“No me puedo sentir un autor si escribo a partir de una novela de Mario Puzo o de John Grisham. Ahí el escritor ha hecho el trabajo sucio, creando la historia y los personajes. Sólo siento como auténticamente mías dos o tres películas: ‘Llueve sobre mi corazón’, Concha de Oro en San Sebastián cuando era muy joven, y ‘La conversación’, que ganó en Cannes”.
Francis Ford Coppola
Debería haber sido todo un acontecimiento que, tras tanto tiempo, se estrenara una película dirigida por Francis Ford Coppola, uno de los mejores realizadores de la Historia del Cine. Pero se ha estrenado y… oh, mira, un robot gigante. Sí, más o menos todos sabemos qué es ‘Tetro’ y que Maribel Verdú actúa en ella, pero si miramos las cifras de la taquilla, descubrimos que la película no interesó a demasiada gente. Los cinéfilos (y los pseudo-cinéfilos y los de más abajo) no somos tan numerosos como pensábamos, ¿eh? Entre eso y que el paso por Cannes no dejó buen sabor de boca (y la prensa se hizo eco de ello), se entiende que el film pase sin pena ni gloria por nuestra cartelera.
La cosa se agrava cuando, en realidad, la película se merece un trato así. Y que me perdone el señor Coppola si eso ha sonado cruel, que sé que es un hombre muy sensible a las críticas; a pesar de su edad y todos los palos, todavía le duelen los comentarios en contra de su obra, lo que no deja de ser normal, si tenemos en cuenta lo personal que es el trabajo. Pero es que el hombre se ha pasado tanto de personal que su película raramente va a interesar a alguien que no sea él mismo. De hecho, está tan ciego con su ‘Tetro’ que piensa que Verdú está fantástica, cuando hasta ella ha reconocido que su interpretación no es buena.

Dice Coppola que ésta es la segunda película de su segunda etapa (la primera es ‘Youth Without Youth’, aún inédita en nuestro país, porque en ésa no hay participación española). Convertido en un multimillonario empresario, desde su cómodo asiento ataca el cine comercial y todo lo que representa Hollywood, apostando, por el contrario, por el cine como un arte más cercano a la poesía y la composición musical. Un cine libre de fórmulas, barato, creativo y muy personal. Así, el de ‘Tetro’ es su primer guión original desde 1974, cuando escribió ‘La conversación’, Palma de Oro en Cannes; el anterior es el de ‘Llueve sobre mi corazón’, de 1969. El tiempo es relativo, dice este cineasta que se aprende tanto en su profesión que no se cree que lleve cuarenta años haciendo películas. Ahora es libre y puede hacer lo que le dé la gana, es independiente.
Y lo que nos quiere contar en ‘Tetro’ es la historia y los misterios de una particular familia gobernada por el ego de un padre triunfador y voraz, un agujero negro que engulle todo lo que está a su alrededor. Su hijo, traumatizado por un accidente automovilístico que le costó la vida a su madre, y agobiado por el carácter y el desprecio de su padre, decide marcharse y hacer su vida por su cuenta, recomponiendo los trozos en Buenos Aires, donde intenta escribir una gran obra basada en su familia. Allí, con la ayuda de Miranda, su psiquiatra, que se enamora de él, se instala y recupera la paz, bajo una nueva identidad: Tetro.
Una tranquilidad que viene a romper Benjamin (Alden Ehrenreich), el hermano menor, quien trae una carta escrita por el propio Tetro (Vincent Gallo) diez años atrás, en la que le dice que le quiere y le promete que volverá para reunirse con él. Benjamin no encuentra al hermano que buscaba, sino a un hombre brusco y malhumorado que no quiere saber nada de su familia. Tras el rechazo inicial, poco a poco, y de nuevo con la ayuda de la cálida Miranda (Maribel Verdú), el joven va entrando en la vida de su hermano y comprendiendo por qué actúa así, y quién es ahora.

Con la mágica ‘La ley de la calle’ en nuestra memoria, ‘Tetro’ arranca con elegancia y belleza, envuelta en secretos y pasiones, fascinante. Se sigue con gran interés la llegada de Bennie y el encuentro con su hermano. Se buscan las piezas que componen a Tetro, con suma curiosidad. Se queda uno embobado con las luces y las sombras de una majestuosa fotografía en blanco y negro (los flashbacks y las oníricas secuencias de danza son a color), y con los cuidados planos que compone Coppola, un niño viejo encantado con lo que tiene entre manos. Pero, progresivamente, uno empieza a salirse de la pantalla, a darse cuenta de dónde está, de que está viendo una película, y, lo que es peor, de que se está aburriendo. Coppola hace interesante el misterio sobre el padre, pero lo rodea de situaciones que van castigando la paciencia, pues no aportan nada, y tampoco sobresalen, simplemente sobran.
El “duelo” entre hermanos, con unos estupendos Ehrenreich (DiCaprio II) y Gallo (en un papel que Coppola escribió para Matt Dillon) y, sobre todo, la belleza de las imágenes y la composición de las escenas, logran mantener durante gran parte del metraje una película que se descubre mayormente vacía, una pequeñez muy bien adornada que no merece tanto tiempo, porque la historia que se cuenta se despacha tranquilamente en una hora. Pero ‘Tetro’ dura dos, y vaya si se nota. Especialmente, cuando uno cree que todo ha sido resuelto, y entonces toca enfrentarse a todo un último acto, con los momentos más ridículos de todo el conjunto; una vez vista, se entiende por qué Javier Bardem se retiró del proyecto, dejando su sitio a una descolocada Carmen Maura.

Se burla Coppola, con estilo y gusto, no me entendáis mal, de la labor de la crítica, en general, pues siempre sus películas han recibido comentarios negativos, incluso ‘El padrino’, la película con la que siempre se le asocia. Por eso dice el realizador, al que, repito, en realidad le molestan las críticas, que va a tener esperar para saber si los dos nuevos largometrajes de su nueva etapa son buenos o no. No creo que sea necesario. En cuanto a ‘Tetro’, la cosa está bastante clara, al menos para quien esto firma. Si una película aburre, es que falla. ¿Y dónde falla? Pues, por ejemplo, cuando cuenta algo que no aporta información relevante (la práctica de gimnasia, por decir sólo una escena), o cuando se repiten detalles ya revelados (se muestra y se cuenta lo mismo, como el accidente). También en sacarse de la manga una resolución rocambolesca, más propia de una telenovela, o en poner a Verdú en un papel donde no encaja y a Maura como imposible figura demoníaca.
Lo mejor, para mí, la primera mitad de la película, antes de que todo empiece a resultar repetitivo y vacío, así como con las esforzadas interpretaciones de los dos hermanos. Puede ser poco, y ciertamente uno espera muchísimo más de este cineasta, pero si la comparamos con lo que hay en cartelera, la elegante propuesta de Coppola no resulta tan desdeñable. Pequeña decepción. Pero a esperar, ilusionado, ansioso, la próxima.

Ver 17 comentarios
17 comentarios
Alfredo Garcia
No se puede esperar que Coppola lo haga todo bién, incluso directores como Spielberg, que tienen muy pocos errores cinematograficos, tienen sus errores, porque nadie es perfecto. Y que mas se le puede pedir a Coppola, nos ha dejado verdaderas obras maestras y verdaderos bodrios, pero ante todo obras maestras.
Y que lo queramos o no ya tiene sus añitos. Pero quien sabe, igual un día de estos le da la vena.
lunares
La verdad es que podría haber salido un buen producto, porque la historia no esta mal, los actores hacen bien su papel y la creación de los ambientes es magnífica. La película se estropea al final y, aunque larga, se hace todo acelerado buscando un desenlace impactante y grandioso, pero que no convence y, como bien dice Caviaro, aburre. El papelito de Carmen Maura y la parte del entierro lo peor.La práctica de gimnasia se entiende por el paralelismo entre padre-hijo-mujer que podría haber repetido la historia anterior. En cuanto a la puntuación yo soy más benévola y le doy tres estrellas.
johnnios
Me parece que lo que Juan Luis cuenta tiene mucho sentido. Aún así, tendré que ir al cine a tragármela, pues no todos los dias hay en el cine una película de Coppola.
Coppola ahora mismo puede hacer lo que le de la gana, pero eso no significa que le vayan a salir buenas películas per se. Personalmente, apoyo que un director tenga plena libertad creativa, pero otra cosa es como la use, y que obtenga un buen resultado. Saludos!
Juan Luis Caviaro
-benbraddock, respecto a tu último apunte sobre mí (porque nuestras opiniones sobre la película son diferentes y está bien, no tienen que coincidir), creo que podría haberte decepcionado si hubiera escrito tonterías o falsedades sobre la película, para hundirla o para ponerla como obra maestra, porque no es lo que pienso y lo habría hecho sólo para crear polémica.
Pero si expongo mi punto de vista, lo más sincera y razonadamente que me es posible, creo que no puedes reprocharme nada. O sí, pero no lo veo justo. ;)
Saludos.
Juan Luis Caviaro
Tranqui, no me molestó. En realidad me alegra tu comentario, eres el primero que defiende la película. Ya pensaba que no habría nadie (bueno, a mi madre sí le gustó, pero no comenta aquí). :)
Un saludo.
Spike
Bastante de acuerdo, aunque creo que has sido demasiado bueno con la puntuación... mi crítica se titularía "El Coppola autor es un coñazo"... y de verdad, interminable y plasta como pocas. :(
Robinson Molina
Hola Felicitaciones por el blog.
Es una lástima que la película sea aburrida, por eso no la iré a ver, sin embargo cada película es diferente una de otra aunque sean del mismo realizador y probablemente ésta le fue mal y en otra tal vez le irá mejor o tal vez no. Hay que esperar que nos propone más adelante y no juzgarlo sólo por su último trabajo.
Liliana Fuchs
Yo aún no la he visto, pero pretendo hacerlo ya que después de leer tanto sobre ella quiero poder formarme mi propia opinión. De tu crítica concluyo que visualmente la película es buena, pero la historia y los personajes empiezan pronto a fallar y llega el aburrimiento. Desde luego, cuando uno se aburre, pero de verdad, y no empatiza nada con los personajes, mal asunto. Quizá el problema sea el mismo que ocurre con otros directores, que aunque sean maestros de la puesta en escena el guión no se les da nada bien, y cuando quieren hacer una obra "personal" en la que se impliquen totalmente, se descubren sus puntos débiles.
Leí hace poco no sé dónde comentar que uno de los problemas que tiene el cine español es que hay mucha idea de "autor" y no de "director", que muchos directores se empeñan en dirigir sus propios guiones y al final pasa lo que pasa...
En fin, que me desvío. A ver si puedo verla pronto para opinar mejor.
richardford
Aun no la he visto,pero pareciendome Coppola un maestro no se porque esta peli no me inspira mucha confianza y con lo que estoy leyendo por ahi se le quitan a uno las ganas,aunque la vere y despues opinare..
Moutache
Lamentablemente me lo olía. No la he visto todavía pero algo me dice que debo hacerte caso Juan Luis así que esperaré un poco a verla aún.
Por cierto, por comentarios que he leido en otras páginas y demás, "youth without youth" vendría ser un producto bastante similar a tetro, calificado como cine de autor con pretensiones pero bastante vacío en conjunto.
Havezethario
¿Que no puede considerarse autor? Eso me recuerda a una frase célebre, no recuerdo de quién: "Un hombre para hacer un cuadro necesita un pincel, para hacer un libro necesita una pluma, para hacer una película necesita un ejército." Ni que fuera un único director el que hace la película, coño. Que no se arrepienta tanto de haberse "vendido" si otors profesionales han tendio que venderse para participar en sus trabajos. Bastante tiene con haber sido él el director.
azul
A mitad de película me puse a pensar en otras cosas, eso me dio para pensar que me estaba aburriendo. Así que lo volví a intentar y concentrarme en ella pero no lograba conectar ni la historia ni con los personajes.
Humphrey
Yo creo que la diferencia estriba en que es Coppola y no cualquier director de tres al cuarto...los juegos esteticos están muy bien la primera media hora, pero luego no aportan nada, se diluyen en el vacío...
Conforme vas asimilando los minutos ves que hay momentos muy desaprovechados y otros totalmente gratuitos (la última parte parece sacada de una telenovela cuando se supone que es el golpe fuerte de la película). Además me parece que el guión está envuelto en un halo pretencioso y se encuentra sobrecargado con los flashbacks... y teniendo en cuenta que don Francis ha sido el creador de todo el conjunto creo que se puede afirmar que se ha pasado un pelín con el toque personal.
Así que como dice Juan Luis, esperemos que la próxima nos convenza (espero que la anterior a ésta tambien, ya que está basada en la novela del gran Mircea Eliade:))
rekoj
No pretendo conocer al detalle a Coppola ni a su obra (con decirles que aún no acabo de ver Apocalipsis Ahora); pero me parece raro que su talento no se aprecie tanto como antes, tal vez la vejez lo vuelve más cauto y poco arriesgado. Varios críticos en mi país lo consideran, hoy, un pretenciosos que ya no tiene nada nuevo que ofrecer. ¿Què opinan?
kubrickdios
Sinceramente, no estoy de acuerdo ni en el título de tu critica, la libertad a Coppola le ha llegado en el tiempo necesario, si la libertad le hubiera llegado antes, hubiera sido un problema, en la cartelera podría haber un colapso de películas buenas y sería posible que muchas caeiran en el olvido. En cuanto a la critica, son opiniones distintas, a mi personalmente me gusta ir al cine para perderme,la historia no tiene que ser muy entretenida para que todos mis pensamientos se envuelvan en un unico objetivo,la película.Salir del cine sin nada que decir de la película, que todos mis pensamientos sigan en propiedad de la pelíula que acaba de darle a mi cerebro, una fiesta, y para todo esto que te digo la película no tiene que tener ni mucho supense ni que tenga puntos graciosos... Naturalmente esto muy a mi pesar pasa muy pocas veces en el siglo XXI, posiblemente con la muerte de en mi opinión el mayor artista del mundo, de nombre Stanley de apellido Kubrick, y los supuestos mejores cineastas del momento no me porprocionan nada de esto, cuando en todas las películas del genio salía como ya te he descrito en la de muchos otros salgo pensando en que voy a cenar, en que me falta algo por hacer... A pesar de todo esto, a veces también me llevo alegrias como por ejemplo con David Lynch alguna vez y más de lo mismo con Scorsese, y de momento apunto en mi lista a Coppola por su buen comienzo como cineasta libre, con el que me ha sorprendido muy gratamente, vayamos a la explicación que me estoy enrollando. Bien en cuanto que se repiten cosas, te puedo decir que cada vez que se repiten son como una visión diferente del protagonista cuando ocurre algo, cada vez lo ve con ojos distintos, con ojos de genio, con ojos de persona inocente... y es necesario añadir que por lo que parece que cada vez que tetro ve una luz ve todo lo que vio cada vez que volvía a abrir los ojos, cuando paso el hecho. En los matices que tu observas como innecesarios yo ví grandes referencias culturales y gran carga filosofica muy necesarios para una película culta que me quiere hacer pensar, con lo cual a mi aburrida la segunda mitad no me pareció en absoluto, es más me lleno de vida. En cuanto a las actuaciones, en mi opinión creo que se te olvidó decir que la actuación de Vincent Gallo es inmensa, la de Maribel Verdu magnifica, y el experimento con Dicaprio 2(los dos hemos pensado lo mismo) es bastante bueno y si estoy de acuerdo en lo de Carmen Maura, aunque Coppola siempre saca lo mejor de sus actores... En conclusión sobre la película, te digo que como decía uno de este blog (en mi opinión muy acertada)que decía que transformes era una película para poner el cerebro en off te digo todo lo contrario sobre esta película que en mi opinión dentro de unos años tendrá el reconocimiento que se merece al igual que pasaba con las películas de Kubrick. Además si no os importa me gustaría añadir dos cosas más. 1: en este país últimamente se esta viendo que tipo de cine gusta, y pase mucha verguenza cuando en el cine sólo estabamos mi padre y yo. 2: La que tenía guardada para el final, Juan Luis llevó tiempo leiendo este blog y me esperaba una critica así de tus compañeros, pero de ti no, no puedo entender como alguien que ama el cine de kubrick al igual que yo ponga esta crítica sobre esta película(la cual me comprare para dar un pequeño animo a Coppola a que siga haciendo este tipo de películas) pd: para gustos los colores ¿verdad? Saludos
kubrickdios
se me olvido decir que la musica, es excelente.
kubrickdios
bueno en realidad es cierto lo que dices,acababa de verla y no esperaba que te hubiera decepcionado tan solo eso disculpame si te ha molestado un saludo