Como todos los creadores que no se limitan a satisfacer la demanda del público --aunque miren de reojo su reacción, pues la curiosidad creo yo es inevitable--, Terrence Malick juega en una liga aparte. No es esto algo nuevo, ni mucho menos, y desde luego no es postureo, este hombre lleva esquivando a los medios de comunicación durante décadas, no desea fotos, entrevistas, titulares ni premios. Lo que desea es expresar sus ideas e inquietudes a través del séptimo arte, con la mayor honestidad y libertad posibles.
Sin embargo, la forma de ser y de trabajar de este cineasta filósofo, extremadamente tímido según cuentan sus colaboradores más cercanos, provoca sin buscarlo a las personas de las que intenta huir. Entre otros, a profesionales tan enamorados de sí mismos que se sienten ofendidos al quedar fuera del campo de interés de Malick. En Cannes pude oír a periodistas indignados porque el director no acudió para "explicar" 'El árbol de la vida' ('The Tree of Life', 2011). Pero la Palma de Oro calla muchas bocas. 'To The Wonder' (2012) no tuvo suerte en la Mostra de Venecia y se ha convertido en la excusa perfecta para cargar contra el autor.
Si odiaste 'El árbol de la vida', huye

Ya he expresado en otras ocasiones mi decepción al comprobar que una parte importante de la prensa (integrada tanto por críticos como por "opinadores") da más importancia a su punto de vista que a las películas que tiene la suerte de ver en festivales o pases de prensa, así que no insistiré más en el tema. Si queréis discutirlo en los comentarios, me uniré encantado. El público es diferente. Por lo pronto, paga una entrada, algo que muchos de los que hablan de pasión por el cine ya ni se plantean. Pero hay muchas clases de espectadores, no es un único bloque, y la obra de Malick genera toda clase de reacciones. Lo que ante todo es enriquecedor.
Pero mientras que los profesionales dedicados al mundo del cine tienen, por lo general, la obligación de ver las películas que resultan relevantes, el público puede y debe elegir a qué dedica su dinero y su tiempo. En este sentido, y por si alguien aún tiene dudas, mi consejo es que todos los que detestaron 'El árbol de la vida' abandonen la idea de ir a ver no ya 'To the Wonder' sino todo lo que estrene Malick en el futuro --si estáis al tanto de la actualidad ya sabréis que están en camino dos películas más y un documental--. No seáis tan ingenuos de pensar que este cineasta va a empezar a comprometer su trabajo para satisfacer vuestra necesidad de entretenimiento; hay numerosas alternativas más apropiadas.
Malick radicaliza su estilo
Malick camina en una dirección y 'To the Wonder' es el resultado lógico a su evolución artística. Como no desea explicarse, y no tiene por qué hacerlo, solo podemos recurrir a las personas que trabajan con él. Ayer os dejé la parte más divertida de una respuesta de Ben Affleck sobre su experiencia bajo las órdenes del realizador. Lo que no os copié fue una acertada reflexión del actor y director de 'Argo' (2012) donde compara las interpretaciones con colores que Malick usa para pintar sus obras. También ha declarado que éste le confesó su interés cada vez mayor por los silencios y que filmaron prácticamente sin guion.
Para las dos películas que están en camino ha prescindido totalmente de textos previos al rodaje; no los necesita. Sigue a los intérpretes por los escenarios que casan con lo que desea transmitir y les pide interactuar tanto con ellos mismos como con el entorno. Ya en la sala de montaje, donde tiene lugar la verdadera construcción del film, inserta en off los pensamientos que considera más adecuados a las imágenes que va encadenando, por razones que van más allá de una línea narrativa convencional. 'To the Wonder' no sigue ninguna trama, los acontecimientos saltan en el tiempo sin un orden aparente, apenas hay diálogos o conversaciones, se sustituyen casi por completo por reflexiones y monólogos interiores. No es un film corriente, no.
Amor y Dios

El problema para Malick es que necesita que los actores se comprometan a entregar algo que quizá descubran que no está a su alcance. Por limitación del intérprete, ineficaz trabajo de dirección o ambas cosas. Es fácil responsabilizar a Affleck de los momentos fallidos que implican a su personaje, inexpresivo como una roca, pero cuando aparece el más brillante Javier Bardem y los problemas siguen ahí, ese desequilibrio entre lo se intenta transmitir y lo que aparece en pantalla, uno se da cuenta que Malick tiene parte de culpa. Cuenta el español que durante el rodaje el cineasta le podía señalar un pájaro y pedirle que hablara mentalmente con él como si se tratara de Dios. Debe ser complicado expresar eso...
Las actrices, Olga Kurylenko, Rachel McAdams, Tatiana Chiline y Romina Mondello, están más inspiradas, quizá captan mejor la sensibilidad del autor y se entregan con mayor convicción al método del cineasta, aunque tampoco pueden evitar reacciones forzadas --el enfado en la barra del bar--. No obstante, los tropiezos son escasos y menores en comparación con las virtudes de una película más ambiciosa de lo que aparenta. Visualmente portentosa --Malick tiene un sensacional aliado en Emmanuel Lubezki--, 'To The Wonder' es un exigente y apasionante viaje de asombro, duda y reflexión, la búsqueda (eterna) de un sentido a la vida, la felicidad, la frustración y la tristeza que despiertan, nutren, destruyen y transforman el amor.


Ver 54 comentarios
54 comentarios
malamadara
En la foto... ¿le está cogiendo la merienda? O_O
kirikin
Poética de baratillo
THE ROCK ACTITUD
Pues si, lo cierto es que es bastante maja. Lo mismo empieza un poco lenta, pero luego, a partir de que se suben en el avión, la cosa avanza muy bien.
Lo mejor, SPOILER, cuando a los 40 minutejos de peli, Steven Seagal se cae del avión y se mata, un momento muy poético y reflexivo, con monólogo interior incluido y expresiones de pena varias.
azul
Aún no he podido verla pese a las ganas que tengo (toca esperar como mínimo hasta este viernes a ver si la ofrece algún cine de Cádiz). Por tanto, no puedo opinar de la película. Lo que sí tengo claro es que Malick es un creador diferente al cine comercial, convencional, y por esa razón ya pienso que merece la pena pagar la entrada para ver su obra.
Películas vulgares y corrientes hay miles y miles, que existan cintas diferentes (y de calidad contrastada) es una enorme suerte, así que al menos yo pienso aprovecharla mientras pueda.
filmman
'To the wonder' aún no la he visto y el otro día comentaba que para verla debo ir a Barcelona. Iré en la presente semana.
También escribí que es evidente que a Malick le asiste el derecho de hacer lo que hace. 'El nuevo mundo' sí se contempla en términos de cine no es un bodrio, es directamente un truño, por muchos motivos, y uno de ellos es que la rítmica mínima precisa de la narración en cine no existe. Puede que vista encajada en otro formato sea una buena realización, pero no lo sé ni tengo ganas de averiguarlo porque a mí me interesa el cine.
'La delgada línea roja' y 'Malas tierras' no están mal. La primera sobrevalorada, pero en ambas narra una historia con su estilo propio, lo cual está muy bien. Su estilo podrá gustar más o menos, es el que es y el que ha decidido tener, y a mí mientras lo ejerza en términos de cine me parece estupendo. La personalidad en un cineasta no es mala.
'El árbol de la vida' no es cine, es cine experimental. En ella Malick experimentó con la dirección de actores, y mucho más con la imagen y el montaje para contar algo. Que fuera pretencioso o no, o que fuera una ida de olla o no, es otro tema, el caso es que lo que narró lo hizo vía cine experimental. A mí el cine experimental no me interesa, pero reconozco que en este campo es - magnífica -, y en términos de cine es el anti cine. Cannes entrando en el terreno del SXSW dio la nota.
El "Si odiaste ‘El árbol de la vida’, huye" y "Malick radicaliza su estilo" no lo veo claro; por ahora creo que 'To the wonder' se trata de cine, no de algo como ‘El árbol de la vida’, y sí su estilo no le ha impedido narrar la historia que ha elegido no creo que lo haya radicalizado, seguramente lo haya puesto al servicio de la historia.
En general, contra él no tengo nada. Incluso reconozco que tiene dos películas destacables, o salvables, pero los realizadores que presentan un estilo muy acusado, un sobre exceso de estilo, me dan mala espina. Detrás de ello puede esconderse la falta del verdadero talento.
kafka
Es otro tipo de cine para gente que busca algo más que puro entretenimiento, las películas de Malick no van a contanter el típico nudo, desenlace y final, transmiten; igual que hacia Bergman con películas como Persona, la única acción es lo que te quiere contar en cada plano y en el orden con el que lo lleva, aun lado queda la historia y sus conflictos y a otro, la belleza visual que es su auténtico disfrute.
Adam West
Pues a mi me ha parecido un ladrillo.Y de los gordos.Pretencioso y vacío,al menos esa es la sensacion que me ha dejado,a parte de un sueño tremendo y 110 minutos perdidos.
Y conste que a mi Malick no me disgusta,y considero a La Delgada Línea Roja una absoluta Obra Maestra.Incluso El Nuevo Mundo,con 50 minutos que matarían de sueño a un perezoso (entiendase ésta alusion al animal y no a nuestra ralea política),tiene secuencias espectaculares.
Y no creo que El Árbol de la Vida sea un ejemplo para dirimir entre aquellos que pudieran amar u odiar ésta película,puesto que la peli con Chastain y Pitt a mi me gustó,y sin embargo To the Wonder me espantó.
Estoy de acuerdo en que Malick imprime su sello personal aqui,e incluso que ésta ultima película pueda ser resultado de su propia evolucion como autor.Pero es como si al árbol se le hubiesen caído las hojas,porque donde a la ganadora de la Palma de Oro se le podrían encontrar multitud de lecturas y profundas (a mi entender)reflexiones,aqui encuentro el hastío,la vacuidad y la pretenciosidad llevada al extremo negativo del término.Las reflexiones cn la ya característica voz en off aqui cargan,no aportan nada y aumentan esa sensacion de absurdo montaje de imágenes preciosistas.El movimiento y la gracilidad que le aporta al personaje de Kurylenko resulta molesto y ridículo y el montaje parece buscar dinamismo,y solo se queda en movimiento constante.
Las metáforas son burdas y simples (el caballo retenido en una cerca mientras sus compañeros trotan gracilmente)o una tortuga nadando,secuencia totalmente desconectada de la película.El propio personaje de Bardem,parece fuera de contexto,para rellenar los minutos de voces en off,como contraste sonoro.
Valoro que haya personas que estén satisfechas tras haberla visionado,porque al menos ellos no tienen esa sensacion de tiempo y dinero perdidos.
patohoward
Buena señal que le guste a poca gente, pero a la que le gusta lo hace de forma apasionada. Los argumentos de las críticas que se le hacen me dejan más claro aún que debo ver To the wonder, al igual que hoy día la poesía se ha convertido en algo marginal que lee muy poca gente y eso no me supone un problema para que me apasione (si quisiera algo de masas me leería a Stephen King o R. R. Martin) o me vería Juego de Tronos, pero busco algo diferente. Me importa poco que haya gente que piense que somos más afectados, pedantes o pretenciosos, sabemos lo que encaja con nuestra sensibilidad y punto. Habrá que levantar una muralla para no tener que aguantar a esos otros haciendo proselitismo de sus ideas. Ya sabeis cuando veais una película de Malick iros a otra sala... os lo agradeceremos, estorbais.
ruben_c
Creo que la historia del cine demuestra que cuando un artista (por muy genio que sea) no deja de mirarse el ombligo su cine claramente empeora. Vamos que no por ser una vuelta de tuerca más en coherencia con su estilo anterior tiene por que ser mejor (lo más probable es llevar los defectos al extremo). Y eso al final se paga en taquilla por muchos actores famosos que metas para engañar al personal. Un saludo
V4RVENDETTA
Ansioso de que llegue a Republica Dominicana, ire a su estreno si es que llega al cine local.
Al que no le gusta Malick que no la vea, ahi tienen a Spielberg y James Cameron para recocijarse.
No se cuales son los fanáticos más insoportables: los de Malick, los de Nolan, las crepusculocas o las de Justin Bieber..............
malpaso
Me gusta el cine de Malick, pero tengo un problema con el personaje de Bardem, y es que lo poco que he visto del film me ha hecho pensar que el cura es un "charlas" aleccionador, y éso no me gusta nada, hasta ahora no me ha molestado en absoluto el rollo panteísta de Terrence en sus obras, pero si ha metido un personaje que me quiere enseñar el camino correcto y dar lecciones espirituales, es algo que me va a sacar de la peli, en ése caso prefiero no gastarme los eurazos que cuesta la entrada, ya la veré en casa. Si Juan Luis o alguien que la haya visto me lo puede aclarar, se lo agradecería.
Saludos.
Isart
Conmigo tuvo un efecto bastante contrario, y eso que 'El árbol de la vida' me gustó mucho (en su segundo visionado). A lo mejor Malick sí que va más allá y es todavía más hermético y utiliza con más fuerza esos elementos que a tantos desconcertaron en su anterior película... pero yo he tenido la sensación de deja-vú con la diferencia que esta vez cae en un discurso más banal, superficial y su poesía no logra convencer como la otra vez.
No sé, es muy difícil analizar el cine de Malick, estoy de acuerdo en lo que comentas en el artículo y de lo qué quiere contar y el problema de los actores... con todo eso creo que la película es inferior a 'El árbol de la vida', supongo que si haces este cine lo llevas hasta las últimas consecuencias, y en esta ocasión he tenido la sensación de que Malick se queda a medio camino y no te arrastra hasta el final como si ocurre en la otra.
Robert Paulson
"...Pero el único consejo verdadero que puedo darte es éste: Usa protector solar"
Patrick Bateman
Si es una ruptura más radical que "El arbol de la vida", miedo me da. Y eso que EADLV mola, pero creo que ir más allá de eso no le hace mejor cineasta.
¿Sólo voz en off? El abuso de esta me parece un problema.
mikrobiologo
El cine como toda experiencia humana genera una opinión individual para quien lo ve. A veces esa opinión concuerda con la de otros. Pero esto no solo aplica para quien ve cine sino también para quien lo hace.
beeoldarm
Muy buena Critica, Juan Luis! Me dieron bastantes ganas de verla...
ghinzu
Si odiaste ‘El árbol de la vida’, huye.
Gracias por ponerlo en grande, negrita y muy claro. No me gustó nada nada nada nada El árbol de la vida, pero... qué sería de nuestra vida sin segundas oportunidades?! (o terceras, cuartas...)
isadorariver
Por qué los que detestan tanto a Malick se ofenden ante una buena critica, o peor aún se burlan (o ironizan o derechamente atacan) de los espectadores que nos gustó (por decirlo poco) "El árbol de la vida"??????
Primero pregúntense qué es el arte y cuando no encuentren la respuesta entenderán y dejarán de mirar al lado y aceptaran que en gustos no hay nada escrito.
Hansel77
Quizá no me vaya a gustar tanto como "El Arbol de la vida". Pero menuda fotografía se exhibe en el trailer,.. es portentoso.
alan_grant
Antes pensaba que Malick era brillante, después que era un pretencioso vendemotos. Ahora simplemente pienso que le falta un tornillo.
Y cada vez es más evidente la poca predisposición del público y de la crítica a seguir tragando con la tontería.
stl2004
De ex-espía rubia oxigenada, loca y despechada en Skyfall, cura en Two the wonder, y de lider de un grupo de skins en Alacrán enamorado...curioso este Bardem.
patohoward
Buena señal que le guste a poca gente, pero a la que le gusta lo hace de forma apasionada. Los argumentos de las críticas que se le hacen me dejan más claro aún que debo ver To the wonder, al igual que hoy día la poesía se ha convertido en algo marginal que lee muy poca gente y eso no me supone un problema para que me apasione (si quisiera algo de masas me leería a Stephen King o R. R. Martin) o me vería Juego de Tronos, pero busco algo diferente. Me importa poco que haya gente que piense que somos más afectados, pedantes o pretenciosos, sabemos lo que encaja con nuestra sensibilidad y punto. Habrá que levantar una muralla para no tener que aguantar a esos otros haciendo proselitismo de sus ideas. Ya sabeis cuando veais una película de Malick iros a otra sala... os lo agradeceremos, estorbais.
patohoward
Buena señal que le guste a poca gente, pero a la que le gusta lo hace de forma apasionada. Los argumentos de las críticas que se le hacen me dejan más claro aún que debo ver To the wonder, al igual que hoy día la poesía se ha convertido en algo marginal que lee muy poca gente y eso no me supone un problema para que me apasione (si quisiera algo de masas me leería a Stephen King o R. R. Martin) o me vería Juego de Tronos, pero busco algo diferente. Me importa poco que haya gente que piense que somos más afectados, pedantes o pretenciosos, sabemos lo que encaja con nuestra sensibilidad y punto. Habrá que levantar una muralla para no tener que aguantar a esos otros haciendo proselitismo de sus ideas. Ya sabeis cuando veais una película de Malick iros a otra sala... os lo agradeceremos, estorbais.
eraldo
Si hay algo que no deja de sorprenderme de Malick es su afán por adornar sus muy profundas propuestas fílmicas con estrellitas. Vamos,no digo que eso esté mal,siempre y cuando sean hollywoodenses que dén algo, pero cuando coloca a actores como Ben Affleck...
hector.mendez.587
A mi me parece la pelicula mas absurda y estupida que he visto en mis 42 años de existencia, que pena de mi dinero pues he cometido el error de comprarla, la guardaré donde no la vea o la regalaré a alguien que no me caiga muy bien, por que tenerla cerca me recordará lo estupido que he sido en gastarme un dinero en semejante bazofia.
dorisalo
No sé que decir , historia de amor?. Deja nuchas cosas por intuir , tanto que acaba por perder interés , en el que en vez de disfrutar te pasas intentando deducir .Vacíos constantes que saltan de escenas a otras e imaginando el que. La he visto acabar por curiosidad , por saber donde iba a parar esta historia , le sobra tanta voz en off , ,tanto pensamiento y más argumento .
Victor JD72
Bazofia a la vista!!!!