Seguro que todos recordamos momentos que nos sorprendieron por su poder de insumisión. Más que eso, por su carácter insumiso y liberador, algo así como una patada en el estómago. Y es que no sólo de imágenes o sonidos vive el cine, también de ideas. A mí las que más me emocionan, y supongo que habrá algún lector al que le suceda lo mismo, son aquellas en las que el cine es un instrumento de combate contra la modorra social. Repasemos algunas secuencias, y seguro que el lector puede añadir algunas de su propia cosecha.
-
Dante (Eusebio Poncela) en ‘Martin (Hache)’, de Adolfo Aristaráin (1997)
Yo es que es ver esta secuencia y que se me pongan los pelos como escarpias. Cuántas veces habré deseado que pase esto mismo en alguna representación teatral, donde veo a los actores deseando desembarazarse del corsé de las paredes del teatro y lanzarse a hablar y a interactuar con el público. Momentos como este enardecen mi espíritu. Y claro está, tenemos la interpretación magnífica de un Eusebio Poncela en vena. Inolvidable.
</p>
-
Joker (Heath Ledger) en ‘The Dark Knight’, de Christopher Nolan (2008)
La magnífica película de Nolan tiene en su haber buenas escenas de acción, excelentes interpretaciones, un diseño de producción realmente único, y algunas ideas brutales. La más sorprendente de todas, la decisión del Joker de quemar todo el dinero (creo que trescientos millones de dólares) que le ha pagado la mafia con tal de librarse de Batman. Un momento que es la definición de la anarquía.
¿Cómo vencer a un hombre al que le da lo mismo el dinero? Si no se le puede comprar, no se le puede combatir. Es casi indestructible. De todos los actos de la destrucción de las normas sociales, este es a mi entender el más importante que hace en toda la película.
-
Rose (Kate Winslet) en ‘Titanic’, de James Cameron (1997)

Donde otros ven una ñoña historia de amor, yo veo una trágica y lírica relación. Pero veo más cosas, veo un relato feminista como muy pocos nos ha regalado el cine. Es increíble todo lo que tiene que sufrir Rose, y ya convencida de que no quiere la vida que le han (pre)fabricado, se vuelve hacia su ex-prometido, y le espeta: “prefiero ser su puta que tu esposa”. Y con esa mirada de desprecio que le suelta, y para librarse de él le escupe en un ojo.
¿Quién con una (seria) conciencia social no puede sentirse enardecido viendo como una muchacha escupe a su ricachón prometido, asegurándole que prefiere ser la puta de otro a su esposa? Yo, personalmente, no puedo dejar de ver ese momento una y otra vez.
-
Alexander (Erland Josephson) en ‘Sacrificio’, de Andrei Tarkovski (1986)

En la excepcional obra maestra de Andrei Tarkovski (el séptimo y último de sus largometrajes) Alexander tiene que purgar su interior, purificarlo de alguna manera, y la única manera de lograrlo, para él, es librarse de sus fantasmas y de todo aquello que le ata a una vida terrenal, por mucho que sufra su familia. ¿Egoísta o mártir? Vean la película. El plano es conmocionador. Y además viene a asentar la idea de Tarkovski de que si nos libramos de lo material nuestro espíritu se verá más libre. ¿Hay algo más anárquico que eso?
-
Todos los esclavos en ‘Espartaco’, de Stanley Kubrick (1960)

Algunos dicen que es el momento más rojo del cine norteamericano (teniendo en cuenta, además, quién la escribió), pero lo cierto es que es un momento realmente lleno de espíritu anarquico. Todos somos Espartaco en la lucha contra el poder, ninguno más importante que otro, viene a decir esta hermosa secuencia. Ah, ese Kirk Douglas llorando, pues sabe que todos morirán por defenderle. Inconmensurable.
Me parece el momento más importante de todo el cine del endiosado y sobrevalorado Kubrick. El más emocionante y el más auténtico.
Seguro que los lectores tienen escenas que les rebelan contra el mundo que les ha tocado vivir. No os cortéis, si tenéis alguna.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
i-chan
Como ha sugerido #2, una reseña sobre la anarquía en el cine sin mencionar 'El club de la lucha' (¿existe una escena en toda la historia del cine que exprese mejor el concepto que la escena final de la obra maestra de David Fincher?) se queda completamente coja. Sobre todo cuando mencionas al Joker de Heath Ledger que es claramente deudor de Tyler Durden.
Y ya sé que James Cameron te gusta mucho, Gabriel (a mí también, yo siempre seré un defensor de todas sus películas) pero la presencia de 'Titanic' en esta lista está cogida por los pelos; el acto de Rose es un acto de rebeldía en contra del orden social establecido, pero no de anarquía (la anarquía es un concepto mucho más nihilista que preconiza la destrucción de todo tipo de modelo de orden social).
Algunos actos de rebeldía memorables que se me ocurren en este momento serían los finales de 'Quadrophenia' y 'El manantial'.
http://www.universoweb.com
Endiosado y sobrevalorado Ferreiro, huelgan los comentarios.
Ni�±oDegollado
Tema absurdo donde los haya. En el cine de Uwe Boll también hay ideas muy anarquistas (vease el monje chiflado de "House of the Dead"). Y sobre el la anarquía que ves en la Rose de "Titanic"... Yo también veo anarquía en los acosadores de "Algo pasa con Mary". Vamos a ver, ¿que más veo? ¡Subid el listón hombre!
agege
Hombre, coincido en que hay un excesivo enaltecimiento de Kubrick. Que su cine es digno de altísimas alabanzas no lo dudo, pero sobrevalorado está.
Ahora se me viene a la cabeza a ese encanto de mujer que es Julie Delpy interpretando "A Waltz for a Night" ante Ethan Hawke en "Antes del atardecer". Un momento de una belleza singular y conmovedora para poner la rúbrica a un díptico excepcional:
http://www.youtube.com/watch?v=ui3UJqkic7k
Alastair
Si la anarquía es lo que nos tiene que hacer despertar de la "modorra social", pues entonces estamos apañados.
De todas formas puedo entender como "anárquicos", los ejemplos que pones de Martín Hache y El Caballero Oscuro, los demás, los veo como "simple" lucha contra el poder establecido, nada que ver con la anarquía...
Por esa regla de tres William Wallace era un anarquista recalcitrante y Luke Skywalker y la rebelión deberían de llevar la A dentro del círculo en los X-Wing.
Como dicen algunos, veo más trasfondo anárquico en El Club de la Lucha y en V de Vendetta, un saludo.
agent_prov
El club de la lucha :)
acymex
Claro como dejar pasar por alto Fight Club con tyler el personaje mas emblematico del cine y no lo digo yo lo dijo una revista que olvide por el momento su nombre y que no tengo ganas de buscar,Y como olvidar V de Venganza siendo que toda la atmosfera de la pelicula nos habla del tema. Y yo sumaria "Rebelde sin causa" con el señor Dean no recuerdo alguna escena en particular de alguna de las 3 que mencione pero vamos de que hablan de anarquia eso nadie lo niega
s3rgy0
No entiendo como puedes añadir en la lista Titanic y no incluir Senderos de Gloria... se me ponen los pelos como escarpias cuando la veo, sobre todo el final. También incluiría el Club de la Lucha.
Saludos.
Alberto Abuin
neohippie, please, el tema de este post es el cine. Cualquier cosa en la que pueda derivar una película, como por ejemplo una discusión sobre religión o política, es mejor dejarlo a un lado. Gabriel ha preguntado por vuestros momentos favoritos del cine, parecidos a los que él narra.
Ceñiros al tema, please. Andar borrando comentarios es un coñazo ;), hacedlo por mí, hombres y mujeres de buena fe.
Graaaaaacias.
groucho-bsas
Hola a todos, no suelo escribir por aqui aunque os leo a diario.
Estoy de acuerdo con todas las propuestas que se han hecho y añadiria un par de ellas. El comienzo de Trainspoting, "choose a life", y una pelicula alemana llamada los Educadores, en la que un grupo de jovenes se dedican a entrar en las mansiones de los ricos para simplemente moverles el moviliario y dejadeles ver que sus vidas perfectas y seguras no lo son tanto.
Un saludo
neohippie
He participado. He dado mi opinión.
¿Mis formas de hablar? Sí, tal vez me pase, pero bueno, os lo digo desde el cariño, ¿eh?
¿Troll? bueno, si para tí ser troll es decir mi opinión que no es de tu agrado sobre todos los ejemplos de "anarquía" que habéis puesto. Pues sí, lo soy. Bueno, para ser sincero, sólo hay una película de las nombradas que tiene alguna pincelada de anarquía, pero sólo su argumento, no su trama, su trama es precisamente lo que NO es la anarquía y de lo que se dan cuenta los personajes. Los Edukadores.
Si para tí ser Troll significa despotricar sobre algo sin aportar nada (cosa que creo que no he hecho), entonces vosotros serías los trolls más grandes que haya tenido la Anarquía. Pero no esa anarkía rebelde y sin sentido que interpretais y os pone los pelos como escarpias por la imposibilidad de crear un mundo mejor y os consolais con un sentimiento de empatía pseudo-rebelde interpretando lo que os pasa por el nabo,no, esa no,la otra anarquía, la de verdad.
No existe una película que explique una ideología (o yo no la conozco), busca libros y lee. Y si no quieres leer, puedes malinterpretar películas como las que hay aquí: http://archivo.cnt.es/Documentos/cineyanarquismo/l...
Si no te son accesibles, puedes ver los clásicos pero no tan directos como: la estrategia del caracol, novecento, casas viejas y otras muchas con pinceladas de sociedades o intenciones libertarias. O más bien podrías ver tierra y libertad, la reunión que tienen en el ayuntamiento del pueblo, por ejemplo. Seguro que estas últimas te apetecen más porque los directores de nombre te llegan al alma y te hacen sentir esos aires rebeldes propios de la edad o de la inactividad neuronal.
Pero ya te digo, si no te cuesta mucho trabajo y tienes tiempo e interés, lee. Siempre es
neohippie
Es cierto, me ha faltado tiempo para acudir a películas hechas por anarquístas en tiempo de revolución social. ¿En qué coño estaba pensando? POR DIOS!! ¿¿¡¡ esos qué carajo sabrán del anarquismo !!?? si ellos sólo hablaban de contrapicados, planos secuencia y de fútbol!!!! Con las películas que has visto tu, y los posts enriquecedores que has leído como este, ¿¿ como pongo en duda tu criterio y me voy a buscar esa bazofia ?? perdóname, por favor.
si es que... no tengo ni idea de nada. Voy a dejar de leer la conquista del pan y otros clásicos de bakunin que tengo a medias que me he dado cuenta que no sirve de nada. Voy a ponerme las pilas en ideas pseudo-románticas de sociedades utópicas basadas en la anarKía visualizando grandes producciones e interpretando esa rebeldía como me salga del **** y luego lo asociaré al ismo que más me convenga.
Una vez hecho esto, y me crea mi propio concepto sobre el anarquismo (ya que he aprendido de avix que interpretar es mejor que entender), escupiré todo mi odio contra la sociedad, esa modorra social que vaga por las calles y todo aquel que ose dudar sobre mi auténtica ideología y rebeldía lo tacharé de troll y necio.
El post trata de rebeldía y cine, lo he entendido desde mi primer comentario, porque eso he dicho en mi primera frase ""No tienes ni idea del anarquismo, deja de manchar la ideología con tu estulticia y titula el artículo como "rebeldía y cine".""
djalma
no se, también podria mencionarse Asesinos Natos, más anarquia que en la que hay en la pareja protagonista no hay. y si, hay argumentos para decir que titanic es una del montón, es empalagosa y ñoña.
Alberto Abuin
neohippie, para entrar a debatir aquí tienes que cambiar de actitud, y sobre todo eliminar el lenguaje soez. Si no, eliminaremos todos tus coments, como hemos hecho con el primero.
Saludos.
Alberto Abuin
Earendil, ¿te parece poco lo que Gabriel les está dedicando a 'Apocalypse now' en el blog?
dan
Yo hubiese preferido esta frase: 'Prefiero ser su esposa que tu puta'. Habría tenido mucha más fuerza y lógica.
i-chan
Cierto, 'V de Vendetta', otra película anárquica clave que se me olvidaba.
Spike
Anarquía:
-Ausencia de poder público.
-Desconcierto, incoherencia, barullo.
-Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder.
¿¿Qué hay de esto en 'Titanic'??
En todo caso la segunda... la película es un tostón incoherente.
Adrián Massanet
Es cierto, se me olvidó completamente lo de Pliskem. Ese momento me pone...
En realidad sería más justo decir que no sólo hablo de anarquía, también de otras cosas. De todas formas, respecto a 'Titanic', lo normal es que la gente diga barbaridades sin muchos argumentos.
Saludos a todos!
David 92
Se me viene a la cabeza el ultimo plano de ''A Clockwork Orange'', del gran Stanley Kubrick, cuando alex tiene esa visión copulando con la mujer, deseando ser malo por convicción, y no por servicio a la sociedad autómata.
xavier.ormazabalmuno
Ahora mismo me ha venido a la mente John Q. y el momento en que se le hinchan las narices y secuestra la planta de urgencias de un hospital...
Earendil
Hola de nuevo Gabriel, se me esta haciendo costumbre comentar siempre en tus post, jaja, hay algo en tus ideas y comentarios que a veces invitan a la conversación y otras a la discusión, y es lo mejor de ellos.
Pues me uno a i-chan y a Agent Provocateur, en sí toda la película de "Fight Club" es una invitación a la Anarquía, a la rebelión, a romper el orden establecido y recuperar la humanidad perdida (ententiendo humanidad no como grupo sino como entidad única y personal) No solo citaría la escena final, la película esta llena completamente de escenas memorables que invitan a destrozar toda esta sociedad posmoderna y comenzar desde cero, En lo personal mis favoritas son dos; cuando Tyler habla al grupo y les dice "Hacemos trabajos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos..."; y cuando después de que los monos espaciales han cumplido sus tareas, Tyler mira fijamente a la cámara y comienza a decir que no somos nuestro trabajo, ni nuestras cuentas bancarias, ni el contenido de nuestras carteras... es imposible no estar de acuerdo con el.
Otra pelicula que destacaría es la de Seven, específicamente la escena donde John Doe discute con Mills y Somerset, ya que en ese dialogo entre los tres surgen en mí sentimientos encontrados; por un lado descalifico totalmente las acciones de Doe para corregir este mundo tan miserable, pero por otro no puedo evitar darle la razon en cuanto a que vivimos en un mundo totalmente apático y decadente, por lo que son estos sujetos los que se atreven a ir a contracorriente, aunque no nos gusten sus métodos.
Para finalizar mencionaré la película de Taxi Driver, porque así como comenta i-chan que el Joker debe mucho al cine de Fincher, el cine de Fincher debe mucho al de Scorsese, sobre todo el de esta película, mas que una escena, el monólogo de Travis donde ruega por que una lluvia llegue y limpie las calles de toda la escoria, es para mí uno de los más impactantes... Saludos
xxxxxxxxxx
La sencillisíma 'Once', cuando se reúnen en el estudio a grabar por primera vez sin apenas haber ensayado.
Vale, no es épico, pero es distinto a lo habitual.
Earendil
Ha por cierto y ahora que veo el comentario de Hío, otra película que podría caber tambien en esta lista es "Matrix" al hablarnos de forma metafórica de la manipulación de la realidad y de una sociedad docil y dormida en sus propias fantasías, mientras una "maquinaria" mayor y oculta la controla y la explota (Política, religion, etc)
akiralogan
Que yo sepa, el señor Ferreiro en ningun momento ha escrito nada de anarquía. Sólo se ha referido a momentos "insumisos y liberadores",en general. Creo que la escena de "Titanic" entra perfectamente en esa descripción.
Para mí el momento más insumiso (y, lo reconozco, anárquico) que más me gustó en su día, fué el final de "2013: Rescate en Los Angeles" de Carpenter, cuando Plisken el Serpiente SPOILER deja al mundo a "oscuras"...
elmiha11
Adhiero a la inclusión de "El club de la pelea" y "V de Vendetta" en la lista. Y David 92 me sacó la palabra de la boca, mientras leía los comentarios pensaba en "La naranja mecánica". Para mí ese film es una oda al anarquismo y a la rebeldía. Y tambien agregaría una película muy querida por mí "Caballos salvajes" de Marcelo Piñeyro, la parte en que los dos profugos tiran el dinero a la gente de un pueblito o la escena final con Hector Alterio liberando a los caballos son claros ejemplos de esto... En realidad mucho del cine de Piñeyro tiene estas cosas...
Hío, me hiciste acordar de "Equilibrium", que peliculón!!!
Saludos!
Earendil
Bueno neohippie, si a esas vamos, creo que el concepto de anarquía es algo tan utópico en la sociedad actual como lo es su propia búsqueda de la perfección. Si nosotros confundimos la anarquía con actos de mera rebeldía es porque somos hijos de nuestra época, donde el ir en contra del sistema establecido es justamente buscar esa soberanía individual, no solo de forma física, sino mental y espiritual. Pero si vivimos en un mundo donde según varios autores tal cosa no existe, puesto que todos estamos sometidos de una forma u otra a alguna autoridad ajena y oculta, que actúa de forma insonsciente y subliminal, es justamente mediante estos actos de rebeldia con los que se puede alcanzar esa anarquía de la que hablas, tal vez no sea el único, pero si el más claro y evidente, asi que en realidad no estamos tan equivocados como crees, simplemente elegimos otro camino diferente al tuyo, y en ese sentido dicho camino a sido tambien representado de diversas formas en el cine, que es de lo que trata este post, asi que relajate y en vez de molestarte y ponerte tan de los nervios, relajate, al fin y al cabo nada va a ocurrir por unos cuantos comentarios y discusiones en este sitio web. Saludos
Earendil
Tienes razon alberto, una disculpa por desviarnos del verdero motivo de este post ;), y a neohippie, espero luego tengamos oportunidad de hablar y discutir este tema con más calma, jaja aunque aquí ya no...
Ahora bien, volviendo a lo que nos atañe, quisiera comentarle a Gabriel que me sorprende un poco que no haya incluido en su lista la película de Apocalypse Now, porque creo que tanto el personaje de Willard como de Kurtz tienen también una intención de buscar su propia verdad y no señirse a lo que los grandes mandos del poder militar les dicen o les ordenan (mostrado de forma clara en la parte final de la película) también podría considerarse como una escena clave dentro del cine no crees?
Earendil
Jaja, la verdad es que no, solamente decia que me extrañaba un poco que no estuviera tambien incluida en su lista, digo, si incluyo a su siempre citada "Titanic", pues no hubiera estado de más tambien mencionar aunque sea de paso a Apocalypse, por lo menos en cuanto a su importancia en este post, jaja pero bueno tendre que esperar como los demas a que termine con su análisis de esta película, aunque le falte bastante ;)