Como la otra, la historia del Arte está llena de imágenes de catástrofe. No es de extrañar, ni tampoco que el cine, arte penúltimo e industrial, use todo su poderío, su importante pirotecnia, para imaginar y recrear la destrucción masiva. No sorprende decir, ni escribir, que podemos encontrar centenares de imágenes de destrucción en muchas películas porque la espectacularización del apocalipsis es una constante de un imaginario, ni hay mayor novedad en el hecho de que habrá entre diez y treinta películas que imaginen una urbe explotando lentamente. Pero merece la pena considerar las películas que han intentado erigirse, intencionadamente, como alegorías, aquellas cuyas resonancias no son mera coyuntura.
Habrá visto ya el lector uno de los muchos planos secuencias de ‘Hijos de los Hombres’ (‘Children of Men, 2006) de Alfonso Cuarón, una película ya clásica dentro y fuera de la ciencia ficción, ya sea por su brutal, inteligentísima y rabiosamente viva puesta en escena, que entronca varios planos secuencia imposible y sitúa de lleno al espectador en una distopía en la que ya no es posible tener hijos. La decisión de Cuarón no puede ser más consecuente porque su catástrofe nos sitúa no ya en la perspectiva del personaje sino en la del mundo que debemos mirar. Es el llanto del niño el que apaga, de manera efímera, una guerra sin sentido, es un barco en la neblina llamado Esperanza el que anuncia algo mejor. Pero son los planos secuencias los que constatan el espacio opresivo, en ruinas y en llamas, en el que se mueven los protagonistas: las imágenes de esta película contienen alegoría porque no pretenden sino que crean.
Un mediocre crítico norteamericano escribió que ‘Soy Leyenda’ (‘I am legend’, 2007) era digna de celebración porque tenía lo mejor de la cinta de Cuarón sin sus peores elementos, como la alegoría política. La ignorancia de tal reseñista era brutal porque la película de Cuarón es, esencialmente, una alegoría y cuando digo esencialmente me estoy refiriendo a toda su forma. Podría argumentarse que el relato es de aventuras, pero todo está subyugado (o elevado) por el sentido de la puesta en escena de su director: la imagen del Picasso decorando la casa de un político, las vallas, que como dice George Steiner son para el ganado, para los barrios de la inmigración, etcétera. No pretendo decir que sea una película llena de símbolos, pretendo decir que son los símbolos y su forma los que hacen toda la película.
En ese sentido, hay poca duda respecto a Cuarón. En su película anterior, ‘Y tu mamá también’ (id, 2001) narraba el despertar sexual de dos jóvenes como forma de eclipse político. Las imágenes no estallaban explícitamente hasta el final de la película, en una osadía interesantísima. La historia de Cuarón no era una alegoría sino algo más interesante, un relato íntimo en el que podían explotar algunos subtextos, unos personajes vivos, excesivos, a veces incluso incomprensibles, con los que el espectador podía aceptar viajar. Tal acierto me parece que no se valora lo suficiente, al menos diez años después del logro.
La última de las secuencias la da Christopher Nolan con ‘El caballero oscuro’ (The Dark Knight, 2008). Ha comentado Chris Fujiwara que tras una primera mitad basada en el cine negro, llega una torpe y más bien poco interesante alegoría-intento de justificación. Y tiene razón. No es un problema nuevo en Nolan, ya estaba visto en ‘Batman Begins’ (id, 2005) pero entonces pensé que era fruto del escaso potencial de David S. Goyer, bastante ingenuo al equiparar a R’As Al Ghoul con un terrorista de Al Qaeda mediante diálogos apresurados. Los problemas de la secuela son más interesantes respecto a la alegoría: al menos Nolan pretende que sean las imágenes las que evoquen al terrorismo islámico, con esos vídeos del Joker o el extenso plano secuencia de la ruptura.
El Joker es un villano memorable, quede dicho, pero uno vacío, si acaso un interesante concepto filosófico y un gran personaje de ficción, pero no un símbolo. Su ascenso al poder es, efectivamente, lo más interesante de la película, pero el discurso de los barcos y su búsqueda para convertir a Dos Caras en un aliado en la lucha provocan el fracaso (alegórico) de la película, ocupada en menesteres épicos para atender con poesía o con cierto cuidado a sus significados. El problema de Nolan es acaso el mismo que reprochó, tiempo atrás, a la alegoría un inspirado Croce, citado por Borges en su impresionante ensayo sobre Hawthorne, y es el de hacer de la alegoría algo que “vendría a ser una adivinanza, más extensa, más lenta y mucho más incómoda que las otras”.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
Alberto Yupi Caye
Señor Pablo Muñoz. Pensé por un momento que nos presentaría una entrada sobre las mayores catástrofes que se han visto en el mundo del cine. Ya fueran Tsunamis, terremotos o ciudades en ruinas. Y al final lo único que ha echo es opinar sobre dos cosas, una la excelencia de Cuaron y otra lo sobrevalorado que según usted esta el Joker en el ultimo Batman. Ahora bien, creo sin animo de ofender, que el único desastre que he visto, es que no se muy bien a donde quiere llegar. Lo que si puedo decirle, es que dudo mucho que haya llegado al punto donde pretendía llegar.
PD: Dudo mucho que citar a Borges le sirva de herramienta para hacer sus alegorías mas comprensibles. Si quieres hablar de alegoría, cite mejor a Dali. Esa es mi humilde opinion.
Saludos.
luissss
Dudo mucho que Nolan buscase en el joker una alegoría del terrorismo internacional. Ese vacío ideológico, político, económico o religioso (terroristas islámicos) es lo que hace al joker un personaje fascinante. No todo debe representar algo y el utilizar métodos terroristas no significa que que en el fondo busquen o signifiquen lo mismo. Si hay algo que representa el joker quizás sea el miedo más puro e irracional, algo que no podemos controlar, algo que se escapa de los límites morales. Que sea un "fracaso" alegórico no significa nada de nada (y nunca mejor dicho). No sé a dónde has querido llegar Pablo, pero de un personaje autodenominado "agente del caos" no sé qué símbolo quieres esperar.
En cuanto al frustrado plan del joker, suscribo estas palabras de Tomás Fernández Valenti:
"Si al final el Joker no se sale con la suya –como siempre ocurre en el ambivalente cine de Christopher Nolan, donde todo, personajes y situaciones, tienen dos caras— es porque falla, por muy poco, a la hora de juzgar la condición humana –ahí está el detalle del feroz presidiario que, contra todo pronóstico, arroja por la borda el detonador que podría hacer volar el otro ferry y salvarle a él la vida—, y al final tiene que ser el propio Batman quien se convierta él mismo en el “villano” que el mundo necesita odiar, necesita temer, para mantener su frágil equilibrio social; en la conclusión de El caballero oscuro, el auténtico malvado, el Joker, sobrevive, mientras que el héroe no sólo no llega a tiempo de salvar a “la chica” –Rachel: Maggie Gyllenhaal—, sino que incluso él mismo acaba siendo perseguido sin cuartel por la policía."
Saludos.
posfale
A esta entrada le falta algo. O un discurso a construir o el saber transmitirlo. Como está numerado con (I) espero que las sucesivas entregas aporten algo más de luz pero no queda nada claro lo que quieres decir ni a donde quieres llegar. Por ahora sólo veo ideas interesantes y dispersas que ni se desarrollan mucho ni puedo contextualizar. Espero que esta serie de entradas mejore...
zalomero
"Hijos de los hombres" es un puñetazo en las costillas. No tengo muy claro si es una alegoría, o una profecía.
Me encanta su diseño de producción. Coge el Londres actual, hazlo avanzar tecnológicamente diez años y entonces deja que todo se deteriore, se ensucie, se caiga a pedazos. No hay niños, no hay esperanza, no hay futuro, no hay progreso...
"Hijos de los Hombres" es la película "futurista" más realista que he visto. Un "1984" en el que sustituimos el control político por el abandono de una sociedad destinada a extinguirse.
filmman
Para mi ´Hijos de los hombres´ fue una película de ciencia ficción, y de autor, que me gustó.
Time Paradox
El "Joker" claro que está vacio, pero es la intención de Nolan, el "Joker" necesita el caos para llenarse, necesita a Batman para saciarse ("You complete me...") él sólo busca diversión por diversión, tan sólo es "un perro persiguiendo un coche, cuando lo alcanza no sabe que hacer con él". Es posiblemente el personaje vacío mejor dibujado que conozco.
En cuanto a "Hijos de los Hombres"... Peliculón, el reflejo del futuro más realista que he visto.
Saludos.
Darius Palas
Para mí lo que me fastidió en hijos de los hombres es el uso de la cámara tipo corresponsal de guerra, en rec lo perdoné porque no estaba todo el rato temblando. Salvando eso hijos de los hombres tiene una muy buena ambientación en su conjunto
eloi.bigas
1) Estoy de acuerdo que sobraba muchísimo la parte de la película en que Joker intenta convencer a Dos Caras para que se una a él.
2) No entiendo por qué os empeñáis en comparar todos las acciones terroristas del cine con Al-Qaeda e islam.
3) Mañana mismo alquilo Children of Men, gracias! ;)
oldboy
"Children of men" la fui a ver sin demasiada información previa , sobretodo porque me coincidía bien en horarios en el festival de Sitges .
Me quedé boquiabierto...
Excelente película..
Mi pareja la ha utilizado en un par de ocasiones en la Escuela de Adultos donde trabaja ...da para mucho....
kekus
Qué gran película Children of Men, recuerdo alquilarla sin saber absolutamente nada sobre esta, no haber visto trailers, ni siquiera leer la descripción de la caja del DVD, solo agarré y la alquilé. Pocas veces disfruté y me aterré tanto con una película. Cala bien profundo, no solo en la mente sino en el corazón. Reafirma el debate como pocas. Deja pensando por días. Increíble experiencia.
eloi.bigas
Acabo de alquilarla y ME HA ENCANTADO. Gracias por el post,Pablo. Si no fuera por ti no la habría visto nunca! :D
kei_kurono
"Children of Men" de Cuarón la tengo en una escala de "películas que rayan en la perfección" en mi escala particular. Ver como cogen los estilos del futuro post-apocalítico, con una altísima reflexión social, con esa serie de imágenes donde ves que el mundo se fue a la m!$·"@ y encima un excelente trabajo de fotografía. Aunque, las partes de "acción" no terminaban de gustarme, un poco de cámara tipo documental molesta un poco, sobre todo en la escena cumbre de la película, esa donde el llanto de un niño detiene la locura autodestructiva de muerte y horror por NADA, si, nada, ya que no va a haber un futuro y estás destruyéndote. Simbología, desde el momento en que Theo Faron (Clive Owen) está tomando un café en una abarrotado establecimiento, la noticia del niño Juan Diego (el hombre más joven del mundo) y este vuela en mil pedazos, los Kits de Suicidio, la esperanza (como el nombre del barco). Una obra maestra atemporal que espero sea reconocida como una "Magnus Opera" (se nota que tal vez me emociono mucho, pero esta, Gattaca, The Truman Show y American Beauty son las películas que más me han impactado).
Con el Joker, pues es adaptación de superheroes y supervillanos a la gran pantalla. Las "pelis" de este tipo son en resumidas cuentas: "El bueno contra el malo, el malo es detenido, pero hay sacrificios que el héroe debe afrontar". Lo impactante y magistral del Joker de Nolan es la completa nada que representa el Joker. ¿Qué busca? Nada, solamente el caos. Y esa vacuidad lo hacen un grande. De todas formas, creo qeu tu posición y tu crítica es bastante clara y en parte, estoy bastante de acuerdo.
eugeni.u
Hola. En primer lugar reconocer la valentia del articulo. Seguro que más de uno habra tenido que ir al diccionario a buscar la palabra "alegoría".
Que el articulo no diga blanco o negro no quiere decir que no te invite a pensar e interpretar lo que quiso decir Pablo. O lo que las mismas peliculas y situaciones nos hicieron pensar a los demás, dandonos la oportunidad de reinterpretarlas o analizarlas desde otros puntos de vista.
Por último. Yo tambien admiro la valentia de Cuarón a la hora de explicar una historia nada comoda de una forma tan fascinante.
Sobre el Batman de Nolan, casi lo mismo. Un Blogbuster que nos ha llevado a darle tantas vueltas es que ha conseguido que se nos remueva algo dentro.
Las dos pelis pueden tener cosas discutibles y discutidas, pero una pelicula que te haga pensar y genere el debate que generan estas ya las hace valiosas.
maurotch
Hijos de los hombres es una de las mejores peliculas que vi, porque se aleja del tipo futuro apocalítico en el que el hombre es dominado por las maquinas...Muchos directores de cine sci fi deberian leer este comentario.
edwood_83
Buena ambientación y buen trabajo actoral en "Children of men", lástima que el guion no acompañe; resulta a todas luces inverosímil