Además de mis colaboraciones en Cope Catalunya en el programa La alternativa, participio de vez en cuando en Punto radio en el programa presentado por Ana García Lozano, ‘Queremos hablar’. La semana pasada hablamos, en compañía de su habitual crítico de cine, Antonio Albert, sobre los biopics, un subgénero que siempre ha estado presente en cualquier época del cine. Los biopics, son como su mismo nombre indica (biographic picture) películas biográficas, casi siempre de alguien muy famoso en la historia.
En los últimos años tenemos films como ‘En la cuerda floja’, ‘Ray’, ‘Truman Capote o ‘El aviador’, que se han acercado a su figura central desde varias perspectivas, haciendo hincapié en el lado más oscuro de las mismas. Pero no hay que olvidar que el biopic lleva haciéndose en Hollywood desde que el cine es cine. Films como ‘El joven Lincoln’, de John Ford, entran de lleno en la acepción de biopics, en una época en la que quizá se subrayaba el tono idealista de las historias.
La foto de arriba pertenece al rodaje de ‘Bird’, biopic que Clint Eastwood realizó sobre ese genio de nombre Charlie Parker. A continuación, el audio del programa.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
richardford
Totalmente de acuerdo Pedrokan,el lirismo de Walsh y la majestuosidad de Lean...eso ya no se ve en estos dias...(sin olvidar esa maravilla como comenta Alberto que es El joven Lincoln del gran John Ford...)
Alberto Abuin
ska, teniendo en cuenta que Armstrong tocaba la trompeta, y lo que se ve en la foto es un saxofón, pues...
¿John Ford? No me tentéis, no me tentéis...
johnnios
Cuando vi en el cine las películas de Ray y En la cuerda floja debo decir que pase un rato muy agradable.Están filmadas sin mas pretension que narrar lo mejor posible la vida de un artista, mostrar su obra haciéndole la mayor justicia posible y mostrarnos algo de su lado personal.La película de la vida de Howard Hughes al principio me daba mala espina,pues siempre le he tenido algo de mania a Leo Dicaprio pero Scorsesse compensaba la duda...y efectivamente,otro buen rato en el cine.
La verdad es que es un género que me gusta mucho, pero no habia caido en ello hasta que he leido el artículo.
Una película que me dejó bastante menos contento fué la de Alejandro Magno de Oliver Stone (ese director siempre consigue marearte con sus planos y filtros extravagantes).
Aunque me da la impresión de que esa película no pertenece exactamente a este género, porque Stone no acaba de diferenciar exactamente lo que es leyenda de lo que es vida real de ese personaje... no se, me parece que el moldeó la historia a su antojo con el fin de darle mas dramatismo,aunque tampoco soy un entendido en historia antigua.
Entonces, si se hace eso, osea si se cuenta la vida de un personaje o personajes reales pero cambiando la historia ostensiblemente...eso es un biopic?? alguien me podria sacar de la duda? Por ejemplo,aunque me gustó mucho la película de 300, considero que no pertenece al género de película histórica, porque la historia real esta claramente modificada para darle mas accion y dramatismo.
i-chan
Yo sólo vi una vez 'Chaplin', pero recuerdo que me gustó muchísimo; aparte de que me quedé prendado de Robert Downey Jr..
Aunque tal vez mis biopics favoritos de las últimas décadas sean los de Milos Forman, sobre todo 'Amadeus' y 'Man On The Moon'.
ska
vaya, creia estar viendo a Louis Armstrong
pedrokan
Joder, y pones la imagen de Bird, nada menos. Que por cierto, Spike Lee dijo que la vida de Charlie Parker sólo podía filmarla un negro. Vaya boquita.
Voy a decirla gorda: el mejor biopic que he visto es "Murieron con las botas puestas" de Raoul Walsh. Bueno, y Lawrence de Arabia. Comparado con eso y Bird, los de hoy me parecen un chiste.
http://pvecino.blogspot.com/
richardford
Se me olvidaba...Mi nombre de pila es Richard,el añadido de Ford es un homenaje a John Ford,para mi(y una inmensa mayoria)uno de los cinco mejores directores de la historia del cine...
Seria interesante que hicierais un estudio de la obra de este gran autor(ya se que su filmografia es vastisima,aunque creo que Alberto disfrutaria de lo lindo repasandola),para que las nuevas generaciones descubrieran lo que es cine de verdad y no lo que se hace generalmente en la actualidad...
Saludos a todos!!!
pedrokan
Es que John Ford debiera una asignatura obligada en toda escuela de cine, richardford, ya puedes decirlo. Cuando a Orson Welles le preguntaron cuales eran sus tres cineastas favoritos, dijo "John Ford, John Ford y John Ford", y además se vio cuarenta veces La Diligencia antes de emprender Ciudadano Kane. Lo grande de Ford es que su cine parece fácil de hacer, porque no te das cuenta de la técnica, y eso es impresionante. El joven Lincoln es grandiosa.
http://pvecino.blogspot.com/