Remember, remember, the Fifth of November
Allá por el 2007, a inicios, cada editor de Blogdecine —esos seres de los que cada uno estáis enamorados a vuestra manera— eligió el mejor cine del 2006. Un servidor puso a la cabeza de toda la lista ‘V de Vendetta’ (‘V For Vendetta’, James McTeigue, 2005), la adaptación cinematográfica del famoso cómic —novela gráfica si se prefiere— escrito por Alan Moore, escritor que ha maldecido una y otra vez las adaptaciones al cine de sus obras. Incluso cuando llegó la hora de que tú, ávido lector del blog de cine más leído de este país en crisis, eligierais lo mejor de aquel año —subrayando el hecho de que la votación fue mal planteada por nuestra parte—, el film producido por los hermanos Wachowski fue considerado el mejor del año. Muchos pusieron el grito en el cielo, incluso mi compañero Juan Luis Caviaro mantuvo conmigo largas conversaciones a cerca de lo sobrevalorado de dicha película.
Bien, para algo están los segundos y terceros visionados, que casi siempre son más importantes que el primero, y ahora ocurrirá algo de los que muchos pensáis que no soy capaz —hasta Adrián Massanet es capaz—, y es rectificar lo sentenciado entonces. Sí, siéntate lector, toma aire, que Alberto Abuín va a retractarse, abre la ventana, que entre más aire, avisa a tus amigos, haz un grupo en el facebook, celebra una fiesta, envíame un mail, regocíjate en este acontecimiento pues sólo se da cada dos mil años. ‘V de Vendetta’ no es la grandiosa película que me pareció entonces. Y ahora pongámonos serios.
No voy a entrar en la evidentes diferencias, aunque menos de las que parece, que hay entre la obra original de Moore y la película. Siempre he considerado que debe haberlas por una sencilla razón, son dos artes muy diferentes con dos formas de narración distintas, a pesar de las coincidencias que pueden tener en el uso de la imagen. Yo no soy de esos que usan la típica frase “es mejor el libro” minusvalorando al Cine cuando éste posee unos códigos de comunicación con su receptor totalmente diferentes. Es más, al igual que en los remakes, creo que una adaptación al cine de un libro o un cómic debe aportar algo más aunque para ello tenga que prescindir de elementos de la obra original por el hecho de que en cine no quedaría bien, como por ejemplo eliminar o cambiar tanto personajes secundarios como acontecimientos. Porque para una reproducción literal de lo ya visto, ya tengo al original. Zack Snyder lo demostró en su regular ‘Watchmen’.

‘V de Vendetta’ tiene un guión propio, y los fallos que le encuentro nada tiene que ver con su fidelidad al trabajo de Moore. La historia me sigue pareciendo apasionante, aunque ésta no deja de ser una especie de remedo actualizado de lo propuesto por Stanley Kubrick en su mítica ‘Espartaco’ (‘Spartacus’, 1960), la mejor de todas las películas de índole política. La historia de un hombre que inicia una revolución contra la tiranía establecida es ya de por sí emocionante, y aunque Moore en su obra hacía apología del anarquismo —ya estoy entrando en las diferencias, si es que no tengo remedio— en el film se habla sobre la libertad. Y lo hace de una forma que ha levantado ampollas en muchos sectores que la tachan de utilizar la violencia como único medio de conseguir algo. A esa gente no le vendría mal un repaso a la historia del hombre, pero sobre todo no le vendría mal discernir entre obra de ficción y realidad. Seguro que piensan que los Wachowski, autores del guión, y hasta Alan Moore, son capaces de ir poniendo bombas en los edificios gubernamentales para hacerse escuchar.
‘V de Vendetta’ es una película llena de momentos emocionantes, grandiosos, que un señor llamado James McTeigue no ha sabido elevar a lo máximo debido a una correcta puesta en escena. Seamos sinceros, la escena de V en la cadena de televisión tiene un montaje caótico, carece de ritmo. Me emociono porque veo hacer a V algo que deseo haga, pero las imágenes carecen de la fuerza que lo narrado tiene de por sí. Lo mismo ocurre en otras secuencias como la del combate final entre V y los malvados de turno, que beben demasiado de la trilogía ‘Matrix’, dicha escena debería haber sido un gran clímax y se queda en una pelea mal filmada con un uso del ralenti que avergonzaría a Peckinpah. McTeigue es un claro caso de quiero y no puedo, echa a perder secuencias como la del final con la gente disfrazada de V, algo que por otro lado resulta forzado. Pero aún así, ‘V de Vendetta’ posee momentos sublimes, difíciles de olvidar.

Emoción. Eso tan difícil de conseguir en el mal llamado cine comercial. ‘V de Vendetta’ lo consigue en secuencias como la de la muerte/ajusticiamiento/asesinato del personaje al que da vida Sinéad Cusak. V aparece de entre las sombras para darle una rosa, su firma, mientras escucha el arrepentimiento de su víctima por lo que hizo en el pasado, algo horroroso ante lo que prefirió callar. El perdón que pide antes de morir es algo que le hiela la sangre a uno. Una secuencia sencilla, bien montada y sobre todo contenida. También lo consigue en todo el calvario que sufre Evey (Natalie Portman) a manos del propio V para que ésta descubra lo verdaderamente importante y en la que se narra a través de una carta la emotiva historia de una mujer que por ser “diferente” (lesbiana) murió a manos de la tiranía.
Hugo Weaving y Natalie Portman están fantásticos en sus papeles y consiguen una buena química, y lo que es más importante, logran que veamos a un personaje y no al actor. En ese aspecto, el trabajo de Weaving es encomiable pues logra dar carisma a alguien a quien no se le ve la cara nunca. Es capaz de hacer que veamos al hombre detrás de la máscara. Sólo John Hurt me desentona en una reparto equilibrado, le encuentro histriónico y su personaje tiene menos presencia de la esperada, un malo malísimo apenas sin tratamiento. Su destino final está resuelto de forma tan precipitada que nos preguntamos si no estaremosrealmente ante la parodia que de él se hace en un programa de televisión comandado por el personaje de Stephen Fry.
Volveré a ver más veces ‘V de Vendetta’ —para eso forma parte de mi colección personal— para seguir comprobando que esta película posee fuertes cargas de emoción aisladas, aunque afortunadamente lo suficientemente poderosas por sí mismas como para hacer de la película algo muy disfrutable. Con esto no me estoy contradiciendo con respecto a lo que decía al principio del post. Simplemente digo que ‘V de Vendetta’ es una buena película, sin más. De ahí a la grandiosidad que creí ver en el momento de su estreno hay todo un abismo.
Ver 48 comentarios
48 comentarios
brokenmachine86
NOOOO!!!! jajaja. Yo esperaba leer una crítica en donde elogiaras a la película del mismo modo en que lo hacías cada vez que la nombrabas, tiempo atrás. Pero bueno, tendré que conformarme, jeje.
A mi me ha pasado al revés. La primera vez que la vi en el cine salí de la sala satisfecho con la sensación de haber visto una muy buena película pero nada más. Sin embargo siguientes visionados hicieron que actualmente la considere a "V for Vendetta" una MARAVILLA, solo un poco debajo de una película como "The Dark Knight". Aunque tenga un par de momentos por debajo de la calidad del resto del film, rebosa en escenas que al día de hoy me siguen poniendo los pelos de punta y para cuando termina quedo eufórico de emoción. Y creo que de ahora en adelante jamás voy a poder escuchar la obertura 1812 de Tchaikovski sin que se me vengan a la mente la extraordinaria secuencia del Parlamento inglés volando en pedazos por los aires y mi corazón casi estallando de emoción dentro de mi pecho.
avendetta
"Te maté hace diez minutos". Es la mejor escena de la película, la más sobrecogedora. Por lo demás, yo suelo re-verla y la utilizo como material didáctico. Lo cierto es que sin ser perfecta, es una película que provoca debates muy interesantes en las clases y a los chicos les gusta mucho, la ven como una película cercana que les permite reflexionar sobre temas importantes. Sólo por eso, merece mis respetos. Sobre cambiar o no de opinión.. ¡qué vida tan triste si todos pensáramos siempre lo mismo!
V4RVENDETTA
A mi me sigue gustando hoy en dia, no dire que sea una obra maestra pero es muy buena y la actuacion de Waving es tremenda, ver a un actor sin mover ninguno de sus musculos faciales, todo debajo de una mascara y aun asi logra transmitirno fuerza, empatia, es algo que solo un actorazo puede hacer.
yac
A mi me encanta, quizás eso si con lo años pierde fuerza, pero me la paso muy bien y la disfruto mucho.
Hugo W. da un papelazo, esa voz(en la versión original) es estupenda te hace sentir la tristeza o la felicidad de la mascara de V. Natalie en el papel perfecto, es una gran película y de las mejores de superheroes que hay.
cyborg
La Película habla sobre la libertad como pueblo y sociedad. Es un manifiesto en contra de los gobiernos totalitarios. Me parece magnífica y no le encuentro puntos flacos importantes.
Coincido en que la escena en que V habla por la TV no plasma en imágenes la fuerza que emanan las palabras de Hugo Weaving. En cambio me parece que el papel de John Hurt en la película es excelente, haciendo de un líder fascista que se maneja a base de gritos y miedo pero cuando está por morir se muestra como un cachorro indefenso y cobarde (a diferencia tuya esta escena y la performance en la misma de Hurt me parecen sensacional). Gran película que tendría que ser pasada en todos los colegios para demostrar los flagelos de los gobiernos totalitarios.
Alfredo Garcia
Tendria que volver a verla, pero la primera impresion que tuve me dejo un buen sabor de boca
truffi
Con cada visionado (y ya van como cuatro), le reconozco menos virtudes, pero al mismo tiempo me gustan más las escenas buenas.
No puedo dejar de pensar que hubiera sido un peliculón inolvidable si la hubiese dirigido alguien con más experiencia, porque los errores que tiene son casi novatadas de director. Casi siento que se nota mucho a que partes le puso más empeño y cuáles le dieron dolores de cabeza, como por ejemplo, el soliloquio Stephen Rea.
Pero tiene momentos inolvidables, tanto visualmente como algunos "earworms". Las frases de V, en la fantástica voz de Hugo Weaving, "People should not be afraid of their governments, goverments should be afraid of their people" o "Ideas are bulletproof" son tan potentes y construyen tan bien la esencia del personaje, que resultan inolvidables. Probablemente el personaje sea lo mejor de la película, porque es un mundo en sí mismo.
En cuanto a la cuestión de la libertad vs el anarquismo, creo que hay que contextualizar cada cosa: Por un lado, Allan Moore es un autor osado que no suele andar con sutilezas de ningún tipo, como en general son los ingleses, por lo que no es raro que le lanzase un mensaje tan directo a la Thatcher y al pueblo inglés en ese momento. Al otro lado del charco, la cosa es bien distinta; en EEUU, donde tanto se vanaglorian de la libertad, uno no puede andar diciendo cualquier cosa, menos aún inserto en la gran industria, por lo que no se podría andar por ahí hablando de anarquismo en una película para el gran público. Más aún cuando el valor nacional es la libertad. Puede ser que se estuviera aludiendo a Bush, no sería raro. Aunque yo prefiero pensar que alude a más de algún presidente, pero también a lo adormecida de la sociedad, que ha ido perdiendo interés en la participación política y ha ido perdiendo capacidad crítica, y es capaz de comerse lo que le den, sin reclamar demasiado.
En ese sentido, creo que la peli funciona, quizás no como una gran narración, pero sí como un detonante emocional, debido a sus momentos más emocionantes, lo que es bueno, porque es la emoción lo que mueve a las masas. Recién hoy día le escuché a Robert McKee: "A los políticos no les asustan las ideas, las ideas son manipulables. A los políticos les asustan las emociones". Viéndolo así, "V de Vendetta" puede ser una película muy preocupante, en mi opinión. Porque, reconozcámoslo, ¿Cuántos aquí no quisieron volar el edificio de gobierno más cercano?
ÁlexDarko
A mí siempre me ha parecido sobrevalorada, no digo que sea mala, pero tampoco es la gloria bendita.
Nunca es tarde para corregir los errores, aunque ahora está la duda de cuál hubiera puesto entonces. Y lo de retractarse ya le pasó con 'Oldboy', no se haga el duro.
cyborg
Una de las escenas que poseen un impacto visual importante es en la que lo policías (más parecidos a la Gestapo) entran a la casa del comediante interpretado por Stephen Fry y lo golpean y secuestran por haber hecho bromas sobre el dictador. La imagen del golpeado vista por Natalie Portman mientras estaba escondida debajo de la cama es escalofriante.
ender77
Una cosa es rectificar y explicarlo de manera coherente y razonada como has hecho en esta crítica y otra es el comentario abrupto, el "rajamiento repentino" de una película a la que previamente has ensalzado y encima sin dar ningún argumento ante semejante cambio de actitud. Todo por que al segundo visionado te da por quedarte hasta el final de los títulos de crédito y entonces te das cuenta que la película es de Darren Aronofsky. Eso son ganas de crear polémica , me parece muy poco profesional
shade2814
Entonces ¿ahora cuál es tu película favorita del 2006 ?
Usuario desactivado
La historia del comic de Alan Moore es casi una obra de arte y los que lo disfrutamos tambien nos gusto la pelicula (aunque como siempre echamos en falta montones de cosas), con Watchmen la cosa es diferente porque el comic es increible y adictivo pero la pelicula terriblemente aburridora
markof
Es de sabios rectificar.
Por mi parte a mi siempre me ha gustado, y aunque en cada visionado le veo mas fallas, me sigue gustando nadamas por los momentos aislados que tiene, como por ejemplo toda la trama de la encarcelacion de Eve.
El dialogo que siempre me pone los pelos de punta:
"Beneath this mask there is more than flesh. Beneath this mask there is an idea, Mr. Creedy, and ideas are bulletproof"
dr_ender
Estoy de acuerdo con la mayoría de tu crítica, especialmente en las diferencias entre formatos tan dispares como comics, libros y cine. Aun así, disiento en tu apreciación sobre el trabajo de John Hurt, que a mi me pareció magnífico, de hecho solo hace falta ver videos de Hitler dando discursos para darse cuenta que se comportaba de la misma forma sobreactuada.
Arcángel
Siempre tuve la sensación de que la película es un ataque a George Bush y a lo que sucedió el 11S. Creo que los Wachowski acusan al gobierno del texano de haber "permitido" o provocado de alguna forma los ataques terroristas de aquel día. Asimismo, se refieren a la "cultura del miedo" por la que los medios y el gobierno recortan las libertades civiles en USA y cómo los ciudadanos, asustados, lo consienten, aprueban y, casi, exigen. El tema de la libertad se me hace más secundario. Quizá por eso Alan Moore la detestó: él atacaba a la Tatcher y defendía el anarquismo.
hernandodesoto
Creo, Alberto, que te saltaste algunos momentos memorables: la liberación de V, su presentación ante el personaje de Portman, los momentos en que recuerdan las injusticias cometidas cuando el partido político comenzaba su ascenso... y la historia de amor entre las dos chicas que supone el alimento espiritual y emocional de ella en la cárcel.
La durísima prueba a que somete V a su compañera no es sólo un recorrido iniciático, una versión de su propio renacer -el de V-... también es una prueba para saber hasta dónde puede confiar V en ella...
Al hacer la comparación casi obligada entre comic -por cierto, grande Alan Moore pero... cómo eligirá a sus dibujantes? El de V de Vendetta me pareció bastante mejorable, como el de From Hell... únicamente creo que acertó con el de Top 10 y el de Watchmen... fin del Offtopic XD-, encontré la obra original más oscura, más descarnada... y la película, más tridimensional, con más matices, con una mayor humanidad que dejan traslucir la interpretación de Portman y los ademanes y tonos vocálicos del gran Hugo Weaving...
Y hablando de la reina de Bizancio... Creo que llegado a este punto, Alberto, yo habría incluído... el enorme magnetismo, carisma y humanidad que desprende Weaving armado sólo con sus gestos y su voz... Increíble el talento de este hombre... creo que su presencia, así, se hace imprescindible: no creo que pueda haber manera alguna de hacerlo mejor: uno de los mejores intérpretes que han visto estos ojos
Saludos y qué pena no haber pillado este artículo antes
hernandodesoto
Y la interpretación de Sir John Hurt... increíble como maloso: con pocos minutos da toda la imagen de megalómano carca dispuesto a todo por mantener el statu quo... y también magnífica la de uno de sus "dedos", el jefe de policía, que realmente da toda la pinta de ser un personaje entre dos aguas.
Una película, sin duda, a reivindicar: se merece más visionados y más debates
Abrazos
idioteque
Para mi es una buena pelicula de accion (eso sin tener en cuenta la fuente original). Aunque podrian haber sido fieles en la escena que V se presenta ante el obispo, recitando 'sympathy for the devil' de los Rolling Stones... cosa de derechos, supongo.
Iñaki Tovar
Es lo que tiene el tiempo, acaba poniéndolo todo en su sitio. Personalmente la he disfrutado en todos los visionados y me sigue emocionando. Curiosamente me pasó lo mismo que a tí con otra "V", la de los visitantes, serie que recordaba como algo grandioso y que debería haberla dejado enterrada en la memoria...
mrlombreeze
Ya rectificaste con Old Boy, aquella vez en sentido contrario.
Yo he visto V de.., 3 veces. La emoción de la historia sigue imposibilitándome ver más allá, eclipsa sus fallos. Y te aseguro que el día que mi mente crítica le gane la partida a mis tripas, me hago un seppuku craneoencefálico. Así que a tu valoración final yo le antepondría un "muy".
blocker
Esto nos ha ocurrido a todos, a mi V de Vendetta me gustó, pero sin llegar a apasionarme. Tal vez tú la viste tras una mala racha en las salas de cine (racha fácil de cojer con las películas que estrenan).
A mi me ocurrió exactamente lo mismo con Dark City (gran historia, mal rodada y peor montada) y con The Game (salí como si me hubieran timado y con el tiempo me ha ido gustando mas y mas hasta formar parte de mi DVDteca).
En fin, rectificar...
Mary Jane
Tengo que decir que "V de Vendetta" está entre mis peliculas favoritas y aunque soy bastante fan de Moore, me quedo con la peli. Creo que tiene un ritmo alucinante y plantea cuestiones muy serias (la libertad antes que el control y tal).
Yo me sigo emocionando cada vez que la veo. La frase del final la de "pues lo que pasa cuando gente armada se enfrenta a gente desarmada" madre mía, que peliculón.
Y los actores: Pues empezando por Hugo Weaving que es el puto amo, Greedy es la ostia y me encantó John Hurt, super histriónico, si, pero es lo que tenía que ser.
En fin que me parece una de las mejores peliculas de los ultimos 10 años.
Y no viene al caso pero el otro día vi "12 angry men" de Sidney Lumet y me quedé flipando. Peliculón.
Saludos.
mcallus2
He visto esta película 6 o 7 veces y me encanta. No diría que es la mejor película de ese año (aunque no recuerdo ningún otro estreno que me marcase especialmente) pero tampoco creo que le falte mucho para serlo
auryn_hi
Pues a mi sinceramente me encanto. No conozco el comic, asi que no tenia referencias anteriores. Y entre al cine esperando muy poquito, casi a ciegas de hecho...
Sin decir que es una obra maestra, si que digo que es una buena pelicula
Vaya tela Abuin, para una pelicula en la que estariamos de acuerdo... :D
thorin
A mi me pareció bastante floja, había leído el cómic antes y la película se me antoja una versión descafeinada de esta, siendo mas radical el cómic. Y esta fue la impresión que tuve al verla la única vez (Igual le doy otra oportunidad a la versión original subtitulada, aunque sea solo por Hugo Weaving atreviéndose a actuar solo con una mascara, pero no creo que cambie de idea).
En mi opinión a la gente le ha gustado porque no se han leído antes el cómic.
Eso si, debo reconocer que el dibujo de David Lloyd a veces me irrita.
189682
A mi me pasó exactamente lo mismo, la primera vez que la vi, en el cine y tal me pareció excelente (sobre todo su guión), pero la segunda, pese a considerarla una buena peli en cuanto a calidad y una de mis favoritas de los ultimos años, le encontré algunos defectos importantes. Lo del ralentí del final es de traca, totalmente innecesario.
性交
Es irónico que John Hurt resulte un apagado rostro opresor de la distopía cuando él interpretó en el pasado el lado contrario de la moneda en la adaptación al cine de "1984".