Cuatro ha basado gran parte de la temporada en ofrecer series estadounidenses con la esperanza de encontrar un público fiel que respaldara su emisión. Con algunas lo ha logrado más que con otras, ofreciendo unas ficciones que han sido de lo más variadas (desde la decadente 'Falling skies' hasta la pulida 'Homeland'). No todas han tenido la misma acogida, pero algunas han asentado las bases para tener una presencia fija en la cadena durante las próximas temporadas. Uno de estos casos ha sido el de 'Elementary', la ficción estadounidense que Cuatro acaba de despedir y que, sin destacar especialemente, sí ha obtenido unos datos de audiencia que ha conseguido superar el share medio del canal.
Desde luego se trata de una buena noticia para Mediaset, aunque solo sea por el número de episodios por temporada que tiene 'Elementary', superior al de series como 'Homeland'. Esto significa que si la audiencia aguanta estamos ante una serie que se puede emitir durante un número de noches superior al de otras ficciones, algo que ya ha sabido aprovechar la cadena con series como 'Castle' o 'House'. No solo esto es lo que tiene en común 'Elementary' con estas ficciones, ya que, tras lo que hemos podido comprobar con su primera temporada, si algo ha demostrado 'Elementary' es que repite una fórmula ya muy explotada por muchas series estadounidenses y que, aún así, sigue funcionando hoy en día.
Tras ver los primeros episodios de 'Elementary' nos quedó claro que la serie bien podría titularse 'Un detective en Nueva York' y su protagonista podría tener por nombre Mark en vez de llamarse como uno de los personajes de ficción más famosos de la literatura. Ya veíamos que usar a Sherlock Holmes en la parrilla estadounidense solo era una excusa para ofrecer una nueva serie criminal con formato procedimental, que solo se apropiaba de los personajes de las novelas de Arthur Conan Doyle para ofrecer una versión actualizada y neoyorquina con motivo del éxito que cosechó 'Sherlock' en Reino Unido.
La historia ha avanzado como podíamos intuir, siendo capaz de convencer a los amantes del género pero sin poder hacer las paces con aquellos a los que hirieron al estrenar 'Elementary'. Habrá quienes nunca lo perdonen y probablemente tengan motivos para ello, pero otros han sido atraídos por esta nueva historia que, como punto fuerte, nos ha ofrecido un cambio de roles en el género de los principales personajes que se han movido siempre alrededor de Sherlock Holmes. Su universo se ha vuelto más femenino que nunca para dar como resultado muchas sombras y también algunas luces.
Una serie, la misma fórmula
Un personaje protagonista con una personalidad excéntrica que a la vez es un genio en su terreno, mientras su vida personal se desmorona o directamente presenta ciertas pautas que le impiden tener relaciones sociales normales. Esta premisa sirve hoy en día para describir un buen número de ficciones estadounidenses que se basan en una sola figura y el universo que se mueve a su alrededor. A partir de esta temporada, 'Elementary' se incluye dentro de esta categoría, después de rescatar los aspectos del universo de Holmes que más tenía en común con las series que se emiten actualmente.

Para colmo, 'Elementary' se ambienta en la actualidad, pero con este aspecto no solo se hace referencia a la fecha en la que transcurren los acontecimientos sino también al envoltorio que tiene la ficción, que recoge la presentación, el desarrollo y las tramas que recuerdan a tantas otras series actuales. Tanto es así, que sería fácil que olvidásemos por un instante dónde vimos un determinado caso y que lo confundiéramos con otras series que llevan más tiempo en emisión. 'Elementary' no ha sabido distanciarse de ese mundo, algo que sí consigue 'Sherlock' desde el primer minuto, y es ahí donde radica el mayor punto negativo de su propuesta.
Lo peor de todo es que si 'Elementary' se hubiera decantado por empezar una historia distinta, mostrando lo mismo que ha enseñado en su primera temporada pero creando unos nuevos personajes alejados del mundo Holmes, habría ganado puntos, sobre todo porque se habría quitado de encima la gran losa que le ha estado pesando durante todo el curso. En vez de eso hemos tenido que presenciar la relación de Holmes con la nueva Watson, mientras cruzábamos los dedos deseando que los guionistas no acaben sucumbiendo ante la idea de llevar la relación de ambos personajes un paso más cerca. A pesar de este deseo, sí ha sido convincente la presencia de Moriarty, que al igual que Watson ha sufrido las consecuencias del cambio de sexo, provocando la sorpresa que ha dejado entre los espectadores.
La nueva Moriarty
Porque pese a lo sufrido con Watson no esperábamos la presencia de Moriarty convertida en una mujer que, para colmo, ha tenido un pasado amoroso con Holmes. Puede que Arthur Conan Doyle se esté removiendo en su tumba pero este aspecto ha sido lo más salvable del año, no por el simple hecho de que Moriarty sea una mujer, sino por la manera en la que se ha desarrollado esta trama, presentada por primera vez a mediados de temporada y ofrecida con pinceladas a través del dolor sufrido por el detective y la tentación constante de caer en el mundo de las drogas.
Para esta ocasión, se ha querido rescatar el personaje de Irene Adler, que ya aparecía en la historia del Sherlock Holmes original y se le ha dado una presencia que de nuevo será rechazada (y con razón) por los incondicionales del detective londinense. Aún así, esta trama es lo único que he encontrado interesante de 'Elementary', más allá de la excentricidad del propio personaje que, como buen resultado de la incombustible fórmula, tiene características para ser admirado por el espectador.

'Elementary' volverá en septiembre a la parrilla estadounidense (tendremos que esperar un poco más para seguirla en Cuatro) y suponemos que seguirá marcando ese estilo americano con el que ha destacado este año. Al menos con la llegada de esta serie tenemos la oportunidad de hacer una comparación entre el tono americano y el inglés, o al menos poner en la balanza esa visión global sobre cómo se hacen las cosas en las dos tierras. Por un lado tendremos a 'Sherlock', más refinado, sereno y apasionado, apostando por temporadas reducidas y capaz de convertir cada uno de sus capítulos en una apasionante historia. En el otro extremo nos quedará 'Elementary', más común, eficaz y cobarde a la hora de arriesgar (o arriesgar más allá de cambiar el sexo de algunos personajes) con la capacidad de dejarse ver y poco más.
En ¡Vaya tele! | 'Elementary', vulgarizando a Sherlock Holmes
Ver 12 comentarios
12 comentarios
antonio dueñas
Pues a mí sí me ha gustado,aunque es verdad que no pasa de ser un procedimental más y la relación con el material original es escasa.Muy fuerte el giro con Irene...Por cierto,aunque me gusta Sherlock,también tiene fallos garrafales,como lo de sustituir la adicción por la morfina por adicción...a la nicotina.Ridículo.En esto,Elementary sí ha arriesgado más,mostrándonos a Sherlock como un vedadero adicto.
Morthylla
Sin compararla con Sherlock, que para mí son películas más que otra cosa, esta serie me parece horrible. Lo digo desde mi asiento de fan del género de asesinatos, que leo y veo todo lo que encuentro con muertos, detectives y policías.
Mi problema no es que se llame Sherlock o que a los personajes les hayan cambiado sexo. Es que los casos son aburridos, las soluciones incompletas o absurdas y el personaje principal parece creer que ser excéntrico es actuar como si tuviera algún síndrome de hiperactividad. Watson es lo mejor de la serie, pero no es suficiente: con lo mucho que me gusta el género, suelo prender la tv sagradamente para ver los episodios, pero a mitad de camino siempre me descubro cambiando de canal porque cualquier otra cosa es más estimulante.
lizrm
A mi personalmente me ha gustado. No se porque pero se que tiene una formula repetida y tal vez poco original. A mi se me hace amena con buenos dialogos. NO es la mejor (ya lo dije en mi reseña) pero vale la pena y que la dejen de comparar con la británica.
xatonz
Yo la he visto, principalmente, porque iba junto con Castle. pero me ha dolido un poco como han cambiado la historia de mi querido Sherlock Holmes.
(Hago un paréntesis para preguntar por qué tengo que usar GoogleChrome _normalmente uso Firefox_ para poder comentar porque con el otro navegador no me deja.)
blacklynx
Pues a mi si me ha gustado, y creo que los cambio de sexo a los personajes les ha sentado genial. Watson me encanta como mujer (y en ningún momento se insinúa ninguna tensión sexual, mas lo hace la británica y los dos son hombres y no veo a la gente quejarse), y creo que Lucy Liu ha hecho un buen trabajo, y lo Moriarty ha sido una gran sorpresa, incluso para mí, que cuesta sorprenderme.
PD: Por cierto un buen final, incluso si no hubiera habido una 2ª temporada (lo que me hace preguntar que los creadores no la tenían todas consigo lo de la renovación, y preferían ir cerrando tramas por si acaso).
El Señor Lechero
Comparada con "Sherlock" me parece una mala broma.
ertitoagus
Para mi tiene más similitudes con el mentalista que con la Sherlock britanica.
El "problema" para esta es que son coincidentes en el tiempo y no se van a librar de la comparación.
Son series diferentes basadas en un mismo personaje, y para mi las dos me han dado horas de entretenimiento y me han dejado con ganas de más.
Me deja más vacio el final de la segunda temporada de Sherlock que esta de elementary respecto a su nemesis Moriarty, dado que para mi un personaje de Sherlock solo tiene sentido con una Nemesis "Amenazante" que sabes que va a volver a ponerlo todo patas arriba.
Vuelvo al ejemplo del mentalista y su nemesis John el rojo, no tiene sentido el protagonista sin su rival.