-Eres un buen hombre, Steve, ojalá no estuvieras haciendo esto. Frank Yates (Hal Holbrook)
Al igual que otros importantes cineastas, Gus van Sant es conocido por dos facetas más o menos definidas: el autor libre y audaz, por un lado, y el competente realizador de encargo para la industria, por otro. O quizá habría que decir que es un autor que de vez en cuando, por interés, compromiso o sencillamente por dinero, acepta trabajar bajo las limitaciones que impone la industria. Como dije recientemente comentando lo último de Isabel Coixet, siempre resulta estimulante descubrir la película de un creador comprometido únicamente con su visión, con su idea de lo que quiere contar, aunque esto, en ocasiones, pueda llevar a una relajación de la exigencia por parte del creador, a pensar que todo vale.
En otras palabras, y concretamente en relación a Van Sant, en principio es más interesante una propuesta como 'Gerry' (2002) que 'El indomable Will Hunting' ('Good Will Hunting', 1997) pero al final la que (me) engancha es ésta última, por muy comercial que sea. El que firma 'Tierra prometida' ('Promised Land', 2012) es la segunda versión de Van Sant, el efectivo cineasta que controla sus impulsos artísticos en beneficio de un producto más accesible para el público --un ejercicio difícil de equilibrar--. El proyecto le llegó de rebote ya que iba a ser la ópera prima de su amigo Matt Damon, que prefirió limitarse a interpretar el papel principal en una historia que a simple vista solo parece querer concienciar sobre los peligros del fracking.
¿Cuál es tu precio?

Lo cierto es que la película toca temas importantes que pueden considerarse actuales y que deberían preocuparnos, como la conservación del medio ambiente y los efectos de la crisis económica, pero ante todo plantea una cuestión que siempre es relevante: ¿somos mercancía? ¿Tiene precio nuestra integridad, hay una cantidad por la que abandonamos quiénes somos y contribuimos al aplastante avance de entes artificiales cuyo único propósito es generar beneficios (a toda costa) para unos pocos? Supongo que a todos nos encantaría decir que no pero la respuesta dependerá en buena medida de la posición en la que nos encontremos; siempre es más fácil dar el salto cuando hay un colchón para amortiguar la caída, pero la perspectiva es diferente cuando amenaza el abismo, la ruina más miserable.
Conocemos al protagonista, Steve (Damon), durante una entrevista con un ejecutivo de la empresa para la que trabaja --una poderosa compañía energética--, intentando conseguir un puesto más alto en la jerarquía; es decir, mayor sueldo. Steve explica que su éxito profesional se debe a su pasado; se crió en una granja de un pueblo pequeño y conoce de primera mano los problemas de los clientes. Está a un paso de completar una transición que le ha llevado del campo a los rascacielos. Mientras se decide su más que probable ascenso, Steve y su colega Sue (Frances McDormand) continúan con la rutina, llegan a otra localidad castigada por la recesión económica y se disponen a convencer a la gente para que permitan perforar sus tierras y extraer gas natural. Pero no será tan fácil como esperaban...
El primer obstáculo es la experiencia y la sensatez de un veterano maestro de escuela (Hal Holbrook) que sabe mucho más de lo que parece, y el segundo es la aparición de un carismático activista con el improbable nombre de David Noble (John Krasinski) que aporta pruebas sobre los riesgos del "fracking". Steve se ve obligado a prolongar su estancia en el pueblo, un tiempo en el que valora otras perspectivas que le generan dudas, llevándole a replantear la validez de su discurso. En este proceso interviene una atractiva profesora (Rosemarie DeWitt) con la que Steve conecta desde el principio, y a la que también intenta conquistar el ecologista. Esta forzada subtrama es uno de los puntos flacos del guion.
Un texto firmado por los dos actores enfrentados en esta ficción, Damon y Krasinski, más inspirados con las interpretaciones que con la escritura. En su esfuerzo por despertar la simpatía del público y acomodar el mensaje, 'Tierra prometida' cae en recursos convencionales y tramposos --la sorpresa final-- además de simplificar la realidad, lo que resta credibilidad a la historia. Quizá han pecado de ingenuos o han buscado recuperar el idealismo de Frank Capra (sin mucho éxito). En todo caso, se agradecen los destellos de humor, funciona el reparto y cautiva la puesta en escena de Van Sant. Le sobra algo de metraje --la segunda mitad se hace un poco pesada-- pero es una película agradable y entretenida que puede servir para iniciar un debate, y eso siempre es positivo.


- Otra crítica en Blogdecine | 'Tierra prometida', no soy de gas natural
Ver 12 comentarios
12 comentarios
zara
Es una interesante película, ya que el tema del que trata es muy peliagudo y no todo el mundo se moja en ese aspecto, los personajes son también completos, en conjunto una muy buena película, aunque sí se debe destacar que quizá la ultima parte puede ser donde mas flojea.
azul
Una buena película. Tiene mensaje, buenas interpretaciones (Frances McDormand está muy inspirada en su papel ocurrente y gracioso) y una dirección de categoría. Se sale del cine satisfecho, comentando la toma de conciencia del personaje que interpreta Matt Damon, así como la necesidad de proteger el medio ambiente y frenar las turbias maniobras de las grandes empresas capitalistas.
Cine comercial, claro, pero muy entretenido y con imágenes bien filmadas con un notable pulso narrativo. A mí me parece más que suficiente.
No obstante, como se apunta en la crítica, hay puntos débiles en el guión, como la forzada pugna por el amor de la maestra o, peor aún, la sorpresa final, inverosímil y absurda. También se hacen muchas concesiones para la galería, como, por ejemplo, la conclusión de la historia, excesivamente edulcorada y artificiosa.
De todos modos, yo creo que es una cinta por la que merece la pena pagar la entrada.
bulldog_13
Pues con todo el respeto del que soy capaz, a mi me parece que si quieres hacer cine de crítica, hazlo, y esta peli es remilgada y comercial. Intento dejar claro que no entro a valorar las actuaciones, ni el guión, ni al director, ni nada de eso. Me refiero al debate que se nos plantea. El capitalismo acabará con este mundo, el fracking es una técnica destructora del medio ambiente y que genera un gran riesgo de contaminaciones y hasta de explosiones por acumulación de metano, dependiendo de si el fracking se utiliza en pozos de gas, o de petróleo (y mencionando sólo un par de las repercusiones). Aunque en los EEUU se usa, desde finales del siglo XVIII, en Europa apenas hay legislación vigente. Es horrible ver, como lo destrozan todo, para conseguir pasta. Donde están los límites? Parece que la guerra y matar miles de inocentes, por conseguir el petróleo más barato y destrozar la naturaleza, son los pasatiempos favoritos de la primera potencia mundial. Pues que se anden con ojo, el suministro de agua dulce del planeta es efímero, tan solo el 3% lo es, y con esa técnica de perforación la amenaza es realmente aterradora. Habrá quien piense que no lo verá, pero y nuestros descendientes? Aunque, por el contrario, es verdad que no es un documental, a veces, una buena manera de concienciar un poco, es entreteniendo.
walsh
No la he visto, pero el planteamiento me recuerda a la mítica "Local hero"...
Chicaro
Cuando vi en el cartel "Van Sant, Damon y Krasinski" de inmediato la puse en mi lista de películas que debo ver este año.
portalpa
Pues no tenía intención de ver esta película, pero por lo que estoy leyendo me la voy a apuntar.
naonat
Ayer la vi en el cine por estar a tres euros la entrada.
Suscribo la crítica. Sabe entretener con una dirección y unas interpretaciones sobrias, y ofrece la oportunidad de reflexionar sobre ciertos temas. No obstante no consigue evitar esa moñería moralista e incluso roza el absurdo en algunos momentos (la conclusión final o la niña de la limonada, por poner ejemplos).
Alexis
Tiene una segunda mitad muy pausada y contemplativa, pero en lineas generales me gusto bastante, el mensaje capitalista, la verdad de la America profunda y en general la moraleja final dejan muy buen sabor de boca.
sibaritadeoriente
Somos una empresa multimillonaria sabes de lo que somos capaces... y tu si.
Solo por esas lineas tienen mi boleto.
travis_b
¿ Volverá Van Sant a rodar una buena película algún día?