En 'Viaje al centro de la Tierra' ('Journey To the Center of the Earth 3D'), Brendan Fraser es un científico cuyo hermano, un verniano –aquellos que creen que lo que escribió Julio Verne era verdad— , desapareció hace años en una expedición. Su cuñada le endosa al sobrino (Josh Hutcherson) por motivos poco claros y, aunque el adolescente en un principio es reacio a pasar unos días con su tío, en seguida le ruega que no lo devuelva con su madre y en su lugar lo lleve a una excursión suicida para seguir una pista que no parecía tener ninguna importancia. Se pagan sendos billetes a Islandia con monedas de cuarto de dólar y aparecen en la caseta de un viejo chiflado. Pero, hete ahí la suerte que en lugar del viejo hay una chica que está más o menos de buen ver (Anita Briem) y que, encima, es capaz de guiarles por la montaña hasta el punto que buscan por un módico precio. Una hora de película después aparecerán en el centro de la Tierra.
Eric Brevig dirige esta aventura que se estrenará tanto en 3D como en 2D, pero que recomiendo ver en tres dimensiones, pues está claro que muchas de las escenas tienen la cercanía de los objetos como aliciente casi exclusivo. Y aquí estoy haciendo un acto de fe porque vi una proyección en 2D, pero quiero creer que de la otra forma valga la pena el visionado. El humor sería el otro punto fuerte de la película con un par de chistes bastante buenos de los que os podéis hacer una idea en el tráiler.
La trama de la película es floja en el sentido de que todas las escenas están muy alargadas y apenas ocurre nada significativo. Por ello mencionaba que hasta la hora de película no llegaban al corazón del planeta. Existen poquísimas secuencias de acción o de lo que se podría llamar aventura y el resto son preliminares o relleno. Probablemente le ocurra a esta película como a la serie 'Invasión Jurásica' ('Primeval'): que los efectos son caros así que los usan un minuto por capítulo y ocupan el resto con temas personales que interesan poco. Por suerte, aquí las partes personales se hacen más llevaderas gracias a la cara de chiste que tiene siempre Fraser y a las chorradas que van diciendo unos y otros. Los efectos especiales, ya que los menciono, no son espectaculares, pero tampoco cantan tanto como para no poder disfrutar las escenas en las que los hay, que son, obviamente, las buenas.
Al ser una película de geología-ficción –un subgénero dentro de la ciencia-ficción que me acabo de inventar— es obvio que no es necesario que nos creamos las cosas que ocurren. Para empezar, en el centro de la Tierra hay magma y al acercarse un poquito, hervirían. Aceptamos la premisa con la intención de pasar un buen rato, pero incluso así, debería cuidarse un poco la verosimilitud. Por mucho que el espectador se haya sumergido voluntariamente en algo imposible no significa que se lo vaya a tragar todo, existen los límites. La mayor parte de las cosas que suceden son imposibles dentro incluso del mundo de ficción inventada. Un científico no tendría la fuerza y habilidad de un superhombre, tres personas no se harían una balsa que resiste más que el Titanic en una hora y media. No sobrevivirían el empujón hasta la superficie. Etc… Pero ya que se ha introducido humor, estos puntos absurdos se pueden ver como parte de la gracia y reírte, quizá de la película en lugar de con ella, lo cual carece de importancia.
En definitiva, es una película que está muy claramente dirigida a una audiencia adolescente o infantil —no es algo negativo, el propio libro de Verne también tiene ese público—, pero que no se puede desdeñar del todo, pues contiene momentos humorísticos que valen la pena y secuencias que son divertidas de ver para imaginarse que se está en esa situación, como le ocurría a aquella caída en la cueva por lo que parecía un tobogán de parque acuático en 'Los Goonies', escenas casi fusilada aquí. Sin pretensiones de ningún tipo y desdeñando paradójicamente la profundidad, 'Viaje al centro de la Tierra' es un producto veraniego que nos llega en época de vuelta al cole.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
darksider
No he visto la película, así que sólo opinaré sobre el post. Por lo que vi en el trailer, hay escenas excesivamente increíbles, cierto. Como por ejemplo una caída interminable ("seguimos cayendo…") que por cierto, no aparece en el libro de ninguna forma. He de decirte que el resto de cosas que tachas de increíbles, si lees el libro, son perfectamente lógicas dentro de la ficción. Es más, esta historia es la más inverosímil de Verne y aún así, todo lo que cuenta es muchísmimo más creíbles que la mitad de detalles que se ven en los cines hoy día. Van Helsing está llena de esos detalles que llamas "increíbles". TDK a pesar de su "realismo", también. Cualquier película tiene excesos ahí, y esta seguro que más, pero no me nombres precisamente los pocos que posiblemente pretendan ser fiel al libro.
En el post de la película de 1959 aporto más detalles sobre la historia. Saludos
darksider
No hace falta que te pongas asín… He leído perfectamente la crítica. Para empezar, nunca se llega al centro de la tierra, por lo que lo del magma… descartado En segundo lugar, tal y como comento en el otro post, en el libro el profesor Linderbrock sostiene que no es cierta la teoría del calor central. Dentro de esta premisa, se desarrolla el resto de la aventura. Aquí tenemos la base para considerar verosímil muchos de los aspectos "increíbles". Evidentemente, la balsa no se construye en hora y media. Si en la película lo muestran así o simplemente está mal llevado el paso del tiempo lo desconozco, pues como ya dije no la ví.
Me refería a los hechos en sí (la construcción de una balsa, que sean expulsados a la superficie, que viajen a las profundidades…) y no al cómo (si los expulsan a 20km de altura…no hay más que hablar), pues ahí es posible que sean exagerados (reitero que no la ví y dudo que lo haga). Pero es exagerado el cómo, no el hecho en sí. Por eso remarqué que si lees el libro, todos esos hechos no quedan inverosímiles (por si no te quedó claro mi comentario). Simplemente desde que ví esa caída absurda en el trailer, me pareció increible que resaltaras otros aspectos en lugar de ese. Saludos
darksider
A lo mejor me pica la curiosidad. Tengo el gusto masoca de ver todas las adaptaciones sobre libros que me he leído… aunque con la última de "La vuelta al mundo" del Jackie Chan no tuve Güebos de terminarla de cómo masacraba el libro. Coincido con que no nos entendemos, aunque no por los motivos que dices. Simplemente hay cosas que es mejor "habladas" que "escritas", pues siempre se tiende a intentar no escribir demasiado :D
SPOILERS: Por cierto, con respecto al spoiler, en el libro entran en Islandia y salen despedidos en Italia, pero empiezan a ser despedidos en Italia (desde un volcán italiano, y por uno de los vértices secundarios del mismo).¿en serio en la peli empieza la expulsión en Islandia?
Un saludo Ya nos aclararemos mejor en otra ocasión
darksider
Me ha encantado tu último comentario Ese es el principal motivo por el que cada vez me parecen peores las películas (sobre todo las de acción y aventuras), que creen que tienen patente de corso con todo. Ejemplo : la diferencia de seriedad y verosimilitud entre "Piratas del caribe" y sus secuelas… o como ya dije antes, el "Van Helsing" de las narices… o el peor de todos "Las crónicas de Riddick". Y el por qué me dan más miedo las futuras adaptaciones de obras de Ciencia ficción (es ficción, ¿no? pues hala, todo vale!!!)
Totalmente de acuerdo con tu último comentario.
"Me encanta que los planes salgan bien" :D
darksider
¿de ahí lo de látigo? ;D
hemp
Muy agudo el título de la crítica XD
aitzbilbo
Estoy de acuerdo, el título de la entrada es genial ;)
Crisol
Bea, con el título del post te has lucido. Y no lo digo con ironía. Vaya racha que llevas ;)
robert.casas
Uh, a mí me han llegado a decir cosas pero "que me calcule yo los kilómetros" nunca.
pbdemelo
Mañana espero verla, pero en 3d. De momento solo he visto en un cine 3d Beowulf, y aunque la peli no era nada del otro mundo, FLIPE literalmente con esta nueva forma de ver cine.
Una razon para ir al cine y pagar por una entrada, asi es como se combate la pirateria
George Kaplan
Lo primero, beatriz, enhorabuena por el título, es muy bueno. Me recuerda a aquellos que hacía Ángel Fernandez Santos en sus tiempos, tipo "Cuando me enamoro"… no pasa casi nada. Y mira que es un quebradero de cabeza lo de titular.
En cuanto a lo que dices de ver la película en 2D o en 3D, a mi me pasa lo contrario que a tí. La vi en 3D y sí, sí que hay efecto de profundidad visual y, sobre todo, cuando hay cuerpos flotantes tienes la sensación de que vienen hacia tí.
La vi en un cine de estreno en Londres este verano y lo que me sorprendió es que esperaba que me dieran unas gafitas de esas de cartón y papel de celofan de colores en cada ojo, pero no. Me dieron unas gafas de plástico duro con algo similar a una lente transparente. Fue una grata sorpresa y todavía las conservo. Me pregunto que darán aquí.
En cuanto a la película a mí también me ha parecido muy flojita, con algun momento curioso como el del babeo del dinosaurio, y no añado más para no revelar nada.
Lo que sí recordé al verla eran las películas que veía de chaval(incluso alguna tipo Tarzán), que me daban bastante más miedo con aquel magma como hirviendo ¡plof! ¡plof! al que siempre acaba cayéndose alguien.
El calor estaba en la pantalla pero le entraban a uno hasta sudores. Así es el cine y así es la vida.
George Kaplan (www.butacadepatio.blogspot.com)