Todos nos temíamos que la cuarta entrega de Indiana Jones no iba a ser más que una burda prostitución del personaje con el objetivo de conseguir un sonoro éxito económico. Eso es algo que uno podía esperarse de alguien como George Lucas, pero fue especialmente doloroso que Steven Spielberg aceptase hacerlo. Quizá para conseguir apaciguar un poco los ánimos, Spielberg ha tardado tres años en volver a estrenar una película, pero éste no se ha centrado en ser ‘el esperado regreso del director de (insertad aquí vuestro título favorito dirigido por él)’, sino que lo ha hecho un poco por la puerta de atrás en cuanto a notoriedad para sí mismo con dos cintas que además se han estrenado con pocos meses de diferencia.
La primera de las nuevas obras que nos llegó fue ‘Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio’, donde no tuvo reparos en adaptar un personaje prácticamente desconocido en USA, algo que condenó a la película a una tibia recepción en los cines de aquel país, donde encima se estrenó con un par de meses de retraso, algo un tanto inhabitual, pero con lo que confiaban impulsar sus posibilidades comerciales. Además, su comentada ausencia en la categoría de mejor película animada de los próximos Oscar no ha ayudado a revitalizar su carrera. Sin embargo, la que sí cuenta con una notable presencia entre las nominaciones es ‘War Horse (Caballo de batalla)’, la adaptación de una novela infantil con un argumento no muy prometedor a priori con la que Spielberg remata su regreso al cine. ¿Estamos ante otra propuesta que se queda a medias lo que pretendía como sucedió en su versión de Tintin o qué es exactamente lo que nos ofrece una película que, pese a sus nominaciones, está pasando algo desapercibida?

Lo primero que hay que delimitar es que en ‘War Horse (Caballo de batalla)’ cohabitan quizá las dos facetas más representativas de Spielberg: El narrador de historias infantiles y el cronista de los horrores de la guerra. Y es que estamos ante una película muy ambiciosa que se ha visto un tanto dañada por contar con una historia de una sencillez tal que podía acabar resultando especialmente estúpida. ¿Acaso la idea de un caballo que quiera tanto a su dueño que está dispuesto a soportar todas las adversidades para intentar reencontrarse con él es algo fascinante a priori? Y es por ahí donde surge la mayor debilidad de la cinta, ya que es un lastre que convierte a los primeros 45 minutos en lo peor de todo, pues Spielberg se ve obligado a confiar en una trama esquemática y sobrecargada de tópicos que dificultan la empatía con la relación de amistad entre el personaje interpretado por Jeremy Irvine y su caballo Joey. Es por ello que a uno le cuesta creer que la película pueda llegar a mejorar tanto como lo hace una vez que sus caminos se separan.
Y es que si el narrador infantil muestra síntomas de debilidad cuando ese es el epicentro de la historia, eso es algo que no pasa más adelante cuando uno de los, por llamarlos de alguna forma, episodios de la función se centra en la relación entre un abuelo y su nieta, siendo aquí donde la implicación emocional del espectador roza lo brillante. Y es que Spielberg, sin renunciar a la sencillez que caracteriza a todas las partes del relato, consigue que el espectador se encariñe con una niña vitalista pese a la ausencia de sus padres y a la evidencia de la inminente llegada de la guerra. Es en microhistorias como ésta donde el realizador de ‘Atrápame si puedes’ aprovecha las virtudes sentimentales (rozando lo sentimentaloide, pero sin caer en ello) del relato, dejando cierta sensación agridulce, ya que es incapaz de asentar unos cimientos fuertes, pero sí de crear un viaje tan fascinante para un caballo protagonista al que no deseamos tanto que se reencuentre con su amigo humano, sino que prosiga su camino lleno de emocionantes aventuras (impagable la escena en tierra de nadie) mostrando su carácter irreductible.

Además, Spielberg no desaprovecha la oportunidad para conseguir planos de gran belleza, incluso cuando nos presenta una escena poco esperanzadora como la que implica el movimiento de un molino y una acción que sucede de fondo. A ello ayuda el majestuoso trabajo en la fotografía de Janusz Kaminski, que se muestra capaz de mostrar la belleza de los paisajes que pueblan la función y al mismo tiempo resaltando las emociones necesarias según lo que Spielberg quiera transmitirnos. Algo similar sucede con la música de John Williams, la cual incide algo más en la faceta sentimental de la historia, pero no por ello dejando de subrayar (y mejorar) otras situaciones que van sucediéndose. Puede decirse que ‘War Horse (Caballo de batalla)’ es irreprochable a nivel técnico. Espero que se lleve varios Oscar en estas categorías, ya que es donde residen sus opciones reales de premio.
Lo cierto es que la interpretación del debutante (en la gran pantalla) Jeremy Irvine es otro de los puntos que dificultan que el espectador realmente se interese en su reencuentro con Joey. ¿Cuál es el motivo de ello? Pues a queda una cierta sensación de falsedad en lo que intenta transmitir, algo que resulta más evidente por los excesivos lugares comunes que visita la película durante sus primeros minutos. La poco verosímil forma que tienen de despedirse, momento en el que Tom Hiddleston tampoco es que precisamente lo borde, parecía que podía ser la estocada mortal, pero eso es algo que, como ya he comentado, no sucede. Luego la cosa mejora, pero sin ser nada particularmente reseñable.

Resulta evidente que la película se esfuerza sobremanera en su intento de humanizar al caballo protagonista, pero eso es algo que siempre resulta un tanto impostado. Todo gana enteros cuando la historia se centra en lo que sucede alrededor de Joey y no cuando él (o su dueño) es el protagonista indiscutible. Y es que no es tan inhabitual que el personaje protagonista sea el menos interesante de un relato (o incluso una saga), pero en este caso la desigualdad es tan notoria que llega a resultar molesta. El caballo se limita a ser un caballo capaz de transmitir algo en muy limitadas ocasiones, pero es lo que hay.
El resto del reparto cumple con creces su cometido, ya que incluso Emily Watson, Peter Mullan y David Thewlis realizan un buen trabajo con unos personajes cuya presencia se limita casi en exclusiva al comienzo de la función, es decir, la parte sobrecargada de tópicos. Posteriormente, se van sucediendo apariciones de rostros relativamente famosos (una pena que la aparición de Benedict Cumberbatch sea tan breve) con otros muy poco conocidos (gran trabajo de Celine Buckens como la joven francesa), siendo ellos los que consiguen elevar el interés de la función en sus pequeños dramas particulares, ya que puede que también hagan acto de presencia los peligrosos tópicos, pero su influencia real es mucho menor gracias a su buen hacer.

En definitiva, ‘War Horse (Caballo de batalla)’ es una fábula que sirve a Spielberg para mostrar en una misma película las dos caras que han marcado su carrera: El narrador infantil que se apoya en las emociones más básicas para intentar emocionar al espectador, pero también el cineasta trágico-bélico que mantiene el corazón de sus fans en un puño con situaciones de marcado carácter dramático. El problema es que la unión de ambos mundos no termina de cuajar bien, pero no porque uno de ellos sea un lastre que no ofrezca ningún momento de brillantez, sino porque se ve obligado a recurrir a una serie de tópicos que restan fuerza a varias situaciones (en especial durante su primera hora) y porque no todo lo que cuenta tiene un nivel homogéneo de interés y capacidad de implicar al espectador a lo que hay que sumar la errónea elección del desconocido Jeremy Irvine como amigo leal del caballo protagonista.
No estamos aquí ante otro ejemplo de quedarse a mitad de camino de lo que Spielberg querría, sino ante las limitaciones de una historia que impiden que ‘War Horse (Caballo de batalla)’ sea una película memorable. Y es que la genialidad sí que hace acto de presencia en varias de las microhistorias que se suceden alrededor de la separación del caballo y su dueño, pero no en lo que pretende funcionar a modo de gran hilo conductor de los acontecimientos. Parcialmente brillante y relativamente fallida, depende de que con que prefiramos quedarnos.
Ver 39 comentarios
39 comentarios
diego-rbb-93
Disculpen la intrusión pero... Qué este hombre necesita revitalizar su carrera? Tiene realmente este hombre necesidad de algo en su carrera o alguna deuda con el público? Tiene algo más que demostrar (sin entrar al debate de sus "finales")?
filmman
Esta mañana le comentaba a Juan Luis, "De acuerdo Juan Luis, hasta que no la vea no comentaré nada mas sobre ella. Un saludo.", por ello te comento lo mismo Mikel, hasta que no la vea no comentaré nada mas sobre ella.
Hay una serie de aspectos en las películas de Spielberg, técnicas que se emplean en vídeo publicidad, que el las domina a la perfección y las emplea con un objetivo muy concreto desde hace bastantes años con unos resultados espectaculares. Varios directores han reconocido su mérito y emplear sus mismos recursos en sus guiones, pero a mi no me gustan nada y en realidad las aborrezco.
Un día, en un post sobre una de las primeras noticias sobre 'War horse' algo comente y muchos usuarios 'en la sombra' me dieron la razón. Pero ni tengo ganas de líos, a fin de cuentas para mi el cine es una mezcla de arte y diversión propia, ni me parece bien hablar sobre una película que aún no he visto. Además a Spielberg me lo quiero mucho, mucho, pero no precisamente por sus películas mas famosas y taquilleras. Un saludo.
nick_nolte
Ahí Spielberg! Un pobre e inocente caballo, música épica de John Williams, un contexto bélico y triste, historias de superación personal... de ésta si que lloro!
392353
No tengo nada contra Spielberg, tiene varis peliculas realmente increibles (Saving Private Ryan esta en mi top 5 de peliculas belicas), pero realmente esta pelicula no me parecio gran cosa. Hay muchas cosas que no me terminan de cerrar o que no me permiten terminar de disfrutar la peli (Todos hablan Ingles!!!!).
Tiene ciertos elementos brillantes como la buena fotografia o la escena de los caballos sin jinete (G-E-N-I-A-L), pero al final tengo la sensacion de que tres cuartos de una pelicula muy sentimental y el resto de una pelicula realmente belica y buena.
Espero que a Spielberg le vaya bien con "Lincoln" (Con Day-Lewis no puede ser mala) y regrese un poco a esos elementos que lo volvieron grande.
Saludos!
Isart
Bueno... Interesante crítica, supongo que en la línea de lo que ya tenía en mente leyendo un poco todo lo que se ha ido diciendo de la película, pero me gusta que tampoco te la cargues. Mi pregunta directa es si realmente te ha emocionado, no me ha quedado claro.
benkenobi
Spielberg me encanta, pero viendo el trailer y la sinopsis, me suena a un producto extremadamente azucarado, de esos que no tengo ganas de ver en este momento
Van
Yo solo quería comentar, era necesario tanto rojo al final de la película? cuando salí ya no podía distinguir los verdes :P
lsgg
El exceso de humanización del caballo me saco de la película
dra.block
Como ya se ha dicho por aqui, el argumento principal no es que me llame mucho, sí llego a ir a verla será sólo porque la dirige Spirlberg...
OVER
Paso, pelicula con animales que son los que llevan la peor parte para producirnos unas lagrimillas, todavia no me repongo de La Mosca 2 ni de Turner y Hooch
Victor JD72
Bueno,hasta q no la veamos no podremos sacar nuestrs propias concluisones,ya veremos q tal está,la novela la cual me leí es sublime,ahora toca ver si ha sido fiél a la novela o ha sacado la historia por su cuenta,le tengo ganas a la peli,la crítica está muy dividida con esta película,me gusta Spielberg y mucho,lo considero el mejor narrador a ha dado el cine."Lincoln" es de sus proyectos la mas esperada para un servidor.
petayo
Bueno es increíble tratar un tema como la guerra y que las muertes sean poco o nada sangrienta, después de ver Rescatando al Soldado Ryan y ves esta, no hay sangre no hay miembros volando, muy sutil, claro me imagino que es una película para casi todas las edades, pero esta muy bien tratado ese aspecto en un tema tan violento como la guerra y sobre todo la primera. Las partes de la tierra de nadie entre líneas enemigas dos enemigos tratando de ayudar al caballo y la niña y su abuelo, es lo mejor, tienes razón en el personaje principal, creo que ni el caballo ni el muchacho dan empatía, habrá que pedir opinión algún chiquillo a ver que dicen, de repente es mas empático para ellos y ya para nosotros de edades maduras es mas un cliché. La relación del caballo y el muchacho no se ve muy correspondida, se ve más que el caballo solo quiera salir de ese aparatoso problema y andar con su amigo o amiga equino(a), ya cuando no le queda mas remedio se va con el muchacho, así parece.
kiwi.
Este post representa la incultura general de quien va al cine a criticar en lugar de ha disfrutar, motivo que te impide conectar con la historia y su protagonista, ya que tú predisposición es la de buscar el fallo, que es radicalmente opuesto a analizar los fallos.
La historia es pura magia capaz de emocionar hasta el llanto, capaz de vitalizar el alma en beneficio de un caballo del que nos sentimos parte. La fotografía es espectacular, la capacidad de narración (ver el inicio) es de estudio, en fin, obra maestra y van...
isaptu
¿Qué se puede esperar de una peli cuya historia central sea tan chorra? Pues que, siendo de Spielberg, tenga una técnica perfecta y que sea una delicia visual. Pero es que ¿alistarse para ir a la IWW para ir a buscar a un jamelgo? por favor...
jeinzu
Me quedo con el "parcialmente brillante". Lo mejor de la película son, por supuesto, las microhistorias que relata (la de la niña y el abuelo es formidable), en las que Spielberg nos muestra que, a pesar del horror y la maldad, siempre vamos a encontrar rastros de bondad (así sea bondad hacia un animal). Y justamente esto es lo que eleva a Spielberg por encima de muchos otros directores actuales: su capacidad de asomarse al horror sin perder de vista que el ser humano tiene cosas maravillosas. Prefiero mil veces a Spielberg que a cualquiera de los "cínicos" directores del torture porn.
Por cierto, si se fijan en esta película Spielberg nunca muestra el horror de frente. Siempre es en off. Dos ejemplos: la ejecución escondida por el asta del molino, y el paso de los caballos sin sus jinetes entre las ametralladoras humeantes. Con esto Spielberg logra que la película sea clasificada PG-13, obviamente, pero también hace algo que de lo que sólo los grandes son capaces: mostrar algo con mucha más fuerza, simplemente escondiéndolo.
465341
Que imbècil crìtica.
ElTamagochiAhoraEn3D
Pues yo no he visto la película pero sí voy a opinar. Opino que no entro a ver esto ni atado. Es que todo en esta película es sospechosísismo. Peli de guerra, con muchachito, con caballito, con Spielbergcito... El sinsorga que han puesto de protagonista. ¡Dios, si hasta el caballo me cae mal! Antes me voy a ver los teleñecos, y Spielberg a ver si se desceporra y recupera un poco el espíritu audaz con que hizo Tiburon y Duel y deja de hacer remedos de "Estrenos T.V."