Cuando mi primo me preguntó por mi película de asesinos favorita, cuando lo hizo con curiosidad y prestando atención, le dije que ‘Zodiac’ (id, 2007) era todavía la mejor que había visto, y eso que estaba basada, aunque lateralmente, en una película de Corea y en un hecho real, la historia de ese asesino que atemorizó los Estados Unidos y cuyo crimen permanece dudoso pese a ser más o menos resuelto. Los dieciséis años están llenos de sofocos, y aunque yo vi la película de David Fincher, una obra maestra indiscutible y su llegada a la madurez absoluta y milimétrica, rendido aún teniendo solamente dieciocho, eso me costó algún que otro palo, esa clásica protesta de estar ante una película que presume de ser aburrida y que no se disculpa por ello.
Así que preparé a mi primo para la mejor película sobre un asesino en serie, no me valía entonces ni el ‘Henry: Retrato de un asesino’ (Henry, 1989) de John McNaughton ni cualquier otra, pero, ante todo, una película fundamentalmente frustrante, pues el asesino, le advertí, desaparece a la mitad de metraje, decisión que me parece sumamente brillante. En todo caso, la pizza parecía un manjar cuanto menos irónico para ver 152 minutos de un relato que había visto ya otras tres veces y cuyas raíces setenteras desvelan al espectador de un modo insólito.
Es curioso que esta película de David Fincher haya generado tantas protestas. A mi siempre me pareció razonablemente corta. Una película total sería una película en la que la languidez del protagonista, ese dibujante de tiras cómicas llamado, sin apenas metáfora, Robert Graysmith (Jake Gyllenhaal), devorara grandes segmentos de la misma. Vemos su languidez, claro, pero también vemos languidecer su família, su apartamento, y nunca perderemos el vigor que le guía. Me parece un mérito enorme del guión de James Vanderblit. Un mérito enorme, preciso teniendo en cuenta la cantidad de información a la que tenemos que asistir.: un recuento burocrático del fracaso de coordinación de varios departamentos de investigación (los del condado, los federales, los policías de la ciudad de San Francisco).
Con este asesino banal, Zodiac, descubre mi primo, pueden pasar los años y el asesino ser capturado y ser descubierto en un aeropuerto para frustración de todos. Depende de él que sea o no sea demasiado tarde. Pero el asesino, permaneciendo no ya impune sino envejecido, alejado de toda épica calculadora, se toma su propia jubilación, como si el pasado mítico fuera para los medios. El estilo de Fincher evoca a veces conscientemente algunas imágenes familiares, aquellas de ‘Todos los hombres del presidente’ (All the president’s men, 1972) cuyo guión escrito por William Goldman se esforzaba también por dar una cantidad asombrosa de información sin perder de vista una narración fluida.
Hay algo todavía escalofriante en el epílogo de la película, que transcurre en un aeropuerto decorado por el best-seller de Graysmith. También es cierto que el clímax, minutos antes, transcurre en una tienda pequeña y anodina. Gyllenhaal encarna al héroe fincheriano a baja escala y Zodiac parece una respuesta razonada al John Doe de ‘Seven’ (id, 1995). Doe era un psicópata fincheriano con razón moral, capaz de usar la alta cultura (desde los siete pecados cristianos para recalar en obras como la Divina Comedia o el Paraíso Perdido) para ejercitar su discurso sobre la decadencia de occidente. No había inocentes, ni siquiera él: su obra maestra está al final.
En cambio, Zodiac es un gran relato periodístico. El decadente reportero que encarna Robert Downey Jr. lo ejemplica. El frustrado y honesto policía de Mark Ruffalo también. En ambos casos, la vida se interpone. Los caprichos, si queréis decirlo de esta manera más sencilla. Pero el policía tiene una família a la que mantener. El libro de Graysmith será su legado: la obsesión, la investigación. Esta película no es sobre un asesino, es sobre la posibilidad de capturarlo en un marco social concreto, es sobre lo que significa investigar, es el relato de una obsesión.
Lo perturbador de esta película está en el descubrimiento banal de varios fracasos policiales y organizativos. Los asesinatos, rodados sin contemplaciones, perturbaron a mi primo, claro. Pero la conclusión de la película, ese largo acto en el que descubrimos que el todo era atender a todas y cada una de las pistas, a lo exhausto del fracaso, del ensayo-error. Ese tercer de acto de miradas encajadas y de simpleza identificadora, décadas después, lo dejó todavía más exhausto. El mal es banal, como nos aseguraba Hannah Arendt, pero también pueden serlo los errores humanos que lo permitan sobrevivir. Basta un descuido. Pueden leer también la crítica de mi compañero Alberto Abuín.
Ver 62 comentarios
62 comentarios
Herodoto
Extraordinaria reflexión (más que crítica propiamente dicha) sobre una película soberbia y magistral, sin fisuras y capaz de encandilar a cualquiera que no reduzca el cine a "entretenimiento sin más". Si empiezas a encaminar tus escritos por estos derroteros comenzaré a leerte con otros ojos, sigue así :)
Pippen
De las mejores películas que he visto en el cine y la mejor con diferencia que tiene su director,para mi gusto.La película tiene una atmósfera que te atrapa y te produce una inseguridad mientras la ves que hace que sea toda una experiencia esta película.
shade2814
La mejor película de Fincher sin duda, con una puesta en escena más contenida y sobria que Seven o Fight Club, pero sin perder ni un apice de personalidad. Recuerdo que El Innombrable realizó un especial de Fincher antes del estreno de El curioso caso de Benjammin Button, en el que hacía notar temas de interés para Fincher, como el cambio de roles de los protagonistas o la mirada a los hechos desde un lugar privilegiado.
Y también es la segunda mejor película de asesinos seriales, sólo por detrás de The silence of the lambs. Yo creo que estas películas son más herederas del suspenso de Michael Myers en Halloween de lo que han sido las numerosas películas de slasher, dedicadas a repetir la fórmula miles de veces (y de formas catastrófica). Saludos y excelente artículo, Pablo, ojalá y no te nos pierdas de nuevo a mediados de mes XD
diasdefutbol
Fincher es un grandisimo director, su filmografía es buenísima, pero para mi tanto Zodiac como la red social me parecen películas muy pero que muy sobrevaloradas. La historia de zodia no puede ser más tediosa aburrida y tendenciosa. el inicio es genial, pero a medida que el asesino pierde protagonismo y lo gana un inexpresivo y antiempatico Jake Gylenhaal -muy dificil sentirse identificado con él-, un Mark Ruffalo rozando el ridiculo y un Downey Jr. al que le dan poco metraje para lucirse (se come a todo el que sale a su lado en pantalla). Una pelicula larga que da falsas pistas, engaña al espectador y no termina de concretar cual es la intención de su duración excesiva donde a todas luces sobran los últimos 45 minutos. Todo ello es una opinión personal, pero no comprendo como es, en algunos circulos, mejor valorada que una obra maestra como Se7en. Por cierto que en esos mismos circulos se infravalora a la entretendisima y excesiva The Game, donde se puede sentir el sufrimiento y el descenso de la autosuficiencia de alguien que lo tiene todo. La red social, simplemente es una anécdota de peli, espero que remonte el vuelo con el remake de Millenium. No se enfaden conmigo por mostrar mi opinión personal. PD: Fight Club es un retrato generacional. Un canto a la locura y el hastío. Hoy no sería un prota con un trabajo rutinario y sin motivación profesional, sino con un parado de larga duración...
andan
Por primera vez estoy de acuerdo contigo Pablo. "Zodiac" es una infravalorada Obra Maestra que gana con el tiempo. Todo en ella es perfecto: la ambientación, el guion, el ritmo, la dirección, los actores, la fotografía, la música... Simplemente, maravillosa.
Saludos.
Mitra Gross
Gracias, Pablo, por esta reflexión - bien construida y limpiamente expresada. Así, sí.
H_P_Sierra
Para mí, la mejor película de Fincher. Por más veces que oiga decir que es aburrida, nunca dejaré de sorprenderme, porque hay poquísimos filmes con los que viéndolos se me pase el tiempo tan rápido. Desde que empieza quedo completamente fascinado por la investigación, y me frustro cuando esta se congela, los asesinatos me perturban, me acojona la escena de Graysmith en el sótano del deseñador de pósters y siempre tengo un escalofrío con el encuentro final, antes del epílogo en el aeropuerto. Dura dos horas y media, pero si fuesen diez la seguiría con el mismo interés.
rhoe
A mi no me parece tan tan buena. Es cierto que los actores realizan una gran interpretación -Downey Junior me encanta-, y que hay un buen trabajo de ambientación y de tratamiento de las imágenes; pero yo eché en falta un poco más de envejecimiento en los actores y una mejor adaptación de la estética (se mantiene todo prácticamente igual en los 60-70-80). Por otro lado, hay una parte un poco extraña, cuando el dibujante visita a un hombre que trabajó supuestamente con un posible Zodiac para conseguir unas cintas.
Por otro lado, coincido en que es un buen retrato de una obsesión. Hay una muy buena evolución de los personajes, y me encantó como se retrata la falta de coordinación con los departamentos. También me pareció interesante la idea de desdibujar al asesino y confundir al espectador. Pero bueno, lo que quería decir es que no me parece tan tan buena como para citarla como la mejor película de asesinos.
Manuel
Pablo, te felicito por tu crítica/reflexión una de las más lúcidas que he leído en blogdecine en mucho tiempo.
damianalvarado
"ante una película que presume de ser aburrida y que no se disculpa por ello."
y no tiene porque hacerlo, cuando lo que se muestra es bueno, no hay necesidad.
Me parece la mejor película de Fincher, más redonda y conseguida que "El club de la lucha", "Seven" o "La red social". Siempre me llamó la atención que a pesar de la grandísima cantidad de información que se da en la película nunca perdiese ni el hilo ni el interés por la narración de la historia. Tres grandísimos personajes: el periodista destruido por el fracaso, el policía que sigue con su vida sin olvidarse por completo del caso y el dibujante que sacrifica todo por su obsesión. Grandísima la escena del final en la tienda. Cómo muy bien apuntas, gran acierto para la historia el eliminar los asesinatos hacia la mitad de la película.
P.D:Excelente reflexión, creo que has mejorado tu estilo eliminando algo de vocabulario "oscuro"
jackbauer24
"ZODIAC" es un puto peliculón, para mí gusto es la mejor película de la década que hemos dejado atrás, he dicho, jajaja...
markeli
Yo también fui de los que esperaba un filme al estilo Seven cuando se animó a verla pero me agradó encontrarme con algo muy distinto.
Para mí una de las mejores de D.Fincher.
gustafsson
Es una película que me gusta especialmente.Todas y cada una de las veces que la he visto ha sido hipnotizada,fascinada y completamente absorta en la trama,durante más de dos horas y media.Y lo mejor de todo es que me quedo colgada de ella un par de días.
Meticulosa,detallista,con una fantástica ambientación y unos actores perfectos en sus roles.PERFECTOS.
unoqueno
Yo le recomiendo a la gente que si puede escuche la pista de audiocomentarios de cualquier película de Fincher. El tio te entierra en detalles y argumentos técnicos, estéticos, conceptuales, etc... Un gusto oye. Normalmente estos extras son un coñazo pero en el caso de Fincher enriquecen mucho la experiencia.
Por cierto, en cuanto a la crítica: amén, amén y amén.
pierluigipuccini
sin duda, la ultima gran película de Fincher. Benjamin Button es un asco, Social Network no es nada especial, y la Dragon tattoo aun tengo que verla.
233543
Siempre me ponían a parir esta película en razón a que si era larga o pesada, y cuando la ví no quería que se terminara, es increíble lo que puede hacer la opinión generalizada. He visto películas de igual duración o más cortas mucho más pesadas y mejor tratadas por la gente que esta. Lo mismo me pasó con la Red Social, que la tenía en lista de espera por lo que la gente me decía de ella. Por lo que respecta a mí, no volveré a poner en duda a Fincher y me pasaré por el forro de lo que la gente opine y en cuanto pueda me veo de una vez la del curioso caso de Benjamin Button.
luissss
Una película magistral, aunque todavía no sé si quedarme con ésta o con la también estupenda 'Memories of murder'. A ambas les debo una revisión en condiciones. Saludos.
Adam West
Lo mejor de ésta película es que aquellos (yo mismo)que fuimos al cine buscando una especie de Seven del siglo XXI,nos encontramos una crónica minuciosa,abrumadora,agobiante y magistralmente dirigida acerca de la labor policial poco eficaz (o poco coordinada)y la investigación freelance de un joven dibujante.Nada que ver con el thiller del 95´. Creo que casi todos estamos de acuerdo en que ésta maravilla gana enteros con cada visionado,y de hecho,se agradece una revisión anual. Y dos cosas.La primera,la cancion de Hurdy Gordy Man de Donovan (que suena en la radio al comienzo y al final)me tubo totalmente embriagado durante años (y aún me tiene)y me parece que le añade mucha nostalgia y melancolía a la peli. Y segundo,la secuencia en el sótano del tipo siniestro que trabajó en su momento en el cine,aun hoy,es mi recuerdo más escalofriante y desasosegante en una sala de cine en toda mi vida.
Slateford Road
Bomba va: David Fincher es, según mi humilde e inexperta opinión, el director más sobrevalorado que existe actualmente. Zodiac me parece aburridísima y estúpida. He visto gran parte de su obra como director y la única que me parece pasable es la de "El Club de la Lucha", que tampoco me termina de gustar; las demás todas hipersobrevaloradas. No dudo que haga un buen trabajo, técnicamente hablando, como director. Pero a mí no me gusta. No me lo trago. Hala, ahí lo dejo.