“Ahí se equivoca, Top. Yo he visto otro mundo. A veces pienso…que fue sólo mi imaginación”-Soldado Witt
Tras el primer capítulo de este análisis, en el que analizábamos el bellísimo prólogo de este relato, pasamos a un bloque muy distinto, que contará brevemente las consecuencias de la deserción de Witt y su anónimo compañero, y luego pasará a presentarnos al resto de los personajes importantes de un reparto coral que dibuja las jerarquías de la compañía C del ejército norteamericano, poco antes de desembarcar para la crucial batalla de la Guerra del Pacífico en Guadalcanal. Es este un bloque de gran complejidad y del que merece la pena destacar multitud de detalles de puesta en escena y estructura, pues en él Malick comienza a perfilar la profundidad trágica de su visión del hombre y del mundo.
De hecho, el plano con el que se abre, alargado y extraño, parece anunciar un nuevo capítulo temático, tras arrancar a Witt del Edén. Un barco de guerra negro como la noche, se recorta contra el cielo y el mar en un atardecer muy Malick (esa hora mágica de la que él está enamorado y que muy pocos saben usar así). Witt está arrestado por ausentarse sin permiso y su sargento, Walsh (Sean Penn), intenta comprender el por qué de su actitud en un diálogo al mismo tiempo tenso y cómplice. Esta es la relación, entre las varias que hay, más importante y compleja de la película. Walsh es el reflejo de Witt, todo lo que en este es misticismo e iluminación, en aquél es cinismo y amargura.
Diversas facciones de un mismo rostro
Puede que Welsh sienta algo por Witt, pues le evita un consejo de guerra. Interés y compasión. Con todo, a Witt parece importarle poco pasar la noche en el calabozo, y es capaz de hacer volar la imaginación a un probable (y mudo) episodio de su infancia, con el heno volando entre él y su padre (imposible no acordarse de ciertos planos de ‘Días del cielo’), y se queda mirando misteriosamente una cerilla encendida. El corte al siguiente plano no puede ser más brusco, con el barco hendiendo las olas y cortando el anterior plano como de raíz, para pasar a los acontecimientos en cubierta, presentando al importantísimo personaje del coronel Tall (un imperial, grandioso Nick Nolte) en lucha interna con sus propios terribles y encontrados sentimientos, aunque siempre pendiente de agradar al general de brigada Quintard (sorprendente John Travolta).

La voz en off de Tall no es una más dentro del abanico de voces corales que va a convivir dentro del filme, sino posiblemente la más desgarradora de todas. Y es interesante que sólo va a tener lugar en este bloque del barco, mientras que de ahí en adelante nunca más tendremos acceso a sus pensamientos. Pero sí que podremos intuirlos o sospecharlos gracias a esta secuencia. Tall es un frustrado coronel de edad madura que se ha reenganchado al ejército en plena guerra, ambicionando la gloria (una muy distinta a la de Witt, sin duda) y la fama militar. Pero una pequeña chispa de conciencia le corroe y le fustiga sin piedad. Piensa: “cuánto hubiera dado por amor”, y después “demasiado tarde”. Dentro de él sabe que está malgastando su vida y que muy probablemente provoque la muerte absurda de muchos soldados…pero sigue haciéndolo. Es un sujeto pétreo y sinuoso, de gran calado trágico.
En sus paseos por cubierta al lado del general, palpamos la tensión en el ambiente, la respiramos, en los momentos previos a la batalla (y gracias también a la hermosa y profunda voz de Nolte). Pero con el corte (nuevamente de la quilla del barco, aunque desde muy diferente ángulo, como desde el punto de vista de Tall) pasamos a las entrañas del buque, y al primero que vemos es al soldado Train (John Dee Smith), con cuya voz en off, extrañamente, comenzaba la película, y que va a tener más importancia como narrador filosófico que como personaje físico (por cierto que sus textos en off figuran en la imdb como de Witt, en un error habitual). Pero también vemos al soldado Fife (un casi adolescente Adrien Brody, que iba a protagonizar, o eso creía él, la película, y vio reducido su papel en un 85%), y a otros soldados rasos que van a disponer de algunos momentos decisivos en la historia.

Pero sobre todo, conoceremos al capitán Staros (formidable Elias Koteas, un actor claramente infravalorado), del que nada más presentarle, con el tema de Zimmer de la compasión, sabemos que es un hombre de gran nobleza y capacidad de sacrificio por sus hombres, a los que observa con detalle, como un padre mirara a sus hijos. Se establece así el reflejo del coronel Tall (como Welsh lo es de Witt), en otra importante relación de la película. Pero antes de que ambos hablen por primera vez, sentiremos un logradísimo agobio (acentuado por un diseño de sonido magistral, con un uso psicológico del sintetizador, y con ecos metálicos sinuosos), como si fuéramos un soldado más esperando a desembarcar. Por último, conoceremos a Jack Bell (un buen Ben Chaplin), un ex-oficial, que renunció a su cargo para no separarse de su esposa (bellísima Miranda Otto), y cuyos recuerdos (imágenes de verdadero ensueño) con ella son su fuente de fuerza para luchar.
Por fin llega el momento de desembarcar (por cierto, como detalle curioso señalar que Sean Penn en algunos planos lleva el pelo considerablemente más corto, aquí y en otras secuencias, fíjese el lector) y Malick tiene el exquisito gusto de atenuar el sonido de la sirena y del caos de los soldados para continuar prevaleciendo la voz en off de Bell, hablando mentalmente con su esposa, y sus palabras (“si me voy antes, te esperaré al otro lado de las oscuras aguas”) pueden extrapolarse al resto de soldados, como suele suceder en Malick, tanto física (van a cruzar el canal para desembarcar) como anímicamente. Y es muy hermoso que la voz en off termine en cubierta, justo cuando Bell se coloca su casco (como si éste ocultara de momento sus pensamientos), mientras el sonido ambiente sube hasta quedarse en primer plano sonoro.
Tall y Staros hablan antes del desembarco, y ya está claro que no hay la menor conexión entre ellos. No se miran a los ojos y su lenguaje físico, estudiadísimo, avisa de que son hombres en las antípodas en cuanto a personalidad y espíritu. Y a continuación uno de esos planos que justifican el pago de la famosa y pocas veces tan bien empleada grúa Akela, que otros cineastas piden a producción por el simple deseo de lucirse o de disponer de más opciones. Pero Malick, uno de los directores con más sentido visual de la historia, hace un uso de ella que creo deberían estudiar los futuros operadores de cámara en las escuelas de cine. El vértigo y la desazón que produce este prodigioso movimiento son indescriptibles. La cámara parte de una posición muy similar al punto de vista de cualquier soldado y se levanta a gran velocidad, efectuando un ángulo picado que descubre la barcaza situada a un lado del buque, y mucho más abajo de cubierta, por donde ya “descienden” los soldados.

Pocas veces hemos visto una representación tan nítida de la tensión previa a una batalla. Malick puede tener intereses ulteriores alejados del cine bélico, pero al mismo tiempo inscribe con letras de oro su película en la tradición de este ilustre y difícil género, tanto por el “antes” como por el durante y el “después” de la batalla. Sus criaturas, de gran imperfección interior, son lanzadas sin remisión a enfrentarse cara a cara con la muerte, pero eso lo veremos en el siguiente capítulo.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Poe
Insisto, por más que lo intenté nunca logré "meterme" en esta película... otra vez un barco lleno de filósofos a punto de ir a al guerra¿? por favor por más que lo intento no logro creermelo y para colmo a este punto la película ya había logrado aburrirme. Claro no por esto voy a decir que esto es anticine o la peor película de guerra de la historia (como hace cierto crítico de este blog con las películas que no le gustan) salute
Erick mayen
Indudablemente, el trabajo de Malick no es adecuado para ese publico que solo busca entretenimiento o pasar el rato sin mas, es demás que busquen por donde cogerle.
Víctor
Gran post, esta parte es una formidable presentación de personajes, todos ellos especiales de alguna forma, me quedo con el capitán Staros y la magnifíca interpretación de Elias Koteas, una interpretación de fuerza, culpa y compasión y que aún hoy en día me pregunto porque no le dieron el Oscar por este papel, al igual que la de Nolte, las dos mejores interpretaciones de la película.
“si me voy antes, te esperaré al otro lado de las oscuras aguas” Que frase señores....
Adrián Massanet
No es ser partidista, malpaso. Todas las películas tienen fallos de raccord, y me dan igual. No sé si es una de mis cinco películas favoritas.
malpaso
Adrián, no seas tan partidista, lo del detalle curioso es un fallo de racord como una casa, ni siquiera Malick es perfecto, y no le eches la culpa al script. Muy buen trabajo, me gustaría saber si es una de tus cinco películas favoritas.
underneath
La calidad escritura crece paralela a la pasión que sientes por la película en cuestión.
Sería muy divertido de leer que utilizaras esa misma pasión cuando defenestras otras en vez de liquidarlas con cuatro exabruptos, como haces alguna vez.
underneath
"La calidad de la escritura".
bola8
Este ciclo sobre este peliculón me ha devuelto la esperanza en usted, señor Massanet. Le sigo con admiración en este recorrido por esta fantástica película. Ánimo.
McGuffin
Hay que señalar que las reflexiones de los soldados no es algo artificioso, sino real y necesario; esas reflexiones vienen ya de la novela, escrita por James Jones, un ex combatiente de Guadalcanal, autor también de la célebre "De aquí a la eternidad".
En estas guerras el soldado no era un ser humano, era un número, y en las campañas podía perecer el 80% del pelotón. Gente que combatía por primera vez, proveniente de otros campos profesionales (Tall era un militar de carrera, Staros un civil alistado) y que sabía que era muy posible que al siguiente día dejase de existir.
En la novela los principales protagonistas son Staros (llamado Stein en ella, pero con la misma personalidad y acciones), Tall, Welsh, Fife, Doll, John Bell y Witt.
Eso sí, a pesar de que la película es muy fiel a la novela, tanto en acciones como en pensamientos, la personalidad de Witt ha sido plenamente transformada, ganando mucho, pues en la película se convierte en el personaje más atractivo y cercano a las reflexiones personales de Malick, donde enfrenta al ser humano con la naturaleza, que es su origen y su fin, y desmonta los artificios que crea el ser humano para enmascarar su naturaleza animal. Muchos de esos artificios persiguen crear la falsa idea de la eternidad, eternidad que el soldado Witt descubre que no existe; sólo hay un paraíso, y es la convivencia en armonía entre el hombre y el medio natural, como en la isla que abre la película.
pcerezo
Es solo cine tío, no te lo tomes tan en serio. Por cierto si para media hora de una película (qué no da para tanto), a ratos muy previsible en el guión, nos sueltas este rollo, imagínate para "El Apartamento", nos cuentas la Biblia...
Un saludo, Pablo
jahXP
Vaya tostón (al igual que la película). Como se notan los favoritismos...