Una de las películas que pude ver en el Festival de Cine de San Sebastián fue ‘The Bay’, de Barry Levinson, que aún no tiene prevista fecha de estreno en nuestro país. Se trata de otro falso documental, compuesto de teórico material encontrado, que nos relata cómo se expandió una infección mortal en la bahía de Chesapeake y que no escatima en sangre ni en escenas truculentas.
Técnicamente, ‘The Bay’ está muy lograda. El montaje puede ser su aspecto más acertado ya que, al tratarse de varias grabaciones –a diferencia de otras películas similares que solo cuentan con una fuente de material–, se va saltando de una a otra y así el ritmo no baja. Los minutos iniciales, que sirven para asentarse en lo que se está viendo, se concatenan a través de un inteligente crescendo que nos lleva de forma fluida hasta el estallido de la catástrofe. Todas las imágenes parece que, efectivamente, viniesen de cámaras caseras y en ningún momento el recurso está utilizado sin justificación, es decir: tiene sentido que hubiese alguien grabando en todas las situaciones.
Esta fluidez también tiene una contrapartida, ya que la película sigue creciendo de la misma manera paulatina y, debido a ello y a que no hay una revelación final –el motivo de la infección se menciona desde cerca del inicio–, el film carece de clímax o aumento de la intensidad en los últimos minutos. Pero hasta llegar ahí, la tensión nos mantiene pegados a la butaca, a pesar de que no hay intriga.

Levinson (‘Rain Man’, 1988) elige mantenernos en tensión, en lugar de explotar el recurso fílmico que más fácilmente se consigue en el género de terror: los sustos. No obstante, no renuncia por completo a esa posibilidad. Gracias a su escasez, los dos únicos sustos que hay resultan más contundentes. Ese par de veces, que son las únicas en las que los infectados tienen aspecto y comportamiento de zombis, tal vez fuesen más numerosas en rodaje y se redujeron para apostar por cierta elegancia en la narración. Lo que no implica que el director se aleje del morbo, pues abundan los planos de cadáveres deformes y de nauseabundos isópodos saliendo de la piel.
¿Realidad o ficción?
Los protagonistas repiten por activa y por pasiva que el FBI ocultó la información y los medios engañaron sobre lo sucedido. La mayoría de los actores son desconocidos. Esto responde a la intención hacer creer que lo que vemos es real. Sin embargo, ya que ‘The Bay’ no es, ni mucho menos, pionera en este truco, dudo de que los productores o el director crean que van a engañar ni al más ingenuo o paranoico de los espectadores.
Me pregunto si tiene sentido seguir presentando así las películas, aun a sabiendas de que nadie caerá en la trampa. Quizá, si se decide rodar así es porque ya se ha llegado a considerar este formato un nuevo subgénero, un recurso fílmico, una forma más de rodar una película. Tal vez crean que su mayor realismo aumentará su efectividad. Por ello, Levinson ha respetado todas las claves requeridas para ese fingimiento, para que el espectador que sí sabe que lo que observa es ficción, se pueda dejar llevar por el juego.

El escarceo con la posibilidad de que se trate de un hecho real permite a los creadores introducir una fuerte crítica política, de cariz ecologista. El descuido de los empresarios del ramo alimentario, que no solo explotan animales para su consumo, sino que además contaminan las aguas con los excrementos de estos; la corrupción de los políticos, o la indiferencia de las autoridades expertas en la materia… están señalados con dureza y sin contemplaciones. Este aspecto quizá sea el de mayor validez de la cinta, pero no resulta en absoluto novedoso en este tipo de propuestas.
Conclusión
No hay nada que pueda argumentar en contra de las cualidades técnicas y narrativas de ‘The Bay’. Lo que sí me pregunto es qué necesidad hay de otra película más como esta. Se podría decir que es un ‘[REC]’, pero en el mar. O que es una ‘Paranormal Activity’ (película con la que comparte productores, así como con ‘Insidious’), pero con infectados. Y la lista sería inmensa. Os traslado a vosotros el interrogante que se abre ante mí: ¿veis lógico que el falso documental se establezca como un formato más con el que rodar ficción? ¿O consideráis que carece de sentido si no hay posibilidades de que nadie se crea que sucedió?
Ver 24 comentarios
24 comentarios
filmman
Aprovecho un momento de descanso en el cine para comentar alguna cosa. En el Festival de Sitges 2012 se han programado varias películas en found footage, 'Area 407', un espanto; 'V/H/S', singular en propuesta, - muy - irregular, pero con un inicio y conclusión magníficos; etc; y una de ellas es 'The bay' programada en la sección de Sesiones Especiales. Es una producción sincera en lo que vende su promo y anuncia su argumento (hay rollo friki por los cadáveres, sangre, mucha tensión, mutantes, y microbios cabrones), además, desde su inicio hasta la conclusión funciona como un tiro y no decae su interés, razón por la cual fue bien recibida viniendo de Zinemaldi por prensa y público. Cuando sea factible haced por verla, es aceptable, agradable, y muy correcta encajada su estilo narrativo. Se dieron unas charlas/clase sobre el found footage actual y lo que comenta Zalomero es muy cierto, el coste de este tipo de producciones ofrece un margen de rentabilidad muy alto, pero también con el coste de una de las recientes en EEUU de serie A, en España se podrían realizar dos producciones o más. Siempre lo presentado en una película, incluso en históricas documentadas y biopics, no es real; el found footage es narración ficticia en cine al igual que el drama o la comedia, y el recurso en narrativa de mostrar imágenes recuperadas falso verídicas es uno más de tantos, como el de entrar en el fantástico representando vivencias imaginarias de un personaje. Últimamente este tipo de producciones son frecuentes, porque el público responde y les salen las cuentas, pero pueden llegar a cansar si no introducen una variación clara, y una posibilidad es la de incluir el f. f. en unos breves clips, como refuerzo de línea, y no basar todo el argumento en el mismo. En ello está 'Room 237' de Rodney Ascherun, documental real, o no... (?) sobre 'El Resplador', sorprendente y magnífica película venida de Cannes, algo diferente y original que ha gustado mucho. Saludos!!!
multifilm
Yo ya lo tomo como un subgenero, y por que no ? alguien se cansa de la formula de las cintas románticas ? de las de acción donde al prota le quitan su familia ? simplemente es una narración relativamente nueva y por los números parece efectiva, además del poco presupuesto que se utiliza en estas... bien por ellos, tratan de asemejarse a una realidad que puede suceder pronto
zalomero
Yo creo que la mayoría de las veces la grabación en formato "falso documental" responde a razones de presupuesto. Lo tiene todo a favor para costar cuatro perras. A nada que tenga un mínimo de éxito, los beneficios están garantizados.
Vamos, que no creo que la mayoría de la gente que hace éstas películas se plantee el falso documental como formato narrativo idóneo. Más bien creo que lo que se quiere es hacer algo rápido, molón, y que conecte con el público (que ya está muy curtido en otro tipo de recursos narrativos).
dra.block
Yo creo que el formato del "falso documental" se plantea como un subgénero que intenta dar un toque más realista a estas pelis pero no entiendo que para que funcione la gente tenga creer que lo que está grabado es real. A mí por lo menos no me hizo falta para que pudiese disfrutar de peliculas como "[REC]" o "Paranormal Activity" ("El proyecto de la Bruja de Blair" me pareció infumable).
octavioiie
Hola Beatriz!
El corto pinta excelente, ya veremos la peli completa. En cuanto al nuevo género, en lo personal Yo soy de esas personas que cuando ven una peli o leen un libro, el mundo se pierde y me inmiscuyo en la historia. Eso no quiere decir no piense, pero creo que el uso del falso documental es una manera de abrir e introducirte en la historia de una forma. Es como el "había una vez una princesa" y ya sabes por donde va el asunto jeje.
Otro detalle es que en estas películas (al menos las que he visto y que debo de reconocer son algunas), generalmente los finales no me han gustado. La angustia y el suspenso es constante generalmente durante este tipo de películas, pero al llegar al final... bueno, no han sido de mi agrado jejeje.
Lindsay Lohan
Veo lógico que se hagan estas pelis en vista del éxito que han tenido los ejemplos que mencionas y otras como "El proyecto de la bruja de Blair", todas ellas con sendas secuelas. Ahora, conmigo que no cuenten para estas movidas, no me mola estar en tensión. Hace tres meses vi "Cisne negro" y todavía tengo pesadillas...
epde86
Personalmente no lo veo como un deseo por engañar al espectador, para mi es más un recurso cinematográfico con sus propios códigos, algo bastante pertinente en el cine donde cada género los tiene porque se fueron acomodando de esa manera. Y a la larga eso de colocar "estas imágenes se encontraron en el water de un baño" o trabajar con actores desconocidos son códigos. Sobre este último punto, si ves a Brad Pitt en un falso documental te costará mucho más entrar en el juego que si ves a Juan Pérez.
Por otro lado el tema monetario es importante porque es más económico y puede sacar más dinero, pero a mi modo de ver también tiene que ver con la costumbre del espectador. Por experiencia personal sería muy difícil para la gente ver una película realizada en Hi8 (por poner un ejemplo) con términos académicos (no voy a pagar tanto dinero por ver un cumpleaños que podría haber hecho yo, es un lógica que se da); en cambio si grabas con la misma Hi8 en estilo falso documental, se acepta.
Esa es mi percepción, por eso no creo que le quede poco tiempo a esta forma de hacer cine, eso sí, creo más que el recurso se agotó porque se hicieron mucho y del mismo estilo, casi todos se desviaron al terror (salvo excepciones nada valorables en calidad) y eran todas muy iguales. Si se deja descansar y aparecen cada cierto tiempo creo que este "subgénero" puede respirar un poco más.
Saludos desde Chile
argentinoda
La verdad ya es un nuevo genero esta clase de pelicular, con esa clase de filmación, que a mi punto de vista me desagrada,no es creible y ancuentro que solo ayuda a las empresas a economisar en los efectos especiales, ya que al estar las grabaciones distorcionadas, con mucho mobimiento y desenfoques no se aprecian bien.
Lo bueno de la pelicula es que tomaron un punto real, que es el parasito y lo ampliaron introduciendo el impacto ecológico de los quimicos utilizados en nuestros alimentos, impacto ambiental de las grandes fabricas y su bajo control devido a puntos politicos.
Tema de peilicula= Bueno
Tipo de filmación= No me gusta
Efectos: Bajo
No me parece bueno presentarlo como documental ya que no es creible las distintas filmaciones, que aunque parecen logicas, no lo son.
assyk
(Se podría decir que es un‘[REC]’, pero en el mar)
What? Has visto Rec? Y el trailer de arriba?