Tras la largamente recordada, y muy extensa, gran secuencia de la boda, tenemos un fundido a negro, y de ese negro funde a unas imágenes que son claramente de segunda unidad y que contrastan un poco con el estilo visual del filme. Por supuesto, nos narran el viaje relámpago de Tom Hagen (Robert Duvall) a L.A. a intentar convencer a Jack Woltz (John Marley). La tosquedad de algunos de estos planos de segunda unidad nos retrotraen quizá un poco a aquellas películas de los grandes estudios de la época dorada de Hollywood, en cuyos metrajes se insertaban elipsis con planos de derribo. Ni siquiera es Duvall a quien vemos caracterizado como Tom, sino un doble. Esos planos en exteriores de los estudios no contaban ni con F.F.C ni con el operador Gordon Willis.
Eso sí, una vez entra en el interior de un estudio real (que ya se explicó que era el decorado real del despacho del Don), estamos de nuevo en Nueva York. Por supuesto que esta mini trama nos sirve como primera prueba de la determinación y del poder enorme del Don, capaz de cortarle la cabeza a un caballo y de introducirla entre las sábanas de un poderoso magnate cinematográfico con el fin de coaccionarle gracias al terror. La breve discusión en los estudios reincide en el estilo sobrio y oscuro que veníamos viendo. Apenas dos planos para resolver toda la secuencia, con ese color terroso y esa subexposición (con fuentes de luz muy estudiadas, vean cómo la pareja se detiene justo en la entrada quemada por la luz, quedadon dos siluetas recortadas). Fundido a nuevas imágenes de segunda unidad, de nuevo con otros actores caracterizados como Woltz y Hagen. Encadenado a los establos con el desgraciado caballo. Y de nuevo encadenado a la tensa secuencia final de este breve bloque. Elegancia y serenidad. Comienza el baño de sangre.
Es interesante observar que la famosa secuencia de la cabeza del caballo cercenada comienza por unos elegantes planos encadenados del exterior de la casa de Woltz, que no fueron filmados por Willis, sino por el director de fotografía de segunda unidad, lo que unido a lo demás da una idea del ajustado presupuesto y apretado calendario a que tuvieron que atenerse. Pienso sinceramente que Coppola tiene talento para el terror, y es una pena que en pocas ocasiones lo haya demostrado, aunque los resultados siempre han sido sobresalientes. Una vez el último encadenado nos introduce en el dormitorio de Woltz, todo se resuelve con cuatro planos. El primero es un excelente travelling de acercamiento, que se detiene cerca de Woltz, y que recoge cómo se da cuenta de que las sábanas están pringosas de sangre, para olvidarse de su cara a continuación y seguir a sus manos descubriendo bajo las sábanas la cabeza con los ojos en blanco. Corte a primer plano de Woltz. Corte a un plano un poco más amplio. Corte a un plano un poco más amplio. A continuación corte a un plano general de toda la mansión. Impecable.
Pero no todo acaba ahí. Sino que tenemos un nuevo encadenado que nos ofrece el primer plano del Don. Si se congela la imagen, el plano general de la mansión y la cara del don cohabitan unos pocos segundos, dando una idea gráfica de la superioridad del personaje interpretado por Marlon Brando, parecido a un dios oscuro. No hay diálogos por unos instantes. No sabemos si el don está solo. Pero no lo está, sino que se encuentra hablando de negocios con Sonny y Tom (en esos momentos, sus más estrechos colaboradores). Es muy probable que esta nueva secuencia no fuera escrita pensando en realizar este montaje descrito con la mansión, sino que tuviera otra finalidad. Es intuición, talento y valor en la sala de montaje lo que nos regaló ese portentoso encadenado. De hecho esta secuencia funciona como secuencia bisagra en todos los sentidos, pues es el colofón a la pequeña mini trama de Woltz, y la introducción a la crucial trama de Virgil Sollozo, alias el Turco, interpretado con gran fuerza por Al Lettieri. He aquí un raro ejemplo de flash-forward (como casi todos sabrán, lo contrario al flash-back), al menos en películas importantes. Vemos antes la llegada de Sollozo a las oficinas del don, que el final de la secuencia anterior. A esto se le llama introducir a un personaje con brío. Tanto, que se adelanta a las propias palabras de Tom.
Desde la imponente aparición del Turco, el conflicto con el resto de las familias mafiosas de Nueva York parece insalvable. Es como si el rostro cetrino y peligroso de Sollozo anunciara esa sangrienta guerra. La escena de la negociación frustrada con el don es interesante por muchas razones. Comienza con un plano-contraplano igualado, que equipara las fuerzas del Turco y del don, ambos en primer plano. Una vez el don se levanta para ofrecerle cordialmente un poco más de bebida, se sienta más cerca de él, al lado de Sonny, que queda detrás en la imagen. Ahora el plano no está igualado. Al primer plano con un solitario Turco, se opone un contraplano que comparten el don y su cuestionable sucesor, que a los pocos segundos meterá la pata en la conversación. No se puede hacer de manera más sencilla y con una planificación más sobria. Esa breve y desafortunada intervención de Sonny da idea no sólo de la difícil y tensa relación padre-hijo, sino de la capacidad de Sollozo de encontrar debilidades en sus oponentes.

Desde la reunión con Sollozo hasta el gran golpe de astucia de éste tratando de acabar con la vida del don y de convencer a Sonny, hay apenas cinco minutos de metraje. Es muy revelador que entre las órdenes del don para vigilar a Sollozo, la preparación metódica de Luca Brasi, la salida del don de sus oficinas a comprar fruta, el asesinato de Brasi…Coppola inserte a Michael y Kay saliendo de hacer algunas compras. Esa estupenda idea de montaje (y ya van unas cuantas analizadas en este capítulo) viene a decirnos que aunque Michael se sienta a salvo de las complicaciones en las que se va a ver metida su familia, no va a poder escapar de ellas. Es como un nudo que se cierra implacable, dejándole dentro, y para toda la vida. El brutal asesinato de Brasi, con sus ojos saliéndole casi de las órbitas viene seguido, sin respiración, del rapto de Tom Hagen. Y de ahí corte al atentado contra el don. Michael se queda a salvo físicamente, porque de momento es un don nadie. Pero pronto reaccionará.
La secuencia del tiroteo contra el jefe de los Corleone es famosa en justicia. Otro ejemplo de sobriedad y de coreografía realista de la violencia. Y un prodigio de montaje. Sale el don en plano medio corto a la calle. Corte a un plano medio en primer término de su hijo Fredo (qué grande John Cazale), en segundo término la frutería, entra Brando por la izquierda de cuadro, de espaldas, y se dirige a ella (la cámara, tal como explica Coppola en los comentarios del DVD, guarda de momento un escrupuloso clasicismo, con una altura del suelo de un metro y medio, sin enfocar a nadie hacia arriba o hacia abajo). Corte a un plano más corto de Vito comprando fruta. Corte al plano anterior con el coche de Fredo en primer término y el don al fondo. Corte a una esquina de la calle donde aparecen dos tipos con sombrero y mirando a cámara. Corte a primer plano de Vito, que se da cuenta enseguida del peligro que corre, el sombrero le oscurece los ojos. Corte maravilloso a los pies de los pistoleros, que empiezan a correr. Corte al plano anterior del primer plano del don, que sale de cuadro por derecha. Plano rápido de los pies de nuevo. Plano detalle de ambas pistolas preparadas para disparar. Plano más bajo que el resto en altura de cámara, con el don entrando veloz, corriendo hacia el coche, de espaldas a cámara. Corte a un plano cenital fabuloso, con el coche en la parte baja del plano, el don apareciendo desde la parte superior derecha y los asesinos desde la superior izquierda. Corte al plano general, que era un master-shot, del coche en primer término y la frutería al fondo, aunque esta vez con el don sobre el capó recibiendo varios tiros. Corte a un plano corto, contracampo del anterior, de Fredo saliendo del coche y cayéndosele la pistola. Corte al plano cenital anterior, con los asesinos huyendo.
La casi segura muerte del don, que luego sabremos sobrevive, provoca un efecto en el espectador similar al que en 1960 produjo la muerte en la ducha de Marion Crane en la proverbial ‘Psycho’ (Hitchcock). El que creíamos que sería el protagonista absoluto cae muerto en la primera parte de la película, y ahora tenemos que buscar un nuevo protagonista. No podía ser de otra manera: la siguiente secuencia es la de Michael saliendo del cine y siendo advertido por Kay del titular en un periódico sobre la posible muerte de don Corleone. El destino llama con fuerza. Michael se olvida de Kay y corre a una cabina. Significativamente, Kay queda fuera de ella, y Michael ni la mira mientras habla con Sonny por teléfono. Es la primera vez que Michael deja fuera a Kay de sus problemas con la familia, y por supuesto no será la última. Pacino, cuestionado durante el rodaje de esta película por su aspecto de buen chico, y por su inexperiencia, fue lo suficientemente inteligente y tuvo el coraje de esperar a sus secuencias clave para mostrar de lo que era verdaderamente capaz. Por su parte, Coppola comienza a emplear la música de Nino Rota con finalidades más dramáticas. Esa doble nota de piano, que suena como un tiro suave pero terrible.

Somos más privilegiados que Kay, pues podemos acceder a las entrañas del funcionamiento de una organización mafiosa, en su reacción al ataque casi mortal contra el don, en las reuniones que deciden sobre la vida o la muerte de varias personas. Michael, por supuesto, es el que menos cuenta en todo. En el plano de más arriba le vemos de espaldas a la cámara, con el resto de jefes sin tomarle en cuenta. ¿No era este el colegial que se hizo universitario y se alistó sin consentimiento del padre? Ahora sólo puede llamar por teléfono y atender recados. Pero el espectador ya intuye que no se va a quedar en ese rol para toda la película. La guerra ha comenzado, y las consecuencias de la misma van a ser impredecibles.
Estudio F.F. Coppola en Blogdecine
Francis Ford Coppola, el artista maldito
Francis Ford Coppola, loco por el cine
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Adrián Massanet
consigliere, claro que puedes linkarnos en tu estupenda página.
ayax, en aquella época fue un escándalo lo del caballo, pues muchos pensaron que habían asesinado a uno de verdad, aunque era una cabeza de un animal ya muerto que iba a ser entregado para comida para perros.
miike, me das envidia con tu versión remasterizada, confieso que yo tengo el pimer DVD de la trilogía.
JrDrake, no creo que hagan un remake de esta película. Les costaría 150 millones de dólares y no daría mucho dinero.
Gracias a todos por los comentarios...
chuparrocas
Genial análisis. Tendré que verme las películas otra vez y leer tu análisis a la vez para disfrutarlo mejor.
Adrián Massanet
Pues, makukula_ct, es un productor de cine. Digo yo que lo habrá ganado por al guna película, no sé...
JrDrake
Un Filme Espectacular lleno de sutilezas que se suman en algo grandioso.
Recuerdo que odie a Fredo cuando se le cae la pistola (lo que define perfectamente su personaje) por su inutilidad al no poder defender al Don, pero luego, cuando empieza a llorar al par de su padre, sentí lástima por él. Todo en menos de 10 segundos.
Me quedé atónito cuando asesinan a Luca Brasi, un personaje que parecía tener un rol más importante. Mientras lo están asfixiando, se observa un plano desde fuera del bar con unos peces dibujados en la vitrina, con el asesinato al fondo. No comprendí ese plano hasta que llega el "mensaje Siciliano" a Sonny: "Luca Brasi ahora duerme con los peces".
Y cuando Kay y Michael salen del cine (seguidos con un traveling) al principio son felices y hablan de cosas mundanas, luego los perdemos cuando pasan delante del estante de periódicos (la cámara pasa por detrás) y justo al volver al verlos, el rostro de Kay ha cambiado completamente, demostrando visualmente el cambio radical que es inminente en sus vidas.
EXCELENTE ANÁLISIS DE UNO DE LOS MEJORES FILMES DE TODOS LOS TIEMPOS. FELICITACIONES.
P.D. Ahora que vivimos en tiempos que los Remakes aparecen por todos lados, siempre he temido que a algún inconsciente se le ocurra un Remake del Padrino. Esperemos que ese momento, nunca llegue.
rozenmayden
T_T, esa película me hace llorar cada vez que la veo... de hecho toda la trilogía, y las tengo en pirata, en VHS, en DVD y en colección de lujo (la primera para verla hasta que se acaben los cds, la segunda como recuerdo, la tercera como que quiero y la cuarta fue un regalo especial).
Por cierto, Gabriel, acerca de esta trilogía hay un montón de cosas que decir, ¿seguro que tendrás el tiempo de hacerle justicia? jajaja, confío en ti.
You put more heart.
x0nsuns
Nunca me cansare de reinvindicar a Cazale. Una lastima que el cancer se lo llevara... un tio que solo tuvo 5 peliculas para demostrar su talento pero... cuanto talento y vaya peliculas: el cazador, la conversacion, el padrino I y el padrino II. Hay actores que no igualan esto ni en 40 años de carrera
Excelente analisis! quiero mas... masssssss
egoalterno
Y no olvides Tarde de Perros, x0nsuns. Y encima fue novio de Meryl Streep. Un grande, sin duda.
Jon Nieve
Joder cuando acabas de leer este análisis lo único que puedes hacer es encender el dvd y disfrutar de la trilogía, aunque lo haré a tu manera Gabriel, la volveré a disfrutar poco a poco para saborearla mucho mejor, sacandole el jugo a cada plano. Gran análisis.
consigliere
Magnifico trabajo que estás realizando Gabriel!
Sino te importa pondré un link en www.loscorleone.com sobre tu intenso análisis.
Un saludo
mr.nada
En diversos países censuraron la escena del caballo, no tengo la menor idea del porque pues significa un momento glorioso de la capacidad casi omnipotente del poder de los Corleone. Y deja registrado la personalidad del ojo de F.F.
La primera vez que se mira el Padrino, resalatando la escena del tiroteo a las afueras de las oficinas del Don, uno cree, como bien comentas Gabriel, que él que creíamos protagonista agoniza apenas iniciado la historia. Sin embargo es aquí en definitiva donde en verdad empieza EL PADRINO.
Saludos
miike
soberbio análisis, me voy a re -visionar la trilogía. Aobretodo ahora que salio una nueva edición remasterizada
fenix007
Magnífica entrada la de hoy, profundo y minucioso análisis que me ha hecho visualizar cada plano tal como lo hice la primera vez. Enhorabuena Ferreiro
makukula_ct
Aguien sabria decirme el porque de haber un Oscar en la mesilla de la foto?? Simple curiosidad nada mas
consigliere
Jajaja la hbaré visto miles de veces y es la primera vez que me doy cuenta de ese detalle!
No deja de sorprenderme!
daniii
el paDrino ?¿ ezzo k ess ?¿ tsee mOlan mas la peLii esa de El GRITOO !! laa cria esaa k salee de toss laoS ,, a esa le ace falta un buen coRtee de peLo haha'
Victor CB
Un gran análisis Gabriel! Yo también acabo de caer ahora mismo en lo del Oscar en la mesilla de noche, muy buen detalle...
Malvado Aspersor
Formidable. Tengo ganas de más.