Un artista con visos suicidas y proféticas alucinaciones (Ryan Gosling) conecta las vidas de su psquiatra (Ewan McGregor) y su amante (Naomi Watts), otra suicida en potencia que fue paciente en el pasado del mismo doctor.
Marc Forster venía de dirigir la exitosa ‘Monster’s Ball’ (id, 2001) y la ya reseñada ‘Descubriendo Nunca Jamás’ (Finding Neverland, 2004) con todo su ajetreo de premios diversos, pero el resultado fue este David Lynch para pobres que goza de una cierta fama de culto.
La historia empieza de un modo verdaderamente intrigante, dado que Forster insiste en repetir, una y otra vez, una serie de signos y metáforas visuales todo el tiempo, demostrando cierta competencia como estilista, pero careciendo del atrevimiento de un Lynch, aún así resultando efectivo.
La primera parte de la película es apreciable, en cuanto a que explora la relación intrigante que puede tener un doctor obsesionado con la muerte con su paciente, cuyos atisbos depresivos no terminan de encajar con la personalidad, aparentemente burguesa del protagonista. Pero estamos, por desgracia, alejados del talento para la narración no lineal de Lynch en el que sueños y deseos se mezclan con una visión pesadillesca y todos esos efectismos carecen de peso dramático por la resolución última del conflicto.
Una vez el guión de David Benioff, aquí en bajísima forma, revela su patética sorpresa final y cuyo spoiler revelo ahora entre paréntesis (que todo es un sueño o visión), la película deja clara su intención de epatar de una manera ingenua: ¿qué papel tiene el protagonista además de alucinar? De hecho, si todo es válido en el misterio ¿cual es la intriga?
La mayoría de ingeniosos juegos cromáticos de la iluminación, y de montaje, que proveen aquí los habituales colaboradores Roberto Schaefer y Matt Chessé respectivamente, quedan en una altura decididamente pretenciosa: la intención es forzar significados o jugar a un rompecabezas bastante más simple y menos apasionante de lo que se pretende. De hecho, la idea básica (que una colisión de coche provoca alucinaciones sobre pasados) es de una vulgaridad alarmante.
Marc Forster realizaría un trabajo posterior bastante más agradecido con ‘Más extraño que la ficción’ (Stranger than fiction, 2006) y su carrera no ha vuelto a verse invitada por la ligereza: sus aportaciones a las grandes producciones tampoco han mejorado. El público encontrará en ‘Mulholland Drive’ (id, 2002) una obra maestra de mayor enjundia y sobre todo que trata al espectador con inteligencia y propone dilemas más interesantes sobre sus personajes.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Usuario desactivado
Pues a mí está película me recuerda a Carmen Machi.
Mariana Luna
Increíblemente aburrida esa película. Me espera mucho más.
V4RVENDETTA
A pesar de toda esta pelicula me encanta, hasta compre el DVD y la he visto varias veces, su atmosfera, banda sonora y el papel de Gosling, no sera una gran pelicula, pero la prefiero a la mayoria del cine que se hace actualmente.
Toto y Alfredo
A mí también me pareció una versión mainstream muy floja de Mullholand drive. De hecho, el ejercicio es el mismo, el problema es que habiendo visto aquella (mucho más rica en matices, personajes, ambientación y TODO) esta es muy decepcionante. Mis compañeros de visionado salieron algo más contentos (desconociendo la de Lynch)... Y eso que predecí e final en voz alta mucho antes de la resolución. El reparto es bueno (aunque Mcgregor me pareció desacertado) pero en este caso , como bien apuntas, no se dirige el guión a ninguna parte.
Usuario desactivado
Te tiras toda la película buscando una explicación a lo que está ocurriendo, y cierto, esa explicación al final llega, pero joder, es que si te dedicas a meter a lo largo de la historia cosas que no tienen ni pies ni cabeza y el espectador se rompe la cabeza por comprenderlo y muere de ansias por llegar al final... al menos no organices un final tan tan tan tan tan tan fácil. Me molestó mucho la forma de concluirse, y me gustaría despotricar a gusto, pero me vería obligado a spoilear, así que haré un símil que no desvele nada de la película:
Es como si yo cuento una historia en la que pasan mil y una cosas descabelladas, te hago preocuparte por cuál es su explicación, buscas interpretaciones, piensas a qué viene, y luego te digo que todo lo que pasaba en esa historia era lo que un escritor estaba escribiendo para su libro, por lo que todo eso que me he inventado y que tú pensabas que podía venir de algo (algunas cosas increíbles e inverosímiles que suceden en la película) tienen su explicación, sí, pero leñe, es que así explicas cualquier cosa, como que haya un ejército de elefantas rosas bailarines.
charliereixach
Vaya !!!!!; ha sido llegar a la palabra paréntesis y me ha sido imposible parar. O sea que me he tragado con patatas el señor de los spoilers ... bien ... creo que no voy a verla ...
josu
a mi particularmente me encanto, es cierto que el final quizas es demasiado facil, pero la pelicula sencillamente me encanta. recuerdo que fui al cine a verla por gosling ( ya le habia visto en the believer, asesinato 1-2-3, el mundo de leland y el diario de noa y me encantaba, y sigue encantandome, como actor ) y por un pequeño reportaje que vi en un programa de cine tan raro como interesante, y la verdad es que la peli no me decepciono en absoluto, sino todo lo contrario
rory
Mulholland Drive es espectacular,pero dejando las comparaciones de lado, amí Transit me gustó mucho.¡Y menudo REPARTAZO,con mayúsculas subrayadas en negrita!Pero creo que es la típica película "personal":o te encanta,o te parece muy floja, depende de lo que te transmita,de como entres.
eluyeni
Pues si ya esto también es de culto, apaga y vámonos. Muy floja. Es verdad que al principio empieza bien, intriga, es vistosilla... pero pronto se descubre lo chorra que es, y además pagada de si misma. Sólo recuerdo molona la escenita de las escaleras, y poco más. Los intérpretes muy justitos, pero no es culpa suya, sino del guión. Incluido Gosling, que hasta entonces estaba encasillado en este tipo de personajes atormentados.
Salu2 ;)