Grant: “Llegado el momento, no habrá tiempo para sentimentalismos”.George: “Si vais a construir un mundo sin sentimientos, no quiero formar parte de él”.
La palabra inglesa “single” puede tener más de un significado en español; puede ser “solo” y también “soltero”. En España, ‘A Single Man’ se ha estrenado bajo el título de ‘Un hombre soltero’, lo cual es correcto, pero a mí me parece que (al igual que pasó con ‘A Serious Man’ de los Coen) habría sido más ajustada otra traducción. ‘Un hombre solo’ refleja mucho mejor el espíritu, el tono, de la película que nos llegó el pasado día 12, el primer trabajo cinematográfico del famoso diseñador de moda Tom Ford.
Aunque ha recibido elogios (quizá más por quién es, que por su labor de dirección), no es Ford quien se está llevando los mayores aplausos por este atípico film. Los focos y los premios están siendo para el actor principal, el inglés Colin Firth, ganador de la Copa Volpi en Venecia y del premio Bafta británico por su trabajo, además de uno de los cinco candidatos para lograr el Oscar. A falta de ver a Jeff Bridges por ‘Corazón rebelde’ (dicen que es el favorito), y sin desmerecer el trabajo de los otros tres actores (que están estupendos en sus respectivas películas), creo que Firth debería llevarse la estatuilla el próximo 7 de marzo. No sólo porque su interpretación es memorable, sino porque la película no podría existir sin ella.
Sensacional Firth, impecable producción

Y es que el actor (a quien tuve la suerte de entrevistar con motivo de la aparatosa ‘Cuento de navidad’) ha sabido captar a la perfección lo que exigía el difícil personaje del profesor George Falconer, cuya desolación, tras la muerte de su amante, es el alma de la película. Colin Firth se mete en la piel de Falconer y el resultado es tan verdadero que uno llega a creer que realmente es así, que en su vida privada este hombre debe ser así. Es lo que consiguen los buenos actores cuando están inspirados. Está impecable en el telefilme ‘Conspiracy’, y no he visto todo lo que ha hecho, pero dudo mucho que este actor haya estado mejor, más implicado, más natural, en alguna película anterior.
Basada en la novela homónima de Christopher Isherwood, convertida en un símbolo del movimiento gay, ‘A Single Man’ nos traslada (de forma impecable) a la ciudad de Los Angeles en 1962, en el momento de mayor tensión durante la crisis de los misiles cubanos. La paranoia estadounidense con este hecho queda reflejada en la película con el personaje de Lee Pace, a quien ridiculiza el protagonista, soltando una de las mejores frases del film (el diálogo que he citado más arriba). El trasfondo histórico, la mentalidad y la forma de vida del momento es esencial para poder internarse adecuadamente en el drama del solitario Falconer, quien a pesar de su convincente apariencia se revela como un hombre totalmente destrozado por dentro. Por otro lado, aunque quizá estéis en desacuerdo conmigo, me parece que la película gana mucho situándose en los sesenta, que no sería tan elegante ni atractiva trasladada a la década actual.
A la ilusión de vivir en los sesenta contribuye no sólo el vestuario, el atrezo o los decorados, la película no sería la misma sin la fantástica banda sonora, integrada por la exquisita música original (que podéis escuchar en la web oficial del film) compuesta por Abel Korzeniowski y Shigeru Umebayashi, así como de temas tan populares como el ‘Green Onions’ de Booker T. & The MG´s. Te mete en la película. Desde luego, la particular mirada de un hombre como Ford aporta también algo único al film, donde sobresalen imágenes surrealistas, recuerdos en blanco y negro o planos detalle ralentizados, que pretenden capturar la belleza de lo que le rodea. Este recurso está muy bien empleado para dar a entender cómo el protagonista trata de saborear cada instante, una vez ha tomado la decisión de acabar de una vez por todas con su sufrimiento.
Estereotipos, cerrando el círculo

Pero no es ‘A Single Man’ una película redonda. Como bien apuntaba mi compañera Beatriz en su crítica, Ford cae en una serie de tópicos que empequeñecen su primer trabajo como director. Se cae, y supongo que el problema está ya en la novela, en los estereotipos para componer a la mayoría de los personajes secundarios. El retrato de la época es también poco realista, estilizado, pero este aspecto creo que juega a favor del film, como ya he dicho, y además se puede ver como la manera en la que el protagonista experimenta el mundo. De hecho, toda la última parte (la del profesor y el alumno que interpreta Nicholas Hoult) parece sacada de un sueño, siendo muy similar a su recuerdo de cómo conoció a su amor.
Comparados con el fantástico personaje de George Falconer, los otros resultan mucho menos interesantes. Sólo Julianne Moore, que casi siempre está estupenda, haga lo que haga, consigue dar color, vida e identidad a su Charley, una mujer triste, eterna enamorada del protagonista, eterna frustrada. Después de lo que dije de él con motivo de ‘Watchmen’, va a parecer que le tengo una especie de manía a Matthew Goode, pero igualmente debo decirlo de nuevo: me parece un error de casting. Goode no es mal actor (a su favor diré que en ‘Match Point’ está estupendo), tiene carisma, pero su interpretación aquí carece de autenticidad, al lado de Firth se queda como un principiante que no ha hecho los deberes, que se contenta con salir guapo en la pantalla.
El que todo deba ocurrir en una sola jornada (como en el libro) hace que resulte algo forzado todo lo que le sucede a Falconer en el film (aun contando las horas que no duerme), si bien creo que, de nuevo, hay que tomárselo no de una forma realista, sino más bien como un sueño vivido, una fantasía, en el que el espacio y el tiempo tienen sus propias reglas (los flashbacks y las ensoñaciones del protagonista extienden el horizonte), y donde puedes ver a todas las personas que tienen algo que decir sobre ti, antes de que se acabe y despiertes. El desenlace podría entenderse que va en esta misma línea, aunque a mí personalmente me resultó insatisfactorio. Quizá era el más justo, el más apropiado, pero parece más impuesto por la necesidad de cerrar el relato con un llamativo lazo. A pesar de sus puntos flacos, una película que hay que ver. Excepto los que tengan un problema mental y no sean capaces de tolerar ver a dos hombres enamorados besándose, claro.


Ver 14 comentarios
14 comentarios
jordi1973
En una entrevista el actor Nicholas Hoult explicaba que toda la película va vestido de blanco porque su personaje "simboliza" un angel que acompañará en su último día al protagonista.
Entiendo por lo tanto que sí hay que leerlo todo de forma simbólica.
También es cierto que cae en muchos tópicos pero el libro es de los años 50 y por lo tanto es de los que sentaría las bases de lo que luego acabarían siendo tópicos. Filmado 60 años más tarde, efectivamente, parece simple.
Por curiosidad he descubierto que el autor del libro es el mismo que escribió "Cabaret".
Finalmente, en cuanto a los concursos de meadas referidos más arriba, decir que suelen ser excusas masculinas para poder ver el pene de tus compañeros sin que éstos sospechen que eres de esos hombres que van al cine a ver A Single Man (obligado, por supuesto).
jordi1973
Ninguna película va a ser vista por tantos hombres "por obligación" o "porque me equivoqué de sala" como A SINGLE MAN. Que hagamos ver que nos lo creemos, no quiere decir que nos lo creamos.
Y si te soy sincero, mi concurso masculino preferido es "Venga animaros a hacer un calvo que yo saco la foto". El de ver quien mea mas lejos tiene el problema que no se suele retratar y tienes que vivir del recuerdo ;-)
2 a 0
lunares
La vi anoche por fin. Tenía ganas de verla porque me la habían recomendado y porque leí esta crítica y me convenció.
Para ser el primer trabajo de este director ciertamente que le ha salido un producto bastante notable. Me ha parecido una película muy madura, serena y bella. Los actores, todos lo hacen bastante bien, y el tema, centrado principalmente en las secuelas que deja la muerte de la persona amada, hacen que esta película tenga algo especial, diferente y totalmente recomendable para todos aquellos a quienes disfruten con el buen cine y estén libres de prejuicios.
silverf
Vi la pelicula hace un par de semanas en VO y me encanto. Lenta en algunas partes y muy acertadas en otra, es cierto que la historia que se cuenta es pequeña xo es todo lo que hay detras lo que la hace grande. X lo de los besos, vamos si se dan uno en toda la pelicula. Matthew Goode me encanta en la pelicula el papel es muy breve xo muy correcto y el otro chico joven Nicholas Hoult esta que se sale.
noir4346
cuesta crer que a single man haya sido olvidada en muchas otras categorias AL MOMENTO DE LAS NOMINACIONES AL OSCAR , es una pelicula excelente la banda sonora es simplEmente magistral , colin fitrh esta deslumbrante , a single es sin duda una pelicula notable muy elegante y con una trama muy interesante , CUESTA CREER QUE JULIANNE MOORE SENSACIONAL ES SU PERSONAJE FUESE OLVIDADA EN LOS PREMIOS OSCAR PARA DAR LUGAR A LA PESIMA VOZ Y AL BAILECITO DE RAMERA DE PENELOPE CRUZ, yo ya vi crazy hearth con jeff bridges y para ser honestos si LA ENTREGA DE LOS PREMIOS OSCAR FUERA JUSTA COLIN FITRH SE LLEVARIA EL PUÑETERO PREMIO , CLARO SIN DESMERECER A JEFF BRIDGES , QUE esta sensacional tambien , pero colin firth esta mucho mejor
amiranda
Pues a mi me ha parecido una muy buena película y una fantástica actuación de Colin Fitrh. Y también me parece bien que haya gente que no le guste, pero de ahí a hacer algunos comentarios tan despectivos y simplones...
alejandrocamarillo
tengo muchas ganas de ver esta pelicula me encanto tu critica y creo k no voy a esperar a que la estrenen me la voy a tener que bajar
no cabe duda que todavia existen retrogradas en el mundo
hubertdelabath
El hecho de que a algunos espectadores les cause incomodidad el ver a un par de hombres besándose no implica que tengan alguna carencia mental; vaya que hoy en día estamos tan llenos de la porquería de lo políticamente correcto que el disentir con una que otra tendencia moderna (me pregunto ¿que vendrá después?) se tacha de intolerancia, ser anticuado o como se lee en este post, como falta de capacidad mental. Es tan fácil ver las cosas en blanco y negro cuando lo único que se logra con comentarios como ese es caer en la trampilla de la discriminación positiva.