Hay muchas maneras de contar una historia en televisión. Puede hacerse a través del punto de vista de uno de los personajes, o con la cámara adoptando el rol del narrador omnisciente de la literatura, o dando saltos temporales, o haciendo que el protagonista exteriorice sus pensamientos contándonoslos directamente a los espectadores. En 'House of cards', Frank Underwood rompe la cuarta pared y se dirige directamente a los espectadores, mirando a cámara, pero no suele ser la manera más habitual de seguir esa última opción.
Lo más común es que se utilice una voz en off. Esto se refiere a una narración que no es parte de la historia que estamos viendo (es extradiegética, siendo técnicos), una voz incorpórea que nos explica algunos aspectos de la trama, o que nos hace llegar los pensamientos de sus personajes (como hacía la recientemente cancelada 'Manhattan Love Story') o que sirve a algún otro propósito. Es una técnica que se utiliza también en el teatro y que es bastante común en adaptaciones literarias, como 'Outlander', en las que la historia está contada en primera persona o desde el punto de vista del protagonista.
Lo que piensa el héroe

Entre esos casos en los que quien nos habla en off es el protagonista de la serie, lo más común es que nos cuente lo que piensa en ese momento. 'Veronica Mars' utilizaba sus monólogos internos para contarnos cosas de su vida antes del arranque de la serie, de su amistad con Lily Kane y de por qué la encontramos en la situación en la que está en el piloto, y también nos ayudaba a comprender su estado emocional. En la mencionada 'Outlander', Claire nos recuerda siempre que es una mujer de 1945 atrapada en el siglo XVIII, y nos transmite sus impresiones de todo lo que le pasa.
No obstante, puede haber otras voces en off de protagonistas que no vayan por ese camino. En 'Burn notice', por ejemplo, cuando Michael Westen nos hablaba directamente lo hacía para explicarnos alguna técnica de espionaje y para que entendiéramos que era lo que él y sus socios estaban construyendo con un coche viejo, una percha y un tubo de papel de plata. Es una voz en off explicativa de lo que estamos viendo, más que parte del monólogo interno del personaje (ejemplo claro, y reciente, de ese monólogo: 'Awkward).
Narradores omniscientes

Si la historia está contada en tercera persona, si esa voz en off es la de un narrador más al uso, también podemos encontrar variedades, y hasta formas híbridas, como la narración de 'Mujeres desesperadas' a cargo de Mary Alice Young. Ella es un personaje más de la serie, aunque nunca la veamos, que es el método que utiliza también 'Gossip girl'. En series como 'Pushing daisies' o la más reciente 'Jane the virgin', el narrador participa de la broma, como quien dice. No se limita sólo a explicarnos historia pasada de los personajes, o quiénes son en realidad, sino que la manera en la que revela información contribuye a montar, en este caso, los chistes.
Sin embargo, entre estos narradores omniscientes puede figurar uno un poco diferente; el propio protagonista, años después de la acción que vemos, recordando algo de su pasado. Es el método 'Aquellos maravillosos años', como quien dice, y lo han empleado después series como 'Cómo conocí a vuestra madre' y hasta 'Cuéntame'. Por supuesto, no todas las voces en off nos cuentan o explican lo que está pasando en pantalla. Cualquier voz que escuchemos sin ver a su dueño es en off.
'The affair' utiliza este recurso para superponer lo que Noah y Allison cuentan en sus respectivas entrevistas con lo que vemos, y a veces se utiliza como una parte más de la banda sonora. Seguro que todos los fans de 'Doctor Who' recuerdan a Rose contando en off, al final de la segunda temporada, que ése era el día en el que murió. Hay muchas utilizaciones de la voz en off, si bien es cierto que esta temporada parece haberse puesto de moda. El piloto de 'Forever', 'Black-ish', 'The Flash' al principio y al final de cada capítulo, 'A to Z', 'Selfie', las ya mencionadas 'Manhattan Love Story' y 'Outlander'...
En ¡Vaya Tele! | Diccionario teléfilo
Ver 9 comentarios
9 comentarios
herois
Marie Alice, qué recuerdos! :')
nugua
Y una de las mejores para mi gusto, la voz en off de Arrested Development.
worf
Interesante artículo. También están las voces en off de las clásicas series de antología como por ejemplo 'The Outer Limits' o 'The Twilight Zone', que siempre tenían esa voz en off misteriosa como de un futuro muy lejano al principio y al final de cada capítulo.
abril.reyes
Me ha venido a la mente que en El Internado utilizaban a Paula como narradora!
i-chan
Creo que la voz en off puede llegar a ser un recurso narrativo muy poderoso, pero no es especialmente fácil de usar, y su abuso puede llegar a resultar muy cansino. Debo confesar que abandoné 'Pushing daisies' por culpa del narrador; me gustaban los personajes, la historia y el tono, pero la voz del narrador ocupaba un tercio del metraje de cada episodio y se me hacía muy cansino. Las voces a principio y final de capítulo suelen funcionar muy bien a modo de introducción y conclusión, pero en el resto del relato creo que es mejor utilizarlas con mesura.
galexyaoi
lo de cuentame es solo introduccion al cap del propio carlitos, en cambio mary alice introducia al capitulo y comentaba en momento del cap para meter cizaña indirectamente y asi engancharnos mas
Lara
Sex and the City
jontxu100
también Meredith en Anatomía de Grey
yoryer
Muy bien explicado.