Ahora que está tan en boga el 3D, y todo lo que supone este formato, que las más de las veces no es más que un reclamo comercial, convendría, quizá, darse cuenta de que el cine es realmente tridimensional, desde una percepción puramente sensorial. No solamente porque aceptamos la bidimensionalidad de la imagen en una pantalla como una tridimensionalidad (en gran medida, gracias a la fotografía y a la óptica), sobre todo porque hay una cuestión no menos importante que la imagen, y es el sonido, que es realmente tridimensional. Y más aún, está más cerca, y nos hace vibrar de un modo más fisico de lo que consigue la imagen. El plano del sonido está mucho más cerca de nosotros de lo que lo está el plano de la imagen, y se siente mucho más dentro. Todo fenómeno acústico proviene de la vibración de una fuente, que propague el dinamismo de los cuerpos. Con esa vibración somos mucho más partícipes de lo que acontece en pantalla, desde muchos más niveles narrativos y, también, en niveles más allá de lo narrativo.
Es en esos terrenos del más puro surrealismo sensorial, de una sensación pura producida por un elemento tan universal como el sonido, por los que el cine rara vez transita. Pensemos que la gran mayoría de las imágenes con las que nos bombardean desde todas direcciones, están ya contaminadas desde su propia creación, por el marketing, por su ideología, por su (pre)diseño dirigido a provocar una respuesta dirigida. Sin embargo, un sonido, como una nota musical, carece de toda ideología, no es susceptible de ser alterado, como no sea en su capacidad de provocar sentimientos forzados: la única forma de manipular un sonido. Pero por sus mismas propiedades, los ruidos y sonidos del mundo, los que producen personas y animales, la música y los sonidos de sintetizador, son un enorme caudal de emociones, el mapa acústico del mundo, sin el que es imprescindible levantar ese segundo mundo que requiere poseer toda gran película que se precie de serlo. El arte audiovisual sólo lo es cuando los cineastas se preocupan por emplear con tanta creatividad tanto imagen como sonido.
Rasgos del sonido
Si leemos un manual de sonido, enseguida nos contará que las tres características más básicas de este son su intensidad, su tono y su timbre. Si atendemos, por ejemplo, a su física, hablaremos de su velocidad, de su potencia acústica, de su ritmo, de su reverberación o de su vibración. Pero todo eso son conceptos muy técnicos. Sería como hablar de fotones y de matemáticas cuando nos referimos a la dirección de fotografía, o de marcas en el suelo y de maquillaje cuando hablamos de dirección de actores. O de qué minerales vienen los colores cuando vamos a pintar. Todo es importante, claro, pero lo más importante es buscar la forma de aplicar esa realidad sonora, esa percepción y sensorialidad, de un modo artísticamente expresivo. El problema, claro, es que el registro y reproducción del sonido ha avanzado muy lentamente, desde el fonógrafo, pasando por el magnetófono, hasta llegar a los sistema ópticos. Pero, más importante, los profesionales de sonido fueron especializándose más y más, y las salas reconvirtiéndose hasta alcanzar el potencial sonoro de que disponen hoy en día la mayoría de ellas.

El sonido en una película:
1. Accede a nuestras emociones más primitivas mucho más rápido de lo que lo hace una imagen, y permanece más tiempo en nuestra memoria emocional.
2. Es capaz de proyectar, con los efectos sonoros más creativos, imágenes en la cámara oscura de nuestra cabeza, sensaciones táctiles, sensaciones atmosféricas (sin necesidad de verlas), sensaciones anímicas de júblio o aplastamiento.
3. Puede ser una forja de otros sonidos: cuando un sonidista es realmente creativo en la búsqueda y forja de un sonido, es capaz de recorrerse los más diversos parajes para mezclar el canto de una grulla, una sirena particularmente chillona y el rumor de un río para conseguir un efecto sorprendente y audaz.
4. Puede ser casi inaudible y, dependiendo de la destreza del cineasta, conseguir un efecto aún mayor por la sutilidad con la que se hace uso de él.
5. Puede ser el verdadero motor de las imágenes, más que “acompañarlas”, y es uno de los aspectos más interesantes que puede ofrecer el cine como arte.
6. Le da la posibilidad a un creador de elaborar un mundo propio aunque las imágenes carezcan de todo el empaque que él precise para contar su historia o para armar ese mundo.

En el rodaje y después del rodaje
Algunos comparan su figura con el montador, ya que va uniendo piezas al igual que aquél, pero en rodaje su labor debería ser tan importante, en su área, como el director de fotografía. El departamento de sonido, generalmente compuesto por un sonidista con varios microfonistas a su cargo, es ese al que usualmente, en los cortos, pocos prestan demasiada atención, preocupados continuamente por ruidos, diálogos, interferencias. Por tanto el micrófono, en todas sus variantes es su arma de trabajo, es su instrumento de captura, como para el operador lo es la cámara, claro. Teniendo en cuenta todo lo que se puede hacer con el sonido, un sonidista de rodaje ha de ser un profesional de una sensibilidad extraordinaria, en perfecta sintonía (nunca mejor dicho) con el director, y cuyo cometido debería estar valorado en todo su merecimiento. Los distintos tipos de micrófono, cada uno diseñado para un tipo de encuadre, así como sus distintas maneras de recoger el sonido (unidireccional, bidireccional, omnidireccional) han de complementarse para otorgar al director de toda la paleta que precise.
Y luego en el montaje de sonido, que puede alargarse durante meses, tanto ese sonido directo como la creación de otros sonidos gracias a los artistas de foley (como los llaman en Estados Unidos, y un poco más arriba podemos ver el kit de uno de estos profesionales para crear sonidos de golpes y puñetazos), van componiendo (pues de componer se trata, ni más ni menos), una serie de pistas de sonido que el mezclador, el montador de sonido y otros artistas, van convirtiendo en la película final. Suelen ser personas absolutamente embebidas de su trabajo, que viven por y para él con pasión (yo he conocido unos cuantos), y que en su universo de sonidos dudan mucho de que la imagen fotográfica, por muy hermosa que sea, pueda competir muchas veces en esfuerzo, dedicación y minuciosidad. En las películas de gran presupuesto, como ya comentamos anteriormente, se dan la mano multitud de técnicos, muy especializados, cada uno dedicado a una rama del sonido en particular, o a una especialidad: el sonido ambiente, los fenómenos de la naturaleza, la mezcla de diálogos, los planos sonoros, lo metálico, lo carnoso, lo fantasioso, lo sci-fi…con el único objetivo de hacer vibrar al espectador, y allí dónde no alcanza la imagen, potenciarla para que llegue mucho más allá.
El mezclador de sonido, en estrecho esfuerzo con el montador de la película (a veces son la misma persona, no es de extrañar) y el director de la película, pulirán cada susurro, cada plano sonoro, cada intención…y tratarán, en el mejor de los casos, que no sea un apoyo circunstancial de la película, sino que tenga vida propia, expresión propia, complementada con la imagen. Alguno de los montadores de sonido más reputados, como Walter Murch, son frecuentemente alabados por sus directores. No es para menos. A ellos les deben gran parte del éxito de sus películas. Quizás el cine en un futuro equipare sonido e imagen, y ninguno dependa del otro, como en el genial videojuego ‘Child of Eden’ (he añadido una preciosa captura en lo más alto de este artículo que da una idea de cómo Tetsuya Mizuguchi pretende que la música sea imagen en movimiento) o quizá sigan existiendo grandes artistas (cineastas, de foley, mezcladores, sonidistas) que sepan respetar lo suficientemente el sonido.
Un poco más adelante hablaremos de algunos de los sonidos más identificativos y más sorprendentes del cine, así como ejemplos de la música más sorprendente, audaz, que ha dado el cine.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Harry Powell
Gran post si señor, y muy necesario. Parece que el sonido de una película sea algo secundario, sin demasiada importancia, o de menor relevancia que las imágenes. Pero evidentemente no es así, pues el sonido influye muchísimo en que te metas de lleno en un film o por el contrario no consigas engancharte.
Saludos.
amaurysv
Los q regularmente entramos a esta página, nos gusta el cine por que sí, pero aquellos q estudian cine, deben necesariamente leer los posts de Massanet, son enriquecedores a lo que se refiere al arte detrás de las cámaras. Este, y los posts de la fotografia, no tienen desperdicio.
drvenkman
Ya tienes nuevo mote,a partir de ahora serás Adrián "Punset" Massanet,XDD,joder que dominio macho....
Excelente post,realmente bueno.
filmman
Me seria difícil imaginarme el cine mudo ahora.
Un saludo.
harverto
Excelente artículo, es una lástima que en los cines que tanto presumen de sus sistemas 7.1 no se pueda comprobar que realmente está bien configurado, porque muchas películas suenan sencillamente, en mono. Por otro lado, siempre me quedará la preocupación de por qué el sonido en las películas y series españolas es de tercera categoría, sobre todo cuando ruedan en exteriores; es que, sencillamente, no se entienden los diálogos. En "El Abuelo", siempre recuerdo cómo una obra maestra del cine español está a punto de irse al traste por el doblaje en el que la voz de una de las niñas es la de Bart Simpson.
Juan E. Trujillo
Sin duda toda cinta que sea o quiera ser bien echa, tiene que tener una conexión imagen-sonido, para lograr que las escenas y los diálogos se nos queden grabados en la memoria. Excelente repaso, no puedo (al igual que muchos, creo)esperar la próxima entrega de este especial. Ya quiero que hablen de la B.S.O de un 'Drácula de Bram Stoker' o los sonidos relevantes de una 'Star Wars'. A la espera. Gran post.
Juan E. Trujillo
Sin duda toda cinta que sea o quiera ser bien echa, tiene que tener una conexión imagen-sonido, para lograr que las escenas y los diálogos se nos queden grabados en la memoria. Excelente repaso, no puedo (al igual que muchos, creo)esperar la próxima entrega de este especial. Ya quiero que hablen de la B.S.O de un 'Drácula de Bram Stoker' o los sonidos relevantes de una 'Star Wars'. A la espera. Gran post.
marat
Buén post Massanet,como te gustas con estos temas bribón. Está muy bién que a parte de películas se hable un poco de todo lo técnico,no es que me vaya a dedicar al cine,pero la cultura general nunca va mal.
marat
Buén post Massanet,como te gustas con estos temas bribón. Está muy bién que a parte de películas se hable un poco de todo lo técnico,no es que me vaya a dedicar al cine,pero la cultura general nunca va mal.
ffg
Grandes ejemplos de un gran sonido he visto en la saga de "El padrino".
SPOILER
Por ejemplo, antes de que Michael dispare a Sollozo, el sonido muestra la ira de Michael. También en el clímax final de "El padrino III" sobran las palabras.
ffg
Grandes ejemplos de un gran sonido he visto en la saga de "El padrino".
SPOILER
Por ejemplo, antes de que Michael dispare a Sollozo, el sonido muestra la ira de Michael. También en el clímax final de "El padrino III" sobran las palabras.
habanidad
Confieso mi ignorancia en el tema tratado sr. Massanet, pero sin duda su post es una magnífica lección; lección de la que sacaré provecho. Un saludo
David Sprough
Antier estaba viendo una película canadiense llamada "7 días" y me acordé de ella mientras leía el post. En ella no sólo no hay BSO en lo absoluto, sino que además la película está llena de planos en completo silencio en donde los diálogos se oían distantes (lo suficiente como para ser oídos con claridad, evidentemente) y donde los ruidos del ambiente obtenían mucho mayor protagonismo. Que entren escalofríos con el simple chirriar de la madera del piso en una casa antigua mientras se camina sobre él no tiene precio.
Jeisson Camilo Quimbaya
Una película sin audio es como un acto un computador sin programas ni internet, funciona pero no alcanza la magnitud de lo que puede llegar a ser
albura
Buen post. El cine es mayoritariamente un medio de narración y expresión audiovisual, no sólo visual (incluso durante el cine mudo se solía acompañar a las películas con música en directo o con un comentarista).
Otro ejemplo de un uso dramático y expresivo de los efectos de sonido (y del silencio):
http://www.youtube.com/watch?v=M9yKaXYJ0w0
xxxxxxxxxx
Adrián.... has limpiado tu karma...
¡¡¡Pero vaya pedazo de post!!! :D :D :D :D
Me ha encantado....
Pongamos un ejemplo práctico. Hay que fijarse (con las orejas) a cada pequeño detalle de esta escena (motor, rayos, increcento de la bso...)
Enjoy :) http://www.youtube.com/watch?v=AM5EYO5wWMA
*Atención al silencio final, el grito, la melodía, el helicóptero.... :D
rufustfirefly
Muchas gracias por el post. Realmente queda reflejado que el sonido, como otros elementos de la película, juega un papel vital para el buen desarrollo de la misma. Como ya se ha explicado todo ya acerca del tema, yo sólo quería aportar mi granito de arena con ejemplos de películas o escenas que en mi humilde opinión deberían ser siempre analizadas desde el punto de vista del sonido.No pondré joyas de Ben Burtt o Walter Murch porque no tengo adjetivos suficientes para alabarlas pero si otros films que destaco y que son los siguientes:
-El Submarino (Das Boot): el sonido es tan importante, que te hace partícipe de la tripulación.
-Toda la escena inicial de "Hasta que llegó su hora": sin diálogos, sin música...el sonido lo explica todo.
-Master & Commander: me remito al comentario de Das Boot.
-Delicatessen: o como el sonido realza las situaciones cómicas. Hago mención especial al cine francés por su depuración del sonido en sus películas, son muy "finos" trabajando con el sonido.
-Un clásico: destacar la escena inicial de "Salvar al soldado Ryan" pero en su conjunto el sonido y su montaje son magníficos.
-El exorcista y Al final de la escalera: cuando el sonido reforzaba el terror y el suspense. Actualmente trabajan más el campo de golpes musicales sin producir el mismo efecto.
-Y como me extiendo demasiado, acabo con "Cantando bajo la lluvia" que aunque tocase en post de cine musical, hace hincapié en el cambio que supuso pasar del cine mudo al sonoro. No paras de reir.
Sé que me dejo muchas, pero en resumidas cuentas, bien por home cinema o bien en algún sagrado reestreno en cines os recomiendo echarle un oído (además de un vistazo) a estas películas.
fecality
muy bonito todo... pero q hace esa imagen de child of eden en un blog de cine?? XDDDD
mattbuster
Esto fue como leer poesía!
jeinzu
Una de las secuencias más impactantes que he visto en mi vida en una sala de cine fue la primera vez que un trípode emerge en *La guerra de los mundos*. Y siempre supe que lo que la hacía tan impactante, más que la imagen, era el sonido, que lograba que el espectador se sumergiera en el horror que estaba contemplando. De hecho, en la mayor parte de esta secuencia no hay música, lo que potencia el efecto.
Y, claro, cuando se habla de captura, mezcla y montaje de sonido, el primero que se me viene a la cabeza es David Lynch, que, tengo entendido, participa activamente en estas actividades durante la producción de sus películas.