En este verano de 2023 se está hablando mucho de la multitud de superproducciones que están fracasando en taquilla. Eso se debe principalmente a la gran cantidad de títulos que están pinchando en cines, pues grandes títulos que se estrellaron en el momento de su estreno ha habido siempre y hoy toca recuperar la película de ciencia ficción postapocalíptica que llegó a ser la más cara de todos los tiempos.
El título del que estamos hablando es 'Waterworld' y la presencia al frente del reparto de Kevin Costner era uno de los grandes reclamos de cara al público. Tampoco vino mal que detrás de las cámaras estuviese Kevin Reynolds, director con el que apenas unos años antes había colaborado en 'Robin Hood, príncipe de los ladrones', todo un bombazo en taquilla que incluso dio pie a una parodia del personaje realizada por Mel Brooks.
Un título accidentado
Sobre el papel, 'Waterworld' era una apuesta claramente ganadora, pero todo se complicó cuando llegó la hora de ponerse manos a la obra. Su presupuesto inicial era de 100 millones de dólares, una cantidad bien generosa a principios de los 90, pero hubo tantísimos problemas que su coste antes de la inversión en marketing se disparó hasta los 175 millones. Además, la relación entre Reynolds y Costner se deterioró tanto que el primero acabó abandonando la película antes de su estreno.
La historia de 'Waterworld' fue urdida por Peter Rader, aunque su libreto original sufriría después varias revisiones, de ahí que también aparezca acreditado David Twohy ('Pitch Black'), quien poco antes también había colaborado en el guion de 'El fugitivo', uno de los grandes éxitos del cine de acción de los 90. Buenas credenciales para una película que también contó con un Dennis Hopper recién salido del bombazo que fue 'Speed: Máxima potencia', Jeanne Triplehorn ('Instinto básico'), Tina Majorino o Jack Black en uno de sus primeros papeles en la gran pantalla.

En 'Waterworld' viajamos al año 2500, cuando toda la Tierra está cubierta de agua como resultado de que los casquetes polares se han derretido. Corre por ahí la leyenda de que todavía existe tierra firme en algún sitio, pero los supervivientes se ven obligados a utilizar plataformas flotantes para intentar salir adelante. En ese escenario, la aparición de un vagabundo que vive gracias al trueque se complica cuando descubren que es un mutante, algo que prácticamente coincide con que su camino se cruce con el de una niña que se dice tiene tatuado un mapa del lugar donde se encuentra esa mitológica tierra firme...
Una vez llegó a los cines, el resultado tampoco fue bueno, especialmente en Estados Unidos, donde llevaban ya tiempo riéndose de ella y tachándola de fracaso inevitable. Eso seguramente llevó a que en la taquilla norteamericana solamente sumase 88 millones de dólares. Por suerte, el descalabro no fue absoluto gracias a que en el resto del mundo funcionó mejor e hizo otros 176 millones.

Con eso, esos 264 millones no dieron, ni de lejos, para cubrir lo que Universal se había visto obligada a gastar en 'Waterworld'. Por suerte para el estudio, las fuentes de ingresos adicionales, como las ventas de derechos televisivos o en formato físico, llevaron a que finalmente recuperase su inversión, algo que pueden agradecer a que lograse la condición de título de culto y que cada vez más gente reivindicase una obra que tampoco contó con el apoyo del público cuando se estrenó en cines.
'Waterworld' se emite esta tarde gratis en Cuatro a partir de las 17:30. Todo apunta a que será el montaje visto en cines y no la versión extendida, también conocida como Ulysses Cut, que muchos consideran la mejor versión de la película.
'Waterworld' también se puede ver en Movistar+, en Filmin o en Tivify
En Espinof | Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia
Ver 11 comentarios
11 comentarios
jmentere
¿película de culto? bueno, yo no me voy a meter en lo que adora el personal.
No es el desastre absoluto que se decía cuando se estrenó, pero para mí es una película fallida.
Las revisiones que hecho posteriormente no la han mejorado.
El Villano
Injustamente???!! Vete a cagar, es mala a rabiar.
Entre los titulares de, injustamente y, pero tiene truco, os salís.
El Berberecho Azul
"...que fracasó injustamente..."
Joder que valor tienes.
Yo aun recuerdo estar en el cine pensando que no me iban a devolver el dinero por ver "esto".
amfortas
Desde poco antes del estreno en cines siempre se la calificó como "la Mad Max acuática".
Su sobre-costo fue producido por la mala planificación en su rodaje pues los decorados se malograban con tanta agua. Se empeñaron de tirar de decorados "naturales" y así les fue, aparte de algún que otro huracán de por medio.
Como peli (la vi en cine), normaliiiiiita. No sé quien se ha sacado eso de que es película de culto.
seratalef
Sencillamente una película fallida, aburrida donde debería entretener, pero si la comparamos con lo que sale hoy en día, queda muy bien parada. Siempre el cine fue un negocio, pero este film es todavía de cuando se intentaba hacer algo de arte y no solo un producto para agradar a las masas.
Sir Archibald Flemington
No os vais a morir por poner UNA VEZ el título de la película de la cual habláis en el artículo en el titular, de verdad que no. Lo único que conseguís con esta estrategia para escribir titulares es que de mucha pereza entrar a leer.
wimancio
Tengo una anécdota personal muy curiosa con esta peli
Fui a verla el día del estreno a los antiguos CINES PELAYO. Creo recordar que era septiembre y pegó un tormentón del quince... Llovió tanto que alguno de los que estábamos en la sala salimos con los pies mojados! La sala se estaba llenando de agua!
En cuanto a la peli en si, me pareció un bluff entonces y me lo sigue pareciendo.
El tiempo no la ha tratado bien
Tampoco se lo merece, la verdad...
Estilicon
Más Max pasado por agua, vamos que se puede ver pero poco más.
Keysser
Una de esos rodajes que, cuando te los cuentan, paren maldecidos por las siete plagas. Se dice que hasta que acabaron con la reserva de acero de la zona par construir los sets.
No me parece ni el peñazo que se dijo en la época ni tampoco tan reivindicable. Personalmente, por quedarme con otra del tandem Reynolds-Kostner, prefiero Rapa Nui mil veces (no estaba nada mal sin ser tampoco una super maravilla).