Tarsem Singh, que firma sus películas sin su apellido, nos dejó a todos con la boca abierta con ‘La celda’. Por un lado, aquellos que se rindieron ante el enorme poderío visual del director, y por otro, los que nos quedamos asombrados de la enorme pretenciosidad del producto en cuestión, engullido en su propia factura sin ahondar en la historia o los personajes. Su segundo largometraje ha obtenido el premio a la mejor película en el festival de Sitges en el 2007. Esto es, hace dos ediciones, y ahora nos llega con el consabido retraso al que nos tiene acostumbrados en este país los distribuidores cinematográficos, expresión que en el diccionario habría que incluir como sinónimo de ineptitud e incompetencia.
Con ‘The Fall’, que en nuestro país lleva el absurdo subtítulo, o título secundario, de ‘El sueño de Alexandria’, los que sufrimos con su anterior película, temíamos lo peor. Sin embargo, esta vez, el director de origen indio ha utilizado toda su maquinaria visual, llena de imaginación, para ponerla al servicio de una historia. Una historia con algunas imperfecciones, pero también con momentos muy poderosos y emotivos.
En los años 20, un especialista de escenas de acción en las películas, es ingresado por un accidente que le ha dejado impedido. En realidad, se trataba de un intento de suicidio por haber perdido a su novia, que se ha largado con el actor principal de la película. En el hospital conocerá a una niña pequeña con la que iniciará una curiosa relación. Le contará una historia, basada en su propia experiencia, un cuento que traspasará todas las fronteras, y será una especie de bálsamo para los dos.
‘The Fall. El sueño de Alexandria’ es un canto a varias cosas. Al amor, a la fantasía y al cine. Y las tres son mezcladas en la película muy acertadamente, aunque a veces le cuesta encontrar el equilibrio justo. Del dolor del amor nace la historia que el protagonista cuenta, del amor roto que se convierte en agonía y en deseos de querer dejar este mundo cruel no apto para perdedores. Dicho dolor es un poderoso catalizador para la imaginación, para crear un mundo irreal, en el que las reglas las marca uno mismo (y donde el estado de ánimo es esencial). Paralelamente está el cine, mundo donde son posibles cosas imposibles, y que Tarsem parece despreciar (“no te pierdes nada”, le dice Roy a Alexandria cuando ésta le confiesa no haber visto jamás una película) y amar al mismo tiempo. El director pretende rendir tributo a la mente, más poderosa de lo que cualquier película puede llegar a ser. Al mismo tiempo, rinde un sentido homenaje a todos los especialistas del cine, esos héroes anónimos que hacen creíbles escenas increíbles y que, por motivos lógicos, no protagonizan las verdaderas estrellas, llevándose, eso sí, todos los honores de cara al público (y algo más).

Tarsem acierta en diferenciar los dos mundos. Primero el real, donde su puesta en escena es sobria y elegante, y luego el onírico, donde vemos la huella reconocible de su estilo. Colores vivos y cambiantes, fastuosos escenarios en distintas partes del mundo, vestimentas extrañas y fascinantes, todo ello para recrear un cuento. Un cuento que tal vez se alarga demasiado, resintiéndose el ritmo del film, y es que es en esta parte donde Tarsem parece recrearse demasiado en su propio universo audiovisual. Además, en cierto momento la historia onírica se vuelve un pelín obvia y previsible, cuando ya comprendemos el juego del narrador. ‘The Fall. El sueño de Alexandria’ gana en su parte real, y en sus momentos finales, cuando los cuentos y los sueños dan paso a la vida misma, toda ella llena de dolor, tanto físico como emocional, pero con sus pequeñas compensaciones, el autor consigue instantes llenos de verdad. A ello contribuyen las dos excelentes interpretaciones de Cantinca Untaru, niña que puede llegar a resultar de lo más encantadora, y Lee Pace, actor de cierto parecido con Clive Owen, que soporta con dignidad un papel no demasiado complicado, pero sí con muchos boletos para llegar a caer en el ridículo. La química entre ambos es de lo mejor de la película.
‘The Fall. El sueño de Alexandria’ tal vez no se encuentre entre lo mejor de los estrenos de este mediocre 2008, pero sí estará muy por encima de la media. Además, nos muestra a un Tarsem dispuesto a enfocar mejor sus trabajos, teniendo un mejor control sobre sus inquietudes visuales, cuidando los demás aspectos de un film. Ya veremos qué le depara el futuro, aunque mucho me temo que lo tendrá difícil.
Nota: ‘The Fall. El Sueño de Alexandria’ es un remake de una película búlgara de difícil acceso: ‘Yo ho ho’ (Zako Eskija, 1981)
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Mr. Cristal
También intenté buscar Yo Ho Ho antes de ver The Fall pero es imposible.
Por cierto, yo escribo desde Paraguay y siempre leo como por acá se quejan de los retrasos con las películas, y no está demás decirles que si multiplicas eso por 1000, tendrás lo que sufrimos acá.
Películas como The Fall no llegarán jamás acá a los cines, en realidad apenas una o dos películas que no son comerciales o hechos fuera de Hollywood llegan a los cines de acá (como ejemplo, recién hace dos meses nos llegó El Orfanato y el mes que viene nos llega REC). Sería bueno que, por otro lado, se quejaran mucho más de los doblajes (que creo que ustedes mismos también odian) ya que eso si merece todo tipo de improperios. En mundo mejor los doblajes estarían penados por ley.
La voz original de Catinca Untaru es hermosa en todos los niveles, y dado el hecho de que ella lentamente aprendía inglés mientras filmaba la cinta (que tomó CUATRO años filmarla) hasta se nota como va mejorando a través de la película hasta llegar al final, que también tiene un dato interesante y es que se filmó completamente en orden cronológico, por lo que se peude ver también como la preciosa niña crece unos centímetros hacia el final de la misma.
A todo esto, perfectamente de acuerdo con la crítica tuya, Alberto. No hay nada que agregar, fascinante de inicio a final.
Muchos saludos y arriba el cine =)
Emmanuel Báez www.CinefiloZ.com
fernando
al_khemie,¿fuistes a verla el sabado a la sesion de las 15:00?
diciendo que la vistes en valencia y en VO es que la vistes en los ugc cine cite,te lo digo por que yo la vi en ese cine a esa sesion el sabado
la pelicula es maravillosa,deliciosa,sensacional,a mi me ha parecido la mejor pelicula del año,me parecio una experiencia unica ir a ver esta pelicula
Desfasado
Tarsem es toda la diferencia de hacer cine por amor al arte. En esta era de efectos especiales generados por computación, en The Fall todo es real, los lugares existen aunque parezcan de otro mundo. Ejemplo la ciudad azul, lo único que hizo fue entregar galones de pintura de este color para volverla azul, en otra escena el árbol en medio de ninguna parte, lo hizo transplantar. De hecho la película no ha tenido un éxito comercial ni de crítica. Estamos tan acostumbrados a campañas de marketing que nos presentan películas sin interés en un bonito envoltorio o continuaciones que parecen nunca van a terminar porque mientras generan dinero, vamos con la siguiente. Sin duda será una película de culto para quienes aprecian el arte en su estado absoluto. /
albis
La historia "real" tiene unos diálogos buenísimos, muy naturales, sobre todo aquellos relacionados con la incomprensión y la mentira.
al_khemie
A mi si que me ha parecido de lo mejorcito de este año que llega a su fin, una muy buena pelicula, La Celda no la llegüe a ver, ya que la Jenni me tira demasiado para atrás, aunque ahora no me queda mas remedio que echarle un vistazo. Sin duda una pelicula muy recomendable.
Lo que sigo sin llegar a entender es como Distaster movie, high school motherfucker 3, Saw 83 y un larguisimo etcetera están en cartelera hasta el mismisimo día del juicio final, y en toda la provincia de Alicante no daban The Fall en ningún cine, me tuve que ir a Valencia capital, para poder verla (eso si, en versio original, que gozada!!!!!!). Esto es realmente patetico. No se puede quemar nada (en legítima defensa)??????.
al_khemie
fernando - No, yo la vi en la sesión de las 20:00, por cierto que cines mas raros!!!! Grande Tarsem!!!! Saludos.
al_khemie
Por cierto, alguien sabria decirme si se puede conseguir esa mascara roja por algún lado :)
carolatf
Es una maravillosa película. es cierto que a veces decae y es un apoco lenta, la música y el aspecto audiovisual es fantástico, de hecho, el primero fué lo que me llevó a verla. los protagonistas son adorables, la historia sí se sostiene por lo general.es una hermosa película
carolatf
el diseñador de vestuario como bien saben es EIKO ISHIOKA, el mismo de Drácula en la versión de Coppola. no se puede esperar menos en materia de vestuario que es extremadamente llamativo
alforte
¿Porque las peliculas interesantes se convierten en una odisea poder verlas?
En Málaga duró una semana, las únicas sesiones del único cine donde se exhibia eran a las 12:30 de la mañana y a las 15:30 del mediodía, una excursion mañanera del pueblo donde vivo a Torremolinos resultó ser un viaje a un mundo de imaginación y belleza plástica, porque está peli hay que verla en pantalla GRANDE.
Desde los títulos de crédito, donde los admirados nombres de David Fincher y Spike Jonze presentaban la pelicula...la cosa prometía, y el resultado final no decepcionó mis expectativas.
Original, fresca y hermosa.
Altamente recomendable, no me extraña que la hayais incluido en la lista de lo mejor que se ha estrenado este año.
Antonyo
A mi me pareció una película bastante aburrida y torpe donde ninguna de las dos historias que se cuentan me resultaban tener el más mínimo interés y me atrevería a decir que la parte visual deja bastante que desear porque quitando vestuario y localizaciones al resto se le echa en falta una mayor producción. Lo que más destacable es la interpretación de los dos protagonistas. Una pena porque esta película podía haber dado mucho más de si, a este director le queda aun mucho camino que recorrer (incluso su película anterior me gusto más) y viene confirmando que todo lo premiado en el festival de Sitges tiene de todo menos calidad.