En su ópera prima —recordemos que ‘El diablo sobre ruedas’ (‘Duel’, 1971) es un telefilm, que en Europa se estrenó en sales comerciales—, la excelente ‘Loca evasión’ (‘The Sugarland Express’, 1974), el actor Ben Johnson da vida al policía que persigue a la pareja fugitiva, y las características de su personaje beben directamente del western. Ahora sólo tengo que citar películas como ‘Fort Apache’ (id, 1948), ‘Rio Grande’ (id, 1950) o ‘Caravana de paz’ (‘Wagonmaster’, 1950), y el nombre que sale por lógica es el de John Ford. En ‘Tiburón’ (‘Jaws’, 1975), el Jefe Brody mira por encima del hombro de su interlocutor, preocupado por el peligro en el mar. El referente es Alfred Hitchcock, y la película ‘Yo confieso’ (‘I Confess’, 1953), y cuando Brody descubre el cuerpo de Chrissie, ‘Centauros del desierto’ (‘The Searchers’, 1956) hace acto de presencia; Ford de nuevo. No necesito decir en qué lugar se produce el maravilloso clímax de ‘Encuentros en la tercera fase’ (‘Close Encounters of the Third Kind’, 1977). En ‘En busca del arca perdida’ (‘Raiders of the Lost Ark’, 1981) es prácticamente imposible enumerar todas las referencias, pero estas van desde Erich Von Stroheim hasta John Huston, pasando por Victor Fleming o Michael Curtiz. Lo mismo ocurre con sus secuelas.
Sigamos. En ‘E.T’ (id, 1982) la más famosa secuencia de la silueta en la luna proviene de un film de Disney de imagen real dirigido por el director más habitual de la casa, Robert Stevenson, el título ‘Un sabio en las nubes’ (‘The AbsentMinded Professor’, 1961). El final de ‘El color púrpura’ (‘The Color Purple’, 1985) remite de nuevo a Ford y ‘Centauros del desierto’. En ‘Always’ (id, 1989) el eco de Victor Fleming es evidente, ya que se trata de un remake de una de sus películas, y Ford aparece de nuevo con ecos de ‘El hombre que mató a Liberty Valance’ (‘The Man Who Shoot Liberty Valance’, 1962). ‘Salvar al soldado Ryan’ (‘Saving Private Ryan’, 1998) contiene referencias a Kurosawa, David Lean y de nuevo a Ford en su film más mencionado aquí. En ‘Minority Report’ (id, 2002) Hitchcock está muy presente; y ‘La guerra de los mundos’ (‘War of the Worlds’, 2005) es una actualización de los modelos de producción de cineastas como George Pal y Cecil B. DeMille. En ‘War Horse’ Spielberg no disimula absolutamente nada sus gustos cinéfilos, y nos brinda el ejercicio retro más atrevido de su filmografía.
El amor y admiración hacia el maestro John Ford no es nada nuevo en el cine de Steven Spielberg, para quien suscribe uno de los mejores directores de todos los tiempos, así como suena, con sus baches —pocos— y sus logros —innumerables—, y que con el presente film, adaptación del libro homónimo de Michael Morpugo, nos brinda su mejor trabajo desde la incomprendida y grandiosa ‘A.I.’ (id, 2001). Conviene señalar que Spielberg ha declarado basarse más en la obra teatral que se representa en Londres desde hace años, a la que un servidor tuvo oportunidad de asistir hace unos meses, y que me dejó con la boca abierta por su fuerza e imaginativa en la puesta en escena —el caballo era mecánico, manejado por dos personas—. La historia sigue las andanzas de Joey, un caballo que se separa de su dueño, el joven Albert (Jeremy Irvine), al tener que servir a las tropas inglesas en la I Guerra Mundial, la cual aparece por primera vez en la filmografía de Spielberg, habiendo hecho anteriormente nada menos que cuatro incursiones —una en clave de comedia y las otras tres, dramáticas— en la II.

En un año en el que directores como Michel Hazanavicius y Martin Scorsese realizan sentidos homenajes a los orígenes del cine —y recordemos que se han estrenado films como ‘Super 8’ (id, J.J. Abrams, 2011) o ‘Drive’ (id, Nicolas Winding Refn, 2011), entre otras, y que suponen ejercicios que evocan el cine de otras épocas, adaptado a los nuevos tiempos—, no es de extrañar que Steven Spielberg —hoy por hoy el director más conocido a nivel popular— se haya querido sumar a esa especie de moda imperante en estos tiempos en los que el cine se debate entre las nuevas tecnologías y las fórmulas clásicas. No engaña a nadie con ‘War Horse’, quien no conozca a estas alturas el estilo, la firma, la mirada de Spielberg —lo subrayo porque estoy convencido de que a Spielberg se le tiene más manía que aprecio— no debería acercarse al film esperando otra cosa. Y obviar su sabor más clásico —es su películas más clara al respecto— también es un error. Pero no nos confundamos. Spielberg es lo suficientemente inteligente como para no hacer de su película un simple cúmulo de homenajes. Su amor por John Ford es evidente, pero Spielberg es Spielberg.
‘War Horse’ se divide en dos partes muy bien unidas. Por un lado, la historia de amistad entre un joven y un caballo adquirido por su padre en una subasta en la que se enfrenta con su arrendador en la típica lucha de orgullo. Albert, el hijo adolescente, entrenará el caballo para poder arar y así con la consecha su familia saldrá de la crisis en la que se haya inmersa —qué fino este detalle, hoy más que nunca el mensaje de superación llega a la audiencia—. Por otro lado, en su segunda mitad, el film se bifurca en varias pequeñas historias en las que el nexo de unión es el caballo Joey, el cual vivirá toda una aventura a través de la I Guerra Mundial en el frente francés, pasando de dueño en dueño. En la primera el espíritu del John Ford de ‘El hombre tranquilo’ (‘The Quiet Man’, 1952) navega en cada fotograma, y la fotografía de Janusz Kamisnki —absoluta merecedora del Oscar— evoca sin prejuicios los trabajos del gran Ernst Haller. La historia es si acaso bastante sencilla, vuelvo a repetir que no simple, y Spielberg demuestra ingenio al mezclar con gran pericia cine infantil y adulto. Dicho de otra forma ‘War Horse’ es el film más Disney no salido de la productora, aunque no por casualidad la titánica empresa es una de las distribuidoras del film.
Habrá quien precisamente por ello ataque el film sin piedad, como por ejemplo mi compañero Mikel. Pero no creo que eso sea un defecto. En unos tiempos en los que estamos acostumbrados a escenas fuertes, en el que en el mundo televisivo ya se atreven a cosas impensables hace unos pocos años, y que cada director apuesta por un más difícil todavía en el muestrario de las crueldades y desgracias de esta asquerosa vida, Spielberg, en un salto al vacío sin red, apuesta por la inocencia, sin caer jamás en el ridículo, apuesta por los buenos sentimientos, ofreciendo esa magia que solían contener aquellos antiguos títulos de un cine ya desaparecido, pero ahora más que nunca añorado. Y lo hace evocando a Ford, su maestro, pero sin dejar de ser él mismo, desmotrando en cada plano, en cada secuencia, que es simple y llanamente uno de los mejores. No le interesa mostrar la guerra en toda su crudeza, sino resaltar la aventura del caballo por encima de todo, como elemento liberador, como una casi extraña búsqueda de lo puro y lo auténtico en un mundo que se cae a pedazos. En ‘Cadena perpetua’ (‘The Shawshank Redemption’, Frank Darabont, 1994) —un film muy Spielberg, por cierto— el personaje de Morgan Freeman reconocía la importancia de no perder jamás la esperanza para sobrevivir en el mundo. ‘War Horse’ es el grito de esperanza de Spielberg, esta vez no solo para niños, no sólo para adultos, sino para todos.

Joey es su estandarte, su lanza de lucha. Y lo convierte en el protagonista absoluto —el caballo se merece un Oscar— muy por encima del elenco, totalmente entregado a la causa y conscientes de que son secundarios y pasajeros, a excepción quizá del interpretado por un muy correcto Jeremy Irvine. La odisea de Joey estará marcada por sus andanzas en ambos lados del frente, ingleses y alemanes, y las microhistorias que Spielberg narra son duros golpes asestados con su típica sutileza, camino de un clímax en tierra de nadie que debería entrar por derecho propio en los anales de la historia del cine —atención al cambio de fotografía en dicho instante, dotando la secuencia de un carácter onírico, irreal, y que paradójicamente evoca un episodio real ocurrido en el frente—. En el viaje del caballo seremos testigos indirectos de muchas muertes, todas ellas, atención, en fuera de campo, y en ese aspecto el uso de la elipsis por parte del director es ejemplar —como tambien lo es en el caso de ese proyectil cuyo trayecto une argumentalmente a Joey con su dueño, en un prodigio narrativo de primer orden—. Las aspas de un molino nos privarán de dos muertes injustas, la carga de la caballería inglesa contra un nido de ametrelladoras alemanas concluye con el cabalagar de Joey sin jinete, y sabremos del destino de una inocente muchacha por las palabras de su padre, sin duda la muerte humana más demoledora del film ya que es nuestra imaginación la que la describe. Únicamente Spielberg reposa su cámara en la muerte de un animal, compañero inseparable de Joey en los momentos duros.
Al final, Kamisnki vuelve a ser el protagonista, y ese atardecer rabioso brilla con fuerza delante de nuestras pupilas, mientras las dos horas y media de metraje no las hemos notado ni lo más mínimo. La odisea ha llegado su fin, la guerra ha terminado, un hijo regresa a su hogar, cansado, casi ciego, y un padre, horrorizado por los horrores que vio en combate, y cuyo rostro cansado los esconde, lo recibe orgulloso al comprender que lo mejor de él sobrevive. La escena conclusión es puro cine clásico al cien por cien, un regreso familiar que se muda retorno artístico a los orígenes, para recordarnos quiénes somos y que no debemos olvidarnos de lo esencial, aquello que nos hace humanos. El más violento de los directores, de apellido Peckinaph, rezaba en una de sus mejores películas que todos queríamos volver a ser niños, incluso los peores de nosotros, esos los que más. La inocencia como tabla de náufrago en un mundo violento. Spielberg nos lo ha concedido durante dos horas y media, en todo su esplendor. Si esto no es la magia del cine, ya no sé lo que es.
Ver 65 comentarios
65 comentarios
Harry Powell
'War horse' es un peliculón como la copa de un pino,dos horas y pico de metraje que me han devuelto a mi infancia. Grande Spielberg, muy grande, y aviso: me tiraré a la yugular de aquel que ose decir esa tontería tan recurrente y errónea(que no mencionaré) sobre Spielberg.
Saludos.
Bob
Me ha encantado la crítica (más por las referencias cinéfilas de los dos primeros párrafos que por otra cosa), pero ni me ha gustado ‘War Horse’ la mitad que a ti, ni ‘A.I.’ me parece grandiosa e incomprendida, ni creo que este sea el mejor trabajo de Spielberg desde entonces (para mí ‘Munich’ no es solo su mejor trabajo de la última década, sino su segunda mejor película, después de ‘Tiburón’, una Obra Maestra de las de verdad, de las que te hacen cambiar).
Hay un tipo de películas que tienen su momento y su tiempo. Todos estamos de acuerdo en que ‘Casablanca’, por decir el ejemplo más significativo del cine clásico, es un grandísimo film, pero seamos serios, también es un film muy inocente e ingenuo. Lo aceptamos tal como es porque aceptamos que es hija de su tiempo, su contexto histórico, y las circunstancias de la época en que se filmó. Pero si ‘Casablanca’ (y podría decir mil ejemplos más, como todos los que nombras en tus dos maravillosos primeros párrafos) se estrenara hoy en día, tal como es, nos mearíamos todos de la risa. Y eso es algo que pasa con ‘War Horse’. La sociedad, para bien y para mal, ha cambiado, se ha vuelto más cínica, y eso no tiene nada que ver con que los gustos hayan empeorado o mejorado, simplemente tenemos otro punto de vista. Y por eso el razonamiento “es que es cine de los años 40 hecho ahora “que utiliza Abuin no solo para defender el presente film, sino también la horrible ‘Always’, me parece muy cogido con alfileres.
Porque vamos a ver. ¿Quién coño puede creerse hoy en día, con la que está cayendo, que un chaval ame a un caballo por encima de todas la cosas, importándole tres cojones la muy precaria (por no decir MUY JODIDA) situación económica de su familia, prácticamente en la miseria, y con el peligro de perder hasta su casa? Y eso que los primeros 40 minutos no me parecen en absoluto lo peor de la película, sino la parte de Heidi y su abuelito, en la que solo falta un nene llamado Pierre (Pedro) y que a los caballos les pongan de nombre Copito de Nieve y Niebla.
Es evidente que la factura de la película es impecable, pero los intérpretes no están a la altura de esa factura técnica. Me quito el sombrero ante el uso de la violencia fuera de campo (esos momentos que ya nos señaló en su momento muy bien jeinzu) y escenas emotivas muy conseguidas (los dos hermanos alemanes, el caballo corriendo por las trincheras, lo dos soldados de distintos frentes liberando al caballo,…) pero son un oasis en medio de un nivel estratosférico de glucosa (la parte que ya he nombrado del abuelo y su nieta o el cierre final, los más de lo más).
He defendido a Spielberg siempre, y nunca he creído que se haya puesto cursi de forma gratuita salvo en momentos puntuales (horrores como ‘Hook’, ‘Always’ y ‘Amistad’). Hablando del Spielberg de ahora, en el tiempo presente, creo sinceramente que ‘Tintín’ es muchísimo mejor que ‘War Horse’ por la sencilla razón de que consigue muchas más cosas de las que se propone. Una tiene la intención de hacer disfrutar a los bestia al espectador y dejar con la boca abierta por sus adelantos técnicos y lo consigue con creces, mientras que la otra se propone emocionar, y lo consigue, pero en muy pequeñas dosis.
Todo esto, según mi particular y humilde parecer, claro. La de alguien que no tiene ni puta idea de esto. Como el 99’9 % de los que deambulamos por aquí.
richardford
La primera media hora se me hizo algo pesada y repetitiva (aunque creo que Spielberg imprime ese ritmo aposta,intentando que nos encariñemos con los personajes y suframos más con todo lo que les va a venir después).
Pero desde que estalla la guerra,el film sube enteros y desde ahí es una montaña rusa que no deja respiro alguno,encadenando las pequeñas historias con una maestría narrativa y visual al alcance de Spielberg y pocos más.
En estos tiempos tan duros que corren se agradecen propuestas tan sencillas y directas al corazón como estas,(aunque creo que es uno de los motivos del semi-fracaso del film).
Yo salí encantado,visualmente es extraordinaria (no debería haber nominaciones en el apartado de fotografía,con permiso de Lubezki se lo deberían dar a Kaminski sí o sí),y la música de Williams lo impregna todo de una melancolía por un tiempo por desgracia ya pasado...
Creo que Spielberg ha sido fiel a sí mismo y nos ha ofrecido un film con un estilo más "spielbergniano" que nunca,y eso como están actualmente las cosas me parece una postura muy valiente por su parte (por mucho que haya algún miope que lo siga negando es un maestro del cine y no me duelen prendas posicionarme con Abuín al considerarlo de los mejores de la historia).
luissss
El título de tu crítica definivamente me ha echado para atrás Alberto XDXD
Tanto volver al pasado para no aportar nada "nuevo" desde un punto de vista narrativo, formal o conceptual ('Drive' sí lo hace) es algo que no me llama nada la atención. El (gran) cine de hoy creo que debe dar algo más que simple nostalgia. Para ver algo como lo que se hacía en los 40 o los 50 veo películas de esos años. Aunque tal vez me equivoque y cuando la vea le saque algo, pero voy a esperar a que pase la corriente mediática. Saludos.
baruk
En esta última semana fui a ver: (tenía pendientes muchas, no pude ir antes :D) Sherlock: La gente hacía algún comentarío, risas en alguna escena, etc. Los descendientes: Algún lloro por ahí y ligeros comentarios. Moneyball: Me desesperè, la gente no callaba. The Artist: Si tengo que volver me tomo un Valium. Comentarios sin parar. War Horse: En toda, pero en toda la película ni un solo ruido, movimiento, comentario. La gente absorta con la película, me impresionó, hacía tiempo que no veía ese panorama. El público metido en la película
juanpi
Muy buena crítica. Impresionante todas las alusiones a directores y películas. Si las has visto todas me quito el sombrero. Esta semana he visto la película y la he disfrutado como si fuera un niño, porque me ha hecho retroceder a esos momentos con diez años y mi forma de ver las películas. Ya solo por eso le doy un 10 a War Horse. Como bien dice Alberto, el caballo es un paso de historia a historia. Para mí, esta película trata sobre las personas y cómo afecta una guerra tan dura como la primera guerra Mundial al día a día y los sentimientos de cada uno, sea inglés, alemán o francés. Los ingleses, más orgullo que sentido común; los alemanes no son todos tan malos como los pintan en el 99% de las películas bélicas. Para demostrarlo (podría ser un spoiler) la conversación entre un inglés y un alemán en "Zona de Nadie", para mí el mejor momento de la película. Spielberiano puro y duro.
Emilio Domenech
Me alegra que alguien le haya echado un par de huevos, el otro día hablaba con Nacho Gonzalo (de Lo Que Yo Te Diga) y decíamos que parece que en España los cinéfilos no se atreven a decir nada bueno de Spielberg. Como criticarle está de moda pues le caen palos por doquier. Al menos al otro lado del charco todavía hay algo de respeto a los grandes.
Buen artículo, Alberto.
Isart
Le he mandado la crítica a mis padres, les gustó tanto que no me he podido resistir.
Mister Davis.
Lo que la película no consiguió, lo has hecho tú posible: que se me pongan los vellos de punta no, quizás lo siguiente.
Sigo pensando que gran parte del trabajo recae sobre Williams... sin él, para mi esta película hubiera pasado sin pena ni gloria. Rezo por que se agencie el Oscar.
Isart
Amén, Alberto, amén!!! Soberbia crítica, de verdad, me ha encantado de cabo a rabo. Todas estas referencias y homenajes son brillantes, una delicia para gente a la que nos encanta esta era del cine.. y desde luego quien no ve todo esto no aprecia el cine de Spielberg como se creía.
Saludos.
Victor JD72
El film uno de los mejores q he visto en muchos años,tiene la mejor fotografia q he visto en años,solo ese atardecer es digno de que lo expongan en un museo acompañada por la música de Williams,se me cae la baba mientras escribo estas lineas.SÚBLIME.
Alexis
Tras todo lo comentado, solo decir que tras verla en el cine, la obtuve en casa por otros medios con la idea de revisionarla tranquilamente y al final me estuve hasta las 3 de la mañana embobado como un idiota, teniéndome que levantar a las 6 de la mañana para ir a currar.
Un film sencillo y grandioso a la vez, ojalá otros pocos tuvieran la mitad del pulso narrativo de Spielberg.
emera
Gracias Alberto, una gran crítica. Me he emocionado y todo al leerla. Ese final como dices es fantástico.
性交
Excelente critica. Hablando de referencias, por ahí en el filme también hay unas muy obvias a otra película de un amigo fallecido del director: Paths of Glory.
FAbso
Si ya me encantó la película, después de leer tu crítica, Alberto, creo que has conseguido que me guste aun más! As conseguido plasmar todo lo que pienso de cabo a rabo. Incluso has conseguido emocionarme. Impresionante película de uno de los más grandes. La crítica ha sido tan buena que para no repetir cosas no se ni que poner.
Después de leer esta crítica te bautizo como el "Spielberg" de Blog de cine, que es capaz de conseguir que se te pongan los pelos como escarpias, en este caso sólo con palabras ;)
PD: me gustaría saber que opinas sobre la labor de Williams ya que no lo has nombrado. A mi me parece que es excepcional, pero me gustaría saber qué te parece a ti. Un saludo!
dra.block
Estaba dudando, pero tu critica me ha convencido, mañana veré Spielberg y McQueen en sesión doble.
seronda
Plas, plas, plas... esto es una crítica en condiciones, da verdadero placer leerla, dan ganas de meterse de lleno a ver películas, descubrir clásicos, revisitar otros, ir al cine a ver las novedades. Y aprender y disfrutar.
Todo muy completo y bien hilado, y no un par de párrafos con nombres deslabazados por aquí y por acullá que queden de pseudoeruditos como otros.
Así da gusto descubrir las cosas.
marcog
Obra maestra y van... una película grandiosa, los primeros treinta minutos no son en absoluto malos pero sí son lo más flojo de la película, de ahí en adelante todo es una maravilla. El caballo corriendo por las trincheras creo que se convertirá en una escena mítica de la historia del cine. La forma en la que se enlazan las historias por medio de Joey es perfecta, y el broche de oro en el final al más puro estilo historias cruzadas me dejó sin aliento. Tú lo has dicho Alberto, Spielberg es uno de los mejores directores de la historia.
350145
plas plas plas plas....aplauso para tu crítica a mi y a todos los que vinieron conmigo nos encantó.Si esto no es la esencia del cine...no se que será. SPOILER Lo de omitir las muertes genial,la sorpresa de ver en el frente al chaval tambien, que aparezca un conocido contricante en la subasta, que al final le ayude el hijo del terrateniente..FIN DEL SPOILER y ese atardecer...que atardecer!!!!todo con musica del maestro Williams
alan_grant
Alberto has conseguido que me entre el gusanillo! Creo haberlo dicho varias veces pero lo repito: Spielberg será un sensiblero, pero su forma de representar la violencia en el cine es la que más mal cuerpo me ha dejado en la vida.
Alejandro
Es que es una pelicula muy bien realizada, pero me caga el argumento; "Un joven que ama a su caballo", antes no salio Greenpeace diciendo que era zoofilia. Como ya se a mencionado aqui, la pélicula es buena, pero actualmente hay situaciones con las que no te identificas, si tu estan en paro y ves esto, te descojonas a lo grande. Eso si, Spielberg es un grande, nadie se lo quita.
kiwi
Que gratuito es saberse en propiedad de la razón cuando en este mundo hay mil personalidad y otras mil formas de entender las cosas. Debatamos, expresemos nuestras ideas y unámonos entre los mismos; ¿el grupo más grande será el mejor?
davidcruz
La ambientación de la película es indcreíble, todo el panorama te hace meterte en la película, al igual que la música, muy buena. PERO, el argumento es muy sencillo, no termina de ser una película infantil, pero tampoco una película de guerra cruda, a mi esas medias tintas me aburren, pero veo que a la gran mayoría le ha encantado, a mi no me ha hecho reflexionar tal y como espero después de ver una pelicula hecha con mucha pretensión.
barsut
a quien se le ocurre ponerle Joey a un caballo???
me encanta spielberg, pero a veces se le va la mano con el edulcorante
barsut
warhorse no podría competir, ni por asomo, con seabiscuit,
hay critica de esa peli?
Deckard
Muy de acuerdo con tu crítica, es una maravilla que Spielberg vuelva, le echaba de menos, pues desde Munich creo que este es su mejor film con diferencia y lo más cercano a lo que el director, o más bien, su nueva etapa en el cine, quiere mostrar. Tal vez nuevamente se le acuse de ser "blando", pero yo no me explico como un cineasta que nos ha dejado imágenes tan aterradoras en su cine puede ser calificado como tal, "War horse" incluida.
rrassit
Al margen de los comentarios que situan War Horse como una obra a destiempo, creo que las grandes obras son y están en cualquier tiempo, y la verdad es que para mi es una obra de arte pintada con piceles antiguos pero con la pintura más moderna como es la tecnología que se aplicó.
Si seguimos la lógica de que cada película es de su tiempo entonces dejemos de ver Star Wars o Taxi Driver, el cine es como los libros, la calidad trasciende la época y las generaciones.
Esta película me ha hecho sentir más que cualquiera en los últimos meses, coincido en algunas críticas sobre la nieta y el abuelo, pero igual no deja de ser un fantastico film.
Adam West
La crítica está a la altura de la peli,lo cual es muy complicado. A mí War Horse me ha encantado,me ha emocionado,divertido y me ha acelerado el pulso hasta casi costarme una arritmia.Creo que Spielberg puede hacer lo que le da la gana,y lo demuestra en War Horse.Alguien preguntaba hace unos meses en Respuestas cómo se puede definir o identificar una buena dirección.Creo que habría que remitirle una entrada para una sesión de ésta peli.Homenajes a parte (mi favorito es uno de los que le dedica a la exraordinaria The Quiet Man,cuando Albert lucha junto a Joey contra el huerto empedrado,y parece que no podrán hararlo.Comienza a llover,y ambos luchan contra el barro y la piedra;en el momento que empiezan a poder labrarlo,todos los habitantes del pueblo corren a ver la hazaña,asomándose a la cerca;es un homenaje muy cariñoso y cercano a John Ford,en una escena perfecta). A mí me pasa algo curioso con War Horse.Cuando la ví en el cine,y a pesar de encantarme,me pareció que había sido muy larga,que le sobraban minutos.Sin embargo,cuando pensé en qué escenas eliminaría para quitarle peso,no pude elegir ninguna. Me emocioné mucho,y me fastidia,porque aunque no me resbalase ninguna lagrmilla (por poco),es la segunda vez en un mes que Spielberg me pone al borde del llanto,tras la espectacular A.I. Salve a Spielberg,maestro de maestros.
521513
La película es un poco triste pero con final feliz.
Joaquin Ruiz Quintanal
¿Magia de los años 40-50??? Pero si está ambientada en los 10-20!!