverla empezando el 2022...
fede777
Al menos aca en Argentina, batacazo es que le fue muy bien, con lo cual si se lo lamenta, es un título confuso de la nota.
carisio
Pues es una pena, pero tiene razón en que contratan w una gran película, una de las que más me gustaron este año, y de largo. El último duelo es genial. Pero el público quiere efectos especiales y puñetazos y ejércitos digitales. Ya decía un crítico que si hoy se hiciera el mago de Oz la bruja tendría un ejército de masillas digitales y el final sería una batalla ultramegaepica repleta de violencia vacía.
Eso es lo que hay.
a777a
Mi opinión, sean cuales sean los resultados de taquilla, es que hábil para variar, el viejo Scott de nuevo llega el primero y lleva la delantera a quienes ejerciendo la misma profesión rivalizan con él en prestigio.
La película es espléndida, sin lugar a dudas una de las cimas de la cinematografía este año. Y ya desde las primeras imágenes lleva impresa esa marca que distingue a las producciones de su autor.
En cuanto a los tres relatos -un triángulo: una mujer, dos hombres, y la evidencia de que ninguno de los dos sabe amarla..-, quizá el director haya trazado, a pesar de su pericia, un diagrama algo esquemático y menos sutil al retratar a los autores de los dos primeros, decantándose por la versión tercera -la femenina-, en cualquiera de los casos, dolorosa, a ratos difícil de mirar, y sí: la más veraz.
El capítulo final, extraordinario a todas luces, no escatima en lances de escabroso realismo. Un combate a cara o cruz cuyo desarrollo dramático y espectacular es más que nunca reflejo vivo de la violencia y su reverso veleidoso, y da cuenta de hasta qué extremos los dos caballeros son también igualmente juguetes de los procedimientos en unos tiempos poco civilizados. Ambos hombres son el espejo tenue de orígenes o caracteres contrapuestos si no de diversa extracción social. Llegados a este punto, el espectador, cómodamente sentado, se inclinará por Jean de Carrouges o Jacques Le Gris..
En otra ocasión serán menester análisis más minuciosos, incidiendo ya en la narración sin desvelarle la trama ya a nadie, abordando la interpretación de los sucesos, desentrañando su significado, y tratando de explicar cuál es el alcance del film visto ya su desenlace. Dará que hablar..
a777a
Particularmente, me atrae más la idea de que Scott haya elegido completar el arco, no como dicen, volviendo a los orígenes y dirigiendo un film que guarda paralelismos con su ópera prima "Los Duelistas", sino describiendo una curva aún mayor y rindiendo tributo acaso involuntario a "Ivanhoe", ese viejo éxito de los cincuenta, como más de uno apunta: amplificando ahora los ecos de una trama casi calcada, devorada por un público adulto expectante, y culminada por Scott, un maestro, en un trecho final sobrecogedor y portentoso.
Es curioso: si nos atenemos a la visión que Milos Forman nos brindaba de Mozart en "Amadeus", éste hubiese despreciado, al componer sus obras maestras, la inclusión de temáticas épicas o clásicas -equiparables hoy tal vez al ya gastado cine de superhéroes-, alegando que no interesarían al público. Utilizando otro símil e invirtiendo las posturas, una película como "El Último Duelo" como recreación de otra época -la traslación de una problemática moderna a una Edad Media impactante-, tropezaría en sus ambiciones frente a otros films comerciales actuales peores -a juzgar por resultados de taquilla aparentemente insuficientes-, y fallaría igualmente en sus pretensiones de prestigio frenadas por críticos que ensalzan las venturas y desventuras de seres mediocres que habitan propuestas anodinas y estúpidas "más cercanas", o "películas de arte y ensayo", en detrimento de los méritos de una producción de este tamaño y estas características, a la que impedirían verse premiada con un veredicto unánime y merecido.
Usuario desactivado
Normal, muchacho. Vi el trailer hace unos meses y eso parecía un documental superempoderade patrocinado por Netflix con la colaboración especial de Irene Montere. Y se me quitaron las ganas, oiga.
Con las ganicas que tenía yo de ver ya una buena peli de espadas en el cine estos últimos años...