Después del buen recibimiento de ‘La sirenita’, Disney acometió con la producción de la segunda parte de ‘Los rescatadores’ (1977), titulada ‘Los rescatadores en Cangurolandia’ (1990), proyecto que con toda seguridad se había gestado, y comenzado a desarrollar, antes del éxito de la película de John Musker y Ron Clements, por lo que se entiende la existencia de este proyecto muy digno, pero menor, antes de un proyecto tan ambicioso y tan cuidado como ‘La bella y la bestia’, dirigida por Gary Trousdale y Kirk Wise en 1991, y siendo la primera y, hasta ahora, única película de animación en ser nominada al Oscar a la mejor película, compitiendo contra obras de imagen real del calibre de ‘J.F.K’ o ‘El silencio de los corderos’. Esto da una idea del tremendo clamor popular que produjo su estreno, y de la calurosísima acogida de que fue objeto en todo el mundo.
En mi opinión no se trata de una película completamente redonda, si bien sus virtudes se elevan muy por encima de sus pocos defectos, y de sus imágenes emana una belleza compositiva muy notable. Basta ver su espléndido prólogo, basado en dibujos que asemejan una vidriera gótica, y que explican el por qué de la maldición de la Bestia, para quedar irremisiblemente atrapados hasta el final.
Del prólogo pasamos a la primera canción, y ya podemos sacar muchas conclusiones. La primera es que los fondos están mucho más trabajados, y son más variados y ricos que en ‘La sirenita’. La segunda es que la animación ha mejorado ostensiblemente en apenas dos años, y si bien en los planos generales todavía estamos lejos de la perfección y el esfuerzo sobrehumano de, por ejemplo, ‘El rey león’, en los primeros planos de Bella, Gastón o la Bestia apreciamos una calidad de detalle, una definición y una fluidez sencillamente alucinantes. Pero a nadie le sorprende, estamos hablando de Disney.
Así mismo, la caracterización de los personajes es mucho más interesante que en ‘La sirenita’, profundizando mucho más en sus rasgos de personalidad, y en su presencia. Para entendernos, Gastón es un villano mucho más odioso que Úrsula, aunque aquella ya tenía lo suyo, pero la egolatría, la cortedad de miras, la crueldad de Gastón resultan abyectos, despreciables, y aunque Úrsula tenía ambición, se la podía respetar por su coraje de enfrentarse nada menos que al gran rey del mar. Particularmente encuentro muy retorcido, y muy divertido, cómo Gastón manipula a sus vecinos para ir a enfrentarse a la terrible bestia que un día se llevará a sus niños.
Esta película sabe electrizar el ritmo cuando es necesario, como en el viaje espectral del padre de Bella hasta el castillo, o cuando se pega un susto de muerte al aparecer la Bestia, terminado encerrado en una celda. La aparición de la Bestia es espectacular, pues no sólo su aspecto es temible de verdad, sino que la rodean con unas sombras que tendrán su máxima expresión cuando Bella reclame a su padre y se ofrezca a cambio de él. La Bestia saldrá a la luz completamente. Un gran momento que es el preludio a una difícil relación, que comenzará a atemperarse después de la magnífica secuencia de acción con los lobos (por cierto, la Bestia no tiene ninguna canción cantada por él), y que a partir de ahí será el desarrollo de una amistad, y luego de algo más, claro.
Resulta demasiado evidente el contraste entre la animación de las secuencias musicales respecto a todo lo demás, siendo la un tanto lacrimógena y larga secuencia del baile final la apoteosis de la mezcla mal hecha entre 3D (que aquí comienza a emplearse con profusión) y animación tradicional. Es este un aspecto mucho mejor trabajado en la siguiente película Disney. Y es que esos dorados brillantes de los planos 3D pegan bastante mal con el vestido dorado de la propia Bella, así como el plano general, que imita una grúa descendente, en torno a la pareja. Realmente se aprecia un gran esfuerzo, no logrado eso sí, para en 1991 comenzar con una integración entre distintas técnicas de animación.
Ahora bien, el clímax final es lo suficientemente violento y tenebroso, con Gastón asestando el golpe mortal antes de morir, con la gran tormenta azotando el exterior del castillo. Disney se lo había tomado en serio queriendo lograr su gran película total, su grandiosa aventura romántica que, por momentos, alcanza un lirismo innegable y que significa un avance rotundo respecto del anterior esquema iniciado con ‘La sirenita’. La hicieron de verdad, creyéndosela, convencidos de que podían lograr algo grande, y prácticamente lo lograron, aunque aún podían entregar una narración más densa, más impredecible y libre con la siguiente.
Personalmente, y esto de nuevo es algo totalmente personal, me hubiera gustado que el personaje central no fuera ella, sino él (naturalmente la Bestia). Pero quizá eso hubiera provocado un viraje el relato hacia una vertiente más trágica, comprometiendo el estudiado equilibrio disneyano. Y sí, a todas les pareció mucho más atractivo Gastón que el príncipe que antes era una bestia.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
CapiTrueno
La diferencia técnica entre esta película y La Sirenita es lógica. Hasta La Sirenita se seguía usando el tradicional método de animación por "cels" y xerografía, mientras que a partir de Los Rescatadores en Cangurolandia, se comenzó a utilizar el ordenador para animar (método CAPS). De hecho, Cangurolandia es la primera película animada completamente a ordenador. Tan sólo sus fondos están hechos a mano.
Puedes ver la diferencia técnica CAPS-cel en la propia Sirenita. La escena final, la del arco iris, está hecha en CAPS y el resto de la película es animación tradicional.
Desde mi punto de vista, el gran punto culminante de CAPS es el Jorobado de Notre Dame. Pero eso, es sólo una opinión.
chuparrocas
Tienes razón, ese prólogo es impresionante y ese método narrativo se utilizó en otras películas Disney (yo diría que algunas de las mejores) como "El jorobado de Notre Dame", "Tarzan" o "El rey León", siendo el de esta última realmente espectacular.
Hay que resaltar el fastuoso número musical de "Be our guest" ("Que festín" en español), donde se aprecia la grandeza de la animación (la escena de los platos cucharas y copas saltando unos sobre otros como si fuesen estratos sería espectacular en pantalla grande).
Por último decir que creo recordar que Bestia sí canta una canción, aquella en la que salen jugando con la nieve. Aunque, eso sí, es una voz en off.
Gran crítica Gabirel, como casi siempre.
edestefani
dato... abril22 o post nº12, como quieran entenderlo... si existe una versión de LA BELLA Y LA BESTIA con personas, es más existen dos, una de ellas se realizó hace mucho tiempo para televisión una serie gringa que volvía a adaptar ciertos cuentos aquí el link de esto http://www.imdb.com/title/tt0092319/
y la otra versión que es tan conocida y apaludida como la de disney es la realizada por el gran JEAN COCTEAU, que es un viaje surrealista impresionante y maravilloso (por lo que han dicho ya que no he tenido la oportunidad de verla) aquí el link http://www.imdb.com/title/tt0038348/
si tienes la oportunidad velas.... la de coctau se ha vuelto una maravilla con el tiempo, segun lo que dicen, jejejeje...
con respecto al post, me ha dejado con gusto a poco, el análisis muy bueno Gabriel espero sigas con estas maravillas de disney de los años 90 ya que te quedan Aladino y la grandiosa El Rey Leon que tuvo 2 continuaciones más que destacables, creo que la historia que en verdad saca mucho de una serie japonesa llamada Kimba, el león blanco, pero no importa una oda maravillosa al cine que no aflojó con El rey leon 2 y el rey leon 3: hakuna matata, una maravilla de comedia
SALUDOS DESDE CHILITO
Txentxubros
Personalmente, nunca me ha gustado Disney. Tiene una excepción, la espectacular "El Rey León", por supuesto. La moralina, los mismos patrones de movimientos y algunas canciones desafortunadas, destrozan la mayoría de películas.
Otras, como "El jorobado de..." se limitan a destrozar una novela magnífica cambiando hasta el final para acomodarlo al rollo moral Disney. "Pocahontas" es otro ejemplo de como es posible modificar un hecho histórico para transformarlo en una historia irreal y estúpida. Disney necesitaba un cambio, quizá siempre lo ha necesitado, y la mayor parte de sus películas de animación están sobrevaloradas.
agege
El prólogo con esas vidrieras góticas es genial pero, siento decirlo, no es nada original en Disney. En mi opinión, Disney de animación tradicional que más arriesgó en lo que a dibujo se refiere, fue "La bella durmiente", sin duda, un dibujo más afilado y maduro alejándose de las redondeces infantiles; lástima que por entonces no fuera comprendido y se volviera al estilo anterior en "Alicia en el país de las maravillas".
Drake19
Me gustan estos post tuyos Gabriel, analizas ciclos de diferentes directores o en este caso la disney que me parezen muy buenos la verdad, sigue asi compañero.
La bella y la bestia es una buena pelicula de aqui ese mensaje de que la belleza esta en el interior, y lo del exterior solo es soberbia y chuleria, una de las mejores de disney aunque lejos de mi gran favorita que es el rey leon.
fenix007
Se me ha hecho hasta corto esta vez el post Gabriel, nunca había leído críticas de las películas de mi infancia (evidentemente en esa época no leía críticas) y me gusta ver que no era pura subjetividad infantil, que realmente esas 3 mis películas favoritas (coincido con golo) El Rey León, La Bella y la Bestia y Aladdin, son realmente las obras de arte que me parecieron en su momento y me siguen pareciendo.
No recuerdo si fue Pocahontas o el Jorobado de Notre Dame las que hicieron que dejara de ir al cine a ver películas Disney. La época de los grandes musicales Disney termina para mí con El Rey León, una obra maestra insuperable.
gnomeof
y otra cosa que quería dejar claro, una película no la convierte en mejor o peor si se sigue 100% una fábula, cuento o novela, sino la historia de la versión propia que lo ofrece.
Es como si Disney versionara próximamente, y de echo ya es fuerte, LA REINA DE LAS NIEVES de Hans Christian Andersen. Es difícil adaptar una novela larga de 7 capículos a 90 minutos de metraje. Hay que añadir o quitar cosas.
El problema de la década 2000, fue, que, al ver que SHREK de Dreamworks fue un exitazo, todos los estudios, incluida Disney quería imitarlo, cuando tenía que mantenerse, porque, por hacer este tipo de películas, se cancelaron proyectos prometedores que podrían haber devuelto, mucho antes, la gloria a Disney: EL LAGO DE LOS CISNES, LA DAMA DEL LAGO, LA REINA DE LAS NIEVES, AIDA, EL REY DAVID, WHICH WITCH, FRAIDY CAT, MY PEOPLES... para en cambio hacer CHICKEN LITTLE o DESCUBRIENDO A LOS ROBINSON.
Ahora Lasseter pretender devolverle la gloria a la animación tradicional y a Disney, junto con Pixar, solo que Disney "adaptará" historias de cuentos, leyendad, poemas, novelas... y Pixar "inventaría" las historias. Un estudio no es mejor sólo porque inventa las historias y las hace genial, o mejor dicho, no significa viendo lo bien que se mantiene Pixar, hay que desprestigiar a Disney en todo lo que haga en el futuro.
La cosa es clara, y cada futura película de Disney y Pixar sorprenderán gratamente al público, y ya no harán films "por sólo hacerlos" que creo que ese fue el problema a partir de TARZAN con estropicios como DINOSAURIO, EL EMPERADOR Y SUS LOCURAS... ZAFARRANCHO EN EL RANCHO, SALVAJE...
Ahora, la historia será la protagonista, el que marque la calidad de la película junto con la animación y guión, y Lasseter lo sabe, y por ello, con LA PRINCESA Y LA RANA quiere demostrar a todo el público que un film en 2D puede ser un exitazo por encima de un film en 3D, si la historia es de calidad.
Si
golo
Gran crítica, gran película. Sería la 3ª de mi lista de las mejores películas de Disney después de Aladdin y El Rey León, clasificación totalmente subjetiva y no en función de su calidad como film.
Saludos!!!
pedrokan
Qué recuerdos de cuando fui al cine a verla... El prólogo, en efecto, es magnifico.
Y la caracterización de personajes, impresionante.
Y todo.
Es una Obra Maestra de la que Walt se hubiera sentido muy orgulloso.
Chalo23
A mi me gustaria añadir que hace poco me vi el documental de Pixar y me enteré de que John Lasseter (ya sabeis...) trabajo en "La bella y la bestia" como animador 3D. Y creo que fue su primer trabajo de 3D. Solo unos pocos años mas adelante trabajaria para ILM y crearia los dinosaurios de "Jurasic Park". Que aunque hace tambien un monton de años, soporta mucho mejor el paso del tiempo.
Nicholaa
Gracias Gabriel... buen post, y excepcional película. Que queréis que os diga, el prólogo me dejó con la boca abierta sin poder despegarme de la tele en todo el rato. Yo la prefiero incluso al Rey León, pero eso son ya gustos. La escena del baile fue una gran esfuerzo para la época, si no recuerdo mal.
hemp
OBRA MAESTRA. Con mayúsculas. Qué decir que no se haya dicho ya... bueno, si, que en 2010 la podremos volver a ver en salas, esta vez en 3D a partir del metraje original.
oicaxf
Obra maestra de la historia del cine (no sólo animado). Hay que tener en cuenta que se trata de un film familiar, con las restricciones que ello supone. Pero Don Hann y compañía supieron dotar a la película del suficiente interés para que un adulto la veamos y nos quedemos con la baba colgando. Grande, muy grande.
gnomeof
Yo creo que EL JOROBADO DE NOTRE DAME su problema no fue cambiar el final, porque al fin y al cabo, Disney VERSIONA, es como un cantante de hoy versiona canciones clásicas haciéndolas mejor o un truño.
Además, NADIE, absolutamente, ningún director o guionista será 100% fiel a la novela que se inspira, tanto dentro como fuera de Disney.
Es más, LA BELLA Y LA BESTIA no es fiel a la fábula, teniendo hermanastras, una historia más a lo CENICIENTA. EL JOROBADO DE NOTRE DAME es una gran joya animada, pudo ser mejor, empezando por las gárgolas, que sí sobraban. Pero el opening de EL JOROBADO es oscura, pero una pasada, y quieren repetir tal hazaña con la futura RAPUNZEL (2010).
abril22
Hola!!! A mi me encantan tanto La Bella y la Besta, El Rey León y Aladdíndos obras maestras! Alguna vez he pensado cómo sería La Bella y la Bestia con actores de carne y hueso. Supongo que sería impresionante pero super complicada de hacer! Saludos!
Feandur
La version con Sarah Connor y Hellboy estaba buena!! Excelente pelicula La Bella y la Bestia, para mi la segunda mejor luego de El Rey Leon. No me canso de verlas. Ambas las tengo con el disco de extras.Es interesante ver alli por ejemplo, que La Bella y la Bestia era un proyecto que queria dirijir el propio Disney, pero que nunca le encontraban la vuelta al argumento ya que es mas bien una histria aburrida casi teatral cn pocos dialogos, en la que lo unico que sucede es verls a ellos dos comiendo a solas. Tambien esta bueno ver el proceso de las diferentes Bestias hasta llegar a esta ultima que me parece genial por lo salvaje pero a la vez entrañable. Me parece lo mas la escena en la que Bestia la quiere invitar a comer y como ella no quiere el se enoja todavia mas... es que a veces eso provocan las mujeres, que uno se enoje como una bestia, jejej
abril22
Hola! Gracias por la info sobre las versiones de La Bella y la Bestia con actores reales. Ni idea de que existían aunque normal una de los 50 y la otra de los 80! Teniendo en cuenta que tngo 23 años y que mi cultura sobre cine es muy reciente y muy escasa jejeje! Las buscaré! Saludos!!!
edestefani
epa epa... abril22... yo apenas tengo 22 y se de ellas... jajajaja, bueno espero las veas y las disfrutes hasta ahora yo he visto la versión de la tele, pero de eso ya muchos años atrás...
SALUDOS DESDE CHILE CHILE LINDO
predicator
Hoy, que se adjudica el título Obra Maestra a cualquiera, conviene echar la mirada atrás y revisitar auténticas joyas irrepetibles, como esta La Bella y la Bestia. Si es que sólo el prólogo tiene más magia que la filmografía Pixar entera...
daniii
laS peliS disney mOlaan =D
ÁlexDarko
Fue la primera que pude ver en pantalla grande, oséase, la primera película que vi en el cine, pero por aquel entonces era muy pequeño y no recuerdo prácticamente nada, 4 o 5 años tenía. Una gran película que está entre mis favoritas de la Disney, con 'El rey León', 'Aladdin' y algo más lejos 'Tarzán'. Hablando únicamente de Disney claro, Pixar ya es otro cuento.
ÁlexDarko
Lapsus total, tendría 2 o 3 como mucho. Se estrenaría por estos lares en 1992, ¿no?
piragon
Me han dado muchas ganas de volver a verla, claro que la vi cuando tambien era muy muy joven (4 o 5 años) y recuerdo vagamente detalles de la historia como la mencionada secuencia del vitral asi que ahora mismo la veré en youtube para apreciarla como se debe
brokenmachine86
Excelente critica! hace años que no veo esta película, quisiera conseguirla en DVD, pero no estoy seguro si está en dicho formato, al menos acá en donde vivo.
Estoy ansioso por leer las siguientes criticas del ciclo de Disney!!
mr.nada
Buen analisis, aunque pienso en definitiva que EL REY LEON ES MUCHO MEJOR, sea o no sea una copia de KIMBA.
Y me gusto eso que dijiste al último, que GASTON era mucho más atractivo que el joven príncipe transformado en BESTIA, creía que sólo yo había notado ese detalle. Te diré que a veces sentía una mirada de BELLA llena de decepción al ver al príncipe cambiado a su estado humano, como que prefería el estado de aparencia animal de la BESTIA.
Saludos
Cattya
Si no recuerdo mal La Bestia canta al menos una canción en la película, que se llama "Si no puedo amarla".
Es un tema lento y dramático muy emocionante en el que dice que nada en el mundo tiene importancia si no puede amar a Bella. Y creo que es uno de los temas principales de la película, como para ignorarlo así. ;)
Nicholaa
Por cierto, en lo que se refiere a la caracterización de los personajes: los acabaron con los rasgos de los actores que los doblaban. Véase la tetera doblada por Angela Lansbury y sobre todo Lumiére doblado por el ya fallecido Jerry Orbach. Si echáis un vistazo por la red os sorprenderéis del parecido!
malejandre
Pienso que "La Bella y la Bestia", no sólo es la mejor película de animación de todos los tiempos, sino una de las mejores películas (del genero que sean) de todos los tiempos. Magnifica del principio al final.
Entrambosmares
Viendo las edades de mis compa;eros anteriores, q han comentado ya, noto muchísimo la diferencia de edad. Para mí, fue la última película disney q vi (y como no he tenido ni;os, me libré). La película para mí tiene dos grandes fallos: la animación por ordenador y los secundarios chistosos se comen toda la película. Q la escena más destacada sea un baile sobre un fondo completamente plano (muy bonito, para la época un boom, pero poco más) y los personajes más recordados unas tazas, platos y candelabros, dicen mucho de en que se estaba convirtiendo disney.
Saludos,