Siempre te habrán dicho que en televisión todo es mentira. Hasta lo que crees completamente real, también resulta ser mentira. Para hacer posibles todas esas mentiras existe la tecnología audiovisual. Una de las técnicas más utilizadas desde hace años y que ha evolucionado mucho con el tiempo, es el Chroma Key, o simplemente croma. Es un filtro que se utiliza para sustituir un color de las grabaciones por una imagen de fondo, explicándolo de forma sencilla. El uso más común de los chromas son los mapas meteorológicos, aunque desde la aparición de los plasmas táctiles gigantes, algunas cadenas han preferido decantarse por el realismo y la materialidad de un plató tradicional.
El sistema funciona generalmente con una pared, tela o pantalla de color verde, que en postproducción será sustituida por el escenario que necesitemos en la escena. Así, es posible grabar en cualquier parte del mundo o lugar que imagines y conseguir una imagen muy real. En el video que acompaña a este post podéis ver un impresionante ejemplo de lo que es un chroma, aplicado a series como 'Anatomía de Grey', 'Ugly Betty', 'Bones' o 'Heroes' (la escena de Hiro Nakamura en Times Square es un chroma).
Gracias a este sistema podemos conseguir también partes invisibles en un cuerpo humano u objetos que parezcan volar solos. Habitualmente se sustituyen los colores primarios verde y azul, y no el rojo, debido a que nuestra piel tiene una tonalidad muy cercana a ese color y podría darnos un mal resultado. Este video que os traemos hoy me sorprendió gratamente, porque no podía imaginar que un montón de escenas sencillas de series conocidas estuviesen grabadas en chroma. La razón es la de siempre: con un chroma se puede grabar en cualquier parte y los costes de producción son siempre mucho menores.
En ¡Vaya Tele! | Diccionario Teléfilo: Infotainment (¡gracias a Raúl y Antonio que nos enviaron el video!)
Ver 17 comentarios
17 comentarios
ithasyou
En SQLH hicieron un sketch explicando el croma. Adjunto enlace: http://www.youtube.com/watch?v=ATaI48Cj_fY
Manuls
keikol te puedo decir con total seguridad que el artículo no ha salido de Pixfans. Nos llegó al correo a través del formulario de contacto (como puedes ver que se ha agradecido al final). Además, nosotros no tenemos ningún problema en enlazar las fuentes cuadno nos basamos en otros sitios. Lo puedes comprobar perfectamente en cualquier entrada que está ahora mismo en portada :-)
Juan Polo
@Jimmy: gracias por tu aportación. Como todos podéis ver al final del post, el video nos lo enviaron hace varios días dos lectores del blog ;)
i-chan
Impresionante vídeo. Al final va a resultar que el 90% de los exteriores que vemos en series son chromas O_o
quinlan
Un artículo muy interesante. Sabía que ésta técnica se utilizaba (aunque no cómo se llamaba) y ni se me hubiera pasado por la cabeza que algunas de las escenas de calle que salen en el video estubieran hechas con chroma.
Alberto
En el diccionario este os falta la definicion de Fandamentalista xD jajaja
aama-88
Con lo interesante que es el vídeo, estar discutiendo de dónde viene... Yo soy uno de los que mandó el enlace y lo vi en gran-angular.com... hay decenas de páginas que pusieron el vídeo pero si hay una en la que merece estar es esta 'vayatele'. Porque estuviera en una ya no puede estar ene l resto? pues no. Puede estar en todas, seguro que muchisima gente ha conocido el video gracias a esta web y como digo, si el video tiene que estar en una web, ha de ser esta. Enhorabuena por la web ;)
aama-88
gran-angular.net* perdón. He aquí el enlace en cuestión http://www.gran-angular.net/como-se-graba-la-realidad-americana/2009/12/18/ ay! jeje
Thore Kafka
Es curioso el video!!!
Eso sí, tengo que decir que NO hay cosa más cutre que darte cuenta, mientras ves una serie, que una escena es Chroma en realidad...
Es difícil darte cuenta hoy en día, porque la iluminación está tan bien conseguida (por dónde más se "pilla" la Chroma), que pasa desapercibida... pero, ay!, cuando tienes esa sensación de que "hay algo de mentira" en una escena... que el "regusto" que te deja es muy malo.
irenia_
keikol, este vídeo lo vi hace 3 días en este enlace http://mgavete.com/blog/la-realidad-no-es-real/ a través de menéame. Lo que quiero decir es que hay muchas formas de llegar al mismo vídeo, muchos blogs se repiten y no por eso se copian unos a otros. Muy buen artículo, Juan Polo. pd: Qué decepción ver el chroma de Hiro, nunca hubiera pensado que era un chroma
thespotlessmind
vaya, me siento engañado...jajajaja, resulta impresionante tantas escenas en las que se usa esa técnica, yo creí que se usaba unicamente en efectos especiales demasiado importantes
Nicholaa
A veces me preguntaba cómo era posible hacer tantos exteriores... ahora me lo explico... qué desencanto no? Pero qué bien hecho....
Pulpopirata
Raul y Antonio
Pedro y Joaquin toma fuentes total na, si da igual, Vidaextra es quien come mas de Pixfans
Pulpopirata
Que decepcion lo del croma de Hiro?? Tambien crees que tienen superpoderes en la serie? Anda que...
Jimmy
@keikol, soy Jimmy el administrador de Pixfans.com.
El vídeo nosotros lo vimos en otra web, y lo más probable es que la gente Vaya Tele no lo viera en Pixfans. Además mantenemos una buena relación con la gente de Weblogs SL, ya que tengo varios amigos trabajando en la red.
Nunca hemos tenido con ningún blog de esta red problemas en cuanto a contenidos. A veces nos enlazan, a veces los enlazamos.
Además a favor de Weblogs SL está la recopilación semanal de posts en otros blogs, ayudando a páginas más pequeñas, cosa que se les agradece. Ahí demuestran que no se les caen los anillos a la hora de enlazar. Nosotros antes teníamos la sección y algún día la retomaremos, pero es que últimamente no tenemos tiempo para casi nada.
pixelin
anda!! yo llevo 2 o 3 dias practicando el croma con mi 7D y me habeis hundido en la miseria mas miserable...
es una pecera de principiante http://www.youtube.com/watch?v=S2pbSCdCybE
pero weno... para llegar a la calidad de esos videos... creo que no XDD
Pulpopirata
Como se nota que leeis pixfans
La misma entrada hace 2 dias
http://www.pixfans.com/la-irrealidad-de-las-series-americanas/