Desde hace algunos meses, Canal+ está emitiendo en España algunos de los documentales sobre baloncesto producidos para el 30º aniversario de la cadena ESPN, bajo el título genérico de ‘Grandes historias de la NBA’. Hasta ahora se han visto películas sobre los problemas con la justicia de Allen Iverson cuando estaba en Georgetown, sobre un equipo legendario de la universidad de Loyola, sobre la amistad rota entre Petrovic y Divac y también ‘More than a game‘, la película que siguió a LeBron James durante su etapa en el instituto. Muchas de ellas tocan momentos épicos, o de superación personal o en los que los jugadores vieron cómo cambiaban sus vidas, pero pocas resultan tan emocionalmente intensas como ‘La tragedia de Len Bias’ (‘Without Bias’), que se estrena esta tarde a las 19:00.
Dirigido por Kirk Fraser (que ya rodó un documental sobre los Dallas Mavericks durante la temporada 2005/06, en la que perdieron la Final de la NBA contra Miami Heat), se centra en la figura de Len Bias, un joven alero de la universidad de Maryland con un físico muy potente y un gran talento para el baloncesto. Su potencial era enorme, hasta el punto de que se le ponía al nivel de Michael Jordan, que entonces aún jugaba en Carolina del Norte, y contra el que Bias se enfrentó una vez. El alero era toda una estrella del basket universitario cuando se presentó al draft de la NBA de 1986, en el que los Celtics lo eligieron en segundo lugar, y la expectación alrededor de su eventual debut con Boston, que venía de ganar su 16º campeonato, era enorme. Sin embargo, Bias nunca llegó a vestir la mítica camiseta verde porque, sólo unos días después del draft, fallecía por una sobredosis de cocaína en su residencia de la universidad.
La muerte de Bias fue un mazazo demoledor en medio de su comunidad y del entorno del baloncesto estadounidense. Hasta aquel momento, apenas se prestaba atención al consumo de drogas entre los jóvenes y no se era consciente de los riesgos que presentaba. Que un joven atleta a sólo un paso del estrellato muriera por ellas representó un toque de atención para todos los estamentos de la sociedad y llegó a impulsar nuevas leyes antidroga a nivel federal. Sin embargo, aunque Fraser sí recoge la conmoción que siguió a la muerte de Bias, busca más el lado humano al contar la historia a través de entrevistas no sólo con periodistas deportivos o políticos de la época, sino con la familia y los amigos de Bias, los que se vieron afectados más de cerca tanto por su éxito como por su muerte.
En esas entrevistas se aprecia que todas esas personas no han superado los acontecimientos de aquellos días, aunque hayan pasado 25 años. El nudo en la garganta que se forma al escuchar a la madre de Bias o a alguno de sus compañeros de equipo, cuyas vidas quedaron destrozadas, es en parte inesperado y bastante difícil de sacudirse de encima cuando termina el documental. Fraser intenta contar lo que pasó aquella noche en la residencia de la universidad de Maryland del modo más veraz posible, y deja que sean quienes lo vivieron en primera persona los que lo hagan, apoyándolo con imágenes de archivo de la época.
La intensidad emocional de ‘Without Bias’ es lo más notable, ya que formalmente es un documental de entrevistas bastante convencional. Fraser no se entromete en las declaraciones de sus protagonistas, por lo que vemos todo lo que ocurrió a través de sus ojos. Sí recuerda cómo la muerte de Bias cambió radicalmente la percepción que se tenía del consumo de drogas, sobre todo de la cocaína, y también apunta esa leyenda urbana que menciona la tragedia de su flamante novato de 1986 como el punto de inflexión entre los Celtics campeones y todopoderosos de los 80 y los que no fueron capaces de volver a ganar títulos hasta 2008, pasando una década de los 90 realmente deprimente.
En ¡Vaya Tele! | ‘Winning time’ y ESPN, o cómo lograr un documental de basket divertido y ejemplar
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Jorge Capote Morcillo
BA-LON-CES-TO!. Sé que no es el momento ni el lugar, pero me apetecía decirlo. Pinta muy interesante el documental.
paupow
Para quien le interese, aquí se puede leer un gran artículo de Gonzalo Vázquez sobre todo lo que ocurrió aquella noche (tiene varias partes):
http://www.acb.com/redaccion.php?id=34633
herzleid
Sinceramente, pensaba que iba a ser un final duro, como que tuvo un accidente, le detectaron un cáncer o algo así. Si murió por drogarse no me da ninguna pena.
336336
La historia de Len Bias me recuerda a la de otro talento del Baloncesto, la del jugador universitario llamado Erik Gathers, conocido tambien como Hank Gathers... Nació y se crío en un gueto de Filadelfía.
Al igual que Bies, Hank era todo un talento del baloncesto, toda la NBA estaba pendiente de él, sus partidos con la Universidad Loyola Marymount eran muy seguidos por los ojeadores de los equipos profesionales de aquellos años.
Era tan bueno, que era capaz de tirar con la mano derecha como con la izquierda. Si no recuerdo mal era Ala-Pivot, pero se movía y jugaba como un buen escolta o alero... rápido, potente a la hora de machacar, y con buen lanzamiento.
Tristemente, falleció, pero no a causa de las drogas... el 4 de marzo de 1990, mientras disputaba un paritdo de liga con su equipo universitario. Salto para pegar unos de sus mates y cuando volvía a su cancha para defender se derrumbo y permaneció inmovil en el suelo. Su autopsia reveló que sufrió una cardiomiopatía.
No era la primera vez que se derrumbaba, había sido la segunda, la primera fue algunos meses antes. Los medicos le dijeron que tenía problemas de corazon y le recetaron unos medicamentos.
Estuvo tomandolo solo un par de meses, pues mientras tomaba esos medicamentos, no se sentía bien jugando, se sentía lento y torpe, por eso tomo la decisión de dejarlo.
Falleció a la edad de 23 años, dejando mujer y un hijo... Si no recuerdo mal, él pudo ir a la NBA antes, pero quiso terminar sus estudios en la Universidad.
tre_cool
Es lo malo de las estrellas deportivas, que son ídolos con pies de barro. Gente como Bias son famosas desde que entán en el instituto y se creen que son semi-dioses y que nada malo les puede pasar porque desde que tienen uso de razón en una cancha de basket no tienen rival...luego se juntan con mala gente que solo le dicen lo que quiere oir y su brillante carrera se va al garete. Una pena. Por cosas como estás prefiero a los "currantes" del deporte que puede que no estén genéticamente dotados pero lo suplen con esfuerzo. El basket nba tiene su lado oscuro, sobretodo como se matan los chavales universitarios y las locuras que hacen para entrar en la liga a toda costa.
d4nt3
Dale a cualquier adolescente con talento un puñado de promesas,dólares y piropos y será tuyo.
He visto películas sobre agentes y cazatalentos (a todo el mundo le sonará "Jerry Maguire" aunque hay otras) y si te muestran ficción,la realidad siempre supera la ficción,por desgracia.
javimas03
¿a nadie le parece raro que un chaval que entra en el Draft por que es una estrella universitaria y que llega a un equipo NBA que no se le haya echo un control antidopaje o antidrogas? ¿ o que pasa que en la NBA no hacen?
magdalena1985
Que pena me da oir historias de este tipo. Lo sineto mucho por él y por el dolor que han tenido que pasar su familia y amigos. Es una pena.